Si te preguntas cómo crear una página web, lo primero, mi enhorabuena por dar el paso porque una página web es algo imprescindible para un profesional o un negocio.
Además, hoy en día lo tienes muy fácil para crear una página web con una presencia profesional, aunque no tengas ni idea de diseño ni de creación de webs.
¿Qué encontrarás aquí?
Aquí empezamos desde cero y te voy a guiar paso por paso. Y cuando sea oportuno, te remitiré a artículos más específicos para los detalles.
¿Qué diferencia hay entre una página web y un sitio web?
Antes de remangarnos es necesario aclar este concepto básico que hoy en día sigue generando confusión: la diferencia entre una página web y un sitio web.
Siendo rigurosos, una página web es una página una URL única dentro de un sitio web que contiene información específica, como una página de contacto o una página de productos.
Por lo tanto, una página web es solo una parte de un sitio web.
Es decir, un sitio web es una colección de varias páginas web con enlaces entre ellas que se alojan en un servidor web y se acceden cada una mediante su dirección URL específica. Lo que comparten todas estas URLs es el dominio del sitio web.
Y aquí ya puedes ver por dónde van los tiros en la confusión de la que te hablaba antes: la mayoría de la gente usa el término “página web” cuando, en realidad, se están refiriendo a un sitio web.
Yo mismo he utilizado el termino de página web en el título, por ser una expresión habitual, pero, siendo rigurosos, no nos deberíamos referir a una web completa como “página web”.
Pongamos el ejemplo de misma web:
- Sitio web: ahora mismo, el sitio web en el que te encuentras es Ciudadano 2.0 y su dominio es ciudadano2cero.com.
- Página web: esta web tiene cientos de páginas. Una página muy especial es la página de inicio o “home page” porque su URL coincide con el dominio: https://www.ciudadano2cero.com. El resto de las páginas añaden una ruta ese dominio. Por ejemplo, nuestra página de contacto es https://www.ciudadano2cero.com/contacto/.
Así que, de aquí en adelante, es mejor que uses “sitio web” o “web” a secas en vez de “página web” cuando te refieres a la web completa. 😉
¿Es buena idea crear una web gratis?
Hay muchas opciones para crear webs de manera gratuita, desde el clásico Blogger, el plan gratuito de WordPress.com, pasando por Google Sites hasta las conocidas plataformas de Wix, Weebly, Squarespace y similares que surgieron posteriormente.
Todas estas opciones permiten crear un sitio web de manera rápida y sencilla sin pagar, pero todas padecen el mismo problema: que son muy limitadas.
Empezando por el hecho de que, si no pagas, no vas a poder usar un dominio propio. Según la plataforma, tendrás que usar subdominios como abc.blogger.com, abc.wordpress.com, etc.
Y eso es un problema porque un dominio propio es imprescindible para que tener una web con una imagen profesional y confiable.
Pero hay muchas más razones para evitar opciones gratuitas. Por ejemplo:
- Funcionalidad muy limitada: ejemplos típicos de limitaciones son opciones de diseño muy limitadas, ausencia de estadísticas y la imposibilidad de integrar pagos, email marketing, etc.
- Ausencia de soporte: si tienes problemas, no cuentas con apoyo técnico.
- Publicidad obligatoria: muchas plataformas web gratuitas incluyen anuncios en tu sitio web para financiarse. No puedes controlar el contenido de esos anuncios, resulta molesto para los visitantes de tu web y da una imagen poco profesional.
En general, las opciones gratuitas son solamente una opción para webs de “juguete”, webs básicas destinadas a fines no demasiado importantes.
De hecho, quitando Blogger y Google Sites (que no tienen versiones de pago), la verdadera intención detrás de los planes gratuitos es la de actuar como señuelos para los planes de pago.
Cómo crear un sitio web en 6 pasos
Aclarado todo esto, ya podemos ponernos manos a la obra para crear la web.
1. Elije un buen dominio
El primer paso es elegir un buen dominio.
Si tras la breve explicación de arriba de lo que es un dominio aún te quedan dudas sobre la naturaleza de un dominio web, te dejo aquí una lectura antes de seguir con el artículo:
Como decíamos antes, un dominio propio es imprescindible para una imagen profesional y confiable. Y, por supuesto, el nombre también será muy importante. Por eso, hay que elegirlo bien.
Para elegir un buen dominio, los tres aspectos probablemente más importantes son los siguientes:
En primer lugar, elige un nombre de dominio fácil de recordar y escribir. Esto ayudará a los usuarios a encontrar y recordar tu sitio web con mayor facilidad. Intenta evitar nombres de dominio largos y complicados que puedan confundir a los usuarios.
En segundo lugar, elige un nombre de dominio relevante y relacionado con tu negocio. Un nombre así puede ayudar a los usuarios a identificar rápidamente de qué se trata tu sitio web. Si ya tienes una marca offline, lo suyo es que el dominio coincida lo más posible con tu marca.
En tercer lugar, elige la extensión para tu dominio (la parte final del nombre de dominio, por ejemplo, .com, .net, .org). Las más usadas son la extensión .com y las extensiones geográficas como .es en el caso de España, .mx en el caso de México o .co para Colombia.
Pero como estas extensiones “típicas” son las más demandas, también cuesta más que estén disponibles. Pero, por suerte, hay un montón de extensiones que pueden ser buenas alternativas, pero eso ya te lo cuento en el artículo de arriba.
Para la contratación del dominio, te desaconsejo radicalmente la opción más popular: GoDaddy. Te tientas con ofertas agresivas y luego, en las renovación, te toca pagar precios que, en mi opinión, rozan lo abusivo.
Como opciones con buen servicio, buenas ofertas iniciales y buenos precios de renovación te recomiendo a Hostinger e Ionos. Además, son proveedores de hosting. Así que puedes comprar también el hosting aquí.
2. Elije la plataforma para tu web: ¿cuál te conviene más?
Una que tengas claro el dominio, toca implementar la web.
a) Plataformas en la nube: Wix, Squarespace y similares
A la hora de buscar una plataforma para su web, mucha gente se deja seducir por la opciones gratuitas, incluso cuando se trata de crear una web profesional.
Pero aún peor es el hecho de que incluso los planes de pago siguen siendo muy limitados, comparado, con la opción que yo te voy a recomendar y que es WordPress con hosting propio. En el video de arriba tienes información más detallada sobre esto.
Por otra parte, los planes que empiezan a incluir una funcionalidad razonable (que cualquier web va a necesitar) son más caros que WordPress con un hosting propio.
b) Cómo crear una web en WordPress
Si te inclinas por WordPress, lo primero es tener claro que existen dos versiones de WordPress:
- WordPress.com: esto es una versión de WordPress en la nube, similar a Wix y compañía. Personalmente la desaconsejo por sus limitaciones y precio.
- WordPress.org: aquí WordPress no es un servicio en la nube, sino el sitio para descargarte este software (es gratis) para su instalación en un servidor web. Sólo por esta vía vas a poder acceder al 100% del potencial de WordPress, sin limitación alguna.
Aquí tienes una comparativa detallada entre ambas versiones y un tutorial específico de creación de webs en WordPress:
Pero yo te voy a dar el resumen rápido:
WordPress.org ofrece mucho más por menos dinero que WordPress.com.
Y si en el pasado la instalación de WordPress en un servidor de hosting podría ser una barrera de entrada para usuarios no técnicos, hoy en día esto es tan fácil y rápido que la experiencia resulta prácticamente similar a la de abrir una cuenta en WordPress.com.
Por eso, mi recomendación es WordPress.org con hosting propio.
Como proveedores de hosting te recomiendo Webempresa, Raiola Networks y SiteGround.
Y, si quieres apurar precios al máximo, sin caer en baja calidad, Hostinger e Ionos.
En estos enlaces encontrarás, además, descuentos para contratarlos más barato.
3. Estructura de páginas de la web
Como siguiente paso, te recomiendo pensar en la estructura básica de tu web, sin pensar aún en el diseño en sí de sus páginas. Esto también te resultará útil cuando te pongas con el diseño gráfico de tu web.
Como aquí estás partiendo de un lienzo en blanco, te voy a dejar esta lista con 10 páginas típicas en diferentes web que seguro que te ayudará a arrancar más rápido con esta tarea. 😉
- Inicio: obvia, pero no puede faltar en esta lista. Es la página principal del sitio web, donde los visitantes aterrizan al ingresar la URL del sitio.
- Contacto: la página con la información de contacto y, en su caso, un formulario de contacto. Aquí se pueden encontrar la dirección de correo electrónico, número de teléfono y otros medios para ponerse en contacto con la empresa o el propietario del sitio web.
- "Acerca de” o “Nosotros": aquí se proporciona información sobre la empresa o el propietario del sitio web, su historia, objetivos y visión. Esta una buena oportunidad para conectar mejor con tus clientes.
- Productos/servicios: en esta página se detalla la información sobre los productos o servicios que se ofrecen en el sitio web.
- Noticias o blog: esta página contiene noticias, artículos o publicaciones del blog que sean de utilidad para tu público.
- FAQ (preguntas frecuentes): en esta página se proporcionan respuestas a las preguntas más frecuentes que los visitantes puedan tener.
- Aviso legal y política de privacidad: esta página detalla cómo se recopilan y utilizan los datos de los usuarios del sitio web. Es una página obligatoria en la EU y otros países.
- Términos y condiciones: aquí se detallan los términos y condiciones que rigen el uso del sitio web. Especialmente importante en tiendas online.
- Testimonios o reseñas: en esta página se comparten testimonios o reseñas de clientes satisfechos con los productos o servicios ofrecidos en el sitio web. Muy útil para mejorar la confianza del público que aún no te conoce.
- Empleo: en esta página se publican ofertas de trabajo o se proporciona información sobre cómo trabajar en la empresa.
4. Diseño gráfico de la web
Vamos ahora con la parte más divertida de crear una web: su diseño gráfico.
a) Diseño del logo de la web
Igual que la creación de una web, hoy en día, crear un logo “decente” sin tener ni idea de diseño, ni de creación de logotipos es bastante fácil.
Pero seamos también realistas: no vamos a obtener el mismo resultado que con el trabajo de un profesional. Pero como al principio seguramente un profesional no entra en tu presupuesto y, por otra parte, te bastará con un logo quede bien a ojos del 99% de la gente.
Para conseguir esto, mi recomendación es que no lo diseños tú desde cero, sino que te bases en plantillas y las personalices.
Hay un montón de webs gratuitas de creación de logos. Entre todas ellas la que personalmente más me gusta es DesignEvo:
Me gusta porque puedes elegir entre más de 10.000 plantillas, porque éstas son de bastante calidad y porque está organizadas por categorías (aunque puedes usar también el buscador).
Otra alternativa muy interesante, para logo y para cualquier tema de diseño, es Canva.
Además, dispones de una gran cantidad de tutoriales en YouTube para cualquiera de ellas.
Te dejo también algunas pautas útiles para el proceso de diseño de tu logo:
Con el logo ocurre algo parecido al caso del dominio: conviene que sea simple, memorable y reconocible. Para ello, comienza por definir el mensaje que quieres transmitir a través de tu logo.
Piensa en los valores y la identidad de tu marca, así como en tu público objetivo. Con esto en mente, puedes comenzar a buscar inspiración en logos de otras empresas que te gusten.
Analiza qué elementos de esos logos te gustan y cómo podrías aplicarlos a tu propio diseño.
Por otra parte, es importante que el logo sea legibles, escalable y versátil. El logo debe ser legible a diferentes tamaños y en diferentes medios, como en la web, en impresiones y en objetos físicos.
Usa fuentes legibles y asegúrate de que el contraste entre el texto y el fondo sea suficiente para que el logo sea fácil de leer. Además, piensa en diferentes variaciones de tu logo, como un icono, un logotipo o una versión horizontal y vertical.
Por último, puedes crear diferentes variantes de tu logo y pedir opiniones a amigos o conocidos. En base a su feedback puedes hacer ajustes hasta que estés satisfecho con el resultado final.
b) Crea el diseño global de la web: cabecera, pie de página y menús
Una vez que tengas el logo, toca el diseño de la web. Para ponértelo más fácil, WordPress incorpora los temas de WordPress. Esto son plantillas de diseño que puedes cargar en WordPress.
Igual que en el caso de los logos prediseñados, usar una plantilla te puede simplificar mucho la vida.
En ese sentido, debes saber que hay temas más cerrados, menos personalizables y más orientados a pequeños ajustes (logo, colores, etc.) y temas mucho más personalizables y abiertos, pero donde te toca hacer más trabajo activo de diseño.
Una de las grandes ventajas de la versión para instalación en un servidor de WordPress es que tan solo en el repositorio de WordPress tienes más 10.000 plantillas gratis, aparte de miles de pago.
Tu labor de diseño en WordPress se dividirá en dos bloques:
- La personalización global del sitio: estos son los aspectos generales que afectan a todas las páginas como el logo, los colores del fondo, textos, botones. Las fuentes, tamaños de letra, etc. Esto se hace con el personalizador de WordPress.
- El diseño de las páginas concretas: esta parte del diseño se refiere a la maquetación de las páginas y se hace con el editor de bloques de WordPress y/o plugins (extensiones) de adicionales como, por ejemplo, el plugin Spectra, que amplia y mejora mucho los bloques estándar de WordPress y es mi favorito personal.
En esta fase, el diseño global de la web, usarás solamente el personalizador de WordPress.
Como esto te resultará un poco abstracto, no te preocupes. Puedes ver este paso desmembrado al detalle en el videotutorial de abajo.
c) Diseño y maquetación de las páginas
Creado el diseño global de la web, ya podemos centrarnos en las páginas individuales.
Esta parte la harás en el editor de bloques. Si, además, usas un plugin de bloques como Spectra, verás cómo se integrará en los menús del editor de bloques.
En la imagen de arriba puedes ver un ejemplo: los menús en el lado derecho son los de Spectra.
Esta parte se explica también muy detalladamente en el videotutorial.
d) Adapta tu web a dispositivos móviles (diseño responsive)
Ya hace años que las visitas web procedentes de móviles supera a las visitas desde ordenador.
Por eso, Google también ha hecho de la adaptación a dispositivos móviles un criterio de peso para el posicionamiento en el buscador.
Por suerte, crear diseños “responsive” como se llaman este tipo de diseños adaptados a dispositivos móviles también se ha ido haciendo más fácil con el paso de los años.
WordPress contempla de fábrica tres vistas diferentes en sus herramientas de diseño, el personalizador y el editor de bloques: la vista de ordenador “normal”, para tablets y para móviles.
Esto permite ajustar la apariencia de la web separadamente en cada una de ellas para dejarla perfecta para cada uno de los tres dispositivos. También se aborda este tema en el vídeo.
5. Creación de un formulario de contacto
Como ya sabrás, un formulario de contacto generalmente consta de campos que los visitantes pueden completar con su información, como su nombre, dirección de correo electrónico, asunto, mensaje y tantos otros campos como quieras.
Una vez rellenado el formulario, recibirás un correo electrónico con el contenido de los campos.
Los beneficios de tener un formulario de contacto en un sitio web o aplicación son muchos.
En primer lugar, permite a las visitas comunicarse contigo de manera muy fácil y rápida. Además, ayuda a reducir la cantidad de correo no deseado y spam que se recibe, ya que los formularios de contacto suelen incluir medidas de seguridad para evitar el envío automático de mensajes.
Otro beneficio de los formularios de contacto es que tienes mucho más control sobre cómo las personas que te contactan te proporcionan la información. Les obligas a atenerse a la estructura que tú definas lo cual hará el trabajo con esa información más eficiente en tu lado.
Una instalación de WordPress “pura” no incluye un formulario de contacto. Pero los puedes añadir fácilmente con un plugin como, por ejemplo, WPForms, que en este momento es el más popular y el que más te recomiendo.
En el vídeo te explico tanto cómo crear un formulario con este plugin como la configuración de los emails que el plugin te enviará a ti.
6. Considera seriamente añadir un blog
Y, como último paso, quiero recomendarte encarecidamente que añadas un blog a tu web.
El blog es una herramienta potentísima para conseguir un gran número de visitas en tu web y fidelizarlas.
Un truco que te recomiendo es darle un nombre diferente al de “blog”, por ejemplo, “Magazine” o “Te interesa”, etc. Le da un aire más “fresco” que “blog”.
Como añadir un blog a la web, por supuesto, también se explica en el videotutorial.
Videotutorial con todos los pasos
Y aquí te dejo finalmente el videotutorial:
Es un tutorial muy largo, pero viene dividido en capítulos a los que puedes acceder cómodamente a través del minutaje incluido en la descripción del vídeo.
¿Cómo crear una página en HTML?
Curiosamente, a pesar del tiempo que ya se llevan empleando sistemas CMS para crear páginas web, todavía queda mucha gente a la que le interesa crear páginas web “en crudo”, en HTML.
En principio, salvo que tengas buenas razones claras por inclinarte para crear tu web en HTML, es una opción que te desaconsejo totalmente. Es mucho muchísimo más laboriosa, difícil de mantener y también limitante que usar un CMS como el propio WordPress.
Sin embargo, esto no quiere decir que no te recomiende aprender a usar HTML. Sí que te lo recomiendo y, además, te lo recomiendo mucho, aunque tu web sea WordPress.
La razón es que aprendiendo un poco de HTML y CSS (para la parte estética) accedes a otra dimensión de posibilidades de diseño para tu web.
En los dos posts de arriba entenderás el porqué.
¿Quieres usar tu web como tienda online?
Quizás no te sea suficiente con una página web profesional con la que captar e interactuar con clientes como la que estamos creando. Quizás lo que quieres es realmente una tienda online completa: con su catálogo de productos, su carrito de la comprar, etc.
En ese caso, tampoco hay problema porque resulta que WordPress es también la plataforma más popular para tiendas online, gracias al plugin gratuito de WooCommerce, que convierte a WordPress en una tienda online completa.
El vídeo encima de este párrafo es un mega-tutorial de WooCommerce donde puedes aprender desde cero a crear una tienda online profesional completa con WordPress y WooCommerce.
¿Y ahora qué?
Ya tienes tu flamante nueva web, pero ¿ahora qué?
Conseguir visibilidad en Google
Si publicas tu web sin más, te va a servir de poco. Ahora lo que toca son, sobre todo tres tareas:
- Crear contenido útil para tu público. Aquí te recomiendo muy encarecidamente explorar cómo ChatGPT te puede ayudar con esta labor. Es casi como contratar un redactor gratis. Pero hay que saber usarlo bien, no vale copiar & pegar los textos generados sin más.
- Conseguir que el perfil de persona que te interesa atraer encuentre ese contenido en Google (y otros buscadores). Es decir, hacer SEO.
- Monitorizar en qué medida estás teniendo éxito con lo anterior.
Para el SEO te recomiendo este post:
Como herramienta para monitorizar todo el tráfico de tu web, te recomiendo Google Analytics.
Y para la analítica relacionada con el tráfico orgánico de Google (palabras clave, enlaces, etc.), te recomiendo Google Search Console.
Email marketing
El email marketing es una estrategia de marketing digital que consiste en enviar correos electrónicos a una lista de email que has recopilado previamente desde tu web y otros sitios como un posible canal YouTube, etc.
La razón más importante de crear una lista de correo es la mejor manera de retener a tu audiencia. Tienes una de las mejores vías de contacto que puedes tener, el email, y son “seguidores” que, a diferencia con las redes sociales, está completamente bajo tu control.
Los seguidores en las redes sociales (incluido YouTube) no son tuyos, son de la plataforma. En cualquier momento te puedes quedar sin ellos o ver muy reducida tu exposición a ellos. Con los contactos de email esto no puede pasar.
Pero, además, el email, bien usado, sigue siendo muy eficaz para promocionar productos o servicios, establecer una relación con tus clientes, etc. Te permite llegar a un público específico y segmentado, ya que permite personalizar los mensajes y adaptarlos a las necesidades e intereses de cada destinatario.
Y también permite una medición precisa de los resultados, lo que permite optimizar las campañas y mejorar su eficacia.
Por todos estos motivos, crear una buena lista de correo debería estar en tu lista de próximos pasos.
YouTube
YouTube es, después de Google, el segundo buscador más usado el mundo. Es muy fácil crear un canal de YouTube y si tu nicho cuenta con un público grande al que le interesa puedes conseguir una visibilidad muy alta en YouTube.
Basta con comentar que ya hay varios centenares de canales en castellano que superan el millón de suscriptores para que te hagas una idea del potencial que hay aquí.
Por ese motivo, te recomiendo complementar tu web un canal de YouTube. Aquí te dejo todo lo que necesitas saber para empezar:
En cuanto a los contenidos, mi recomendación es que te centres en conseguir la mejor combinación posible entre el valor aportado por esos vídeos y menor esfuerzo posible para crearlos.
El público en YouTube es muy agradecido y no hacen falta grandes medios. Un simple móvil para grabar tanto el vídeo como el audio será más que suficiente en la mayoría de los casos.
También es obligado hablar de las redes sociales. Esto es un tema que no veo claro, sobre todo, por la relación de esfuerzo y resultados cuando se empieza y tienes pocos seguidores.
Una estrategia efectiva de marketing en redes sociales requiere tiempo y esfuerzo para planificar, crear y publicar contenido de calidad y para interactuar con los usuarios.
El mayor inconveniente de las redes sociales es que el tiempo de vida del trabajo es muy limitado, a diferencia de YouTube y una web, las publicaciones se ven los primeros días y luego nunca más.
Por eso, para cuentas grandes con decenas o centenares de miles de seguidores son rentables, pero el camino hasta llegar ahí es muy arduo.
Mi recomendación general sería que centres tus esfuerzos en la web, en aprender SEO para posicionar los contenidos que creas, la lista de email y en crear también contenidos para YouTube. Con eso ya tendrás bastante para empezar…
Una vez que hayas alcanzado una buena masa crítica de visitas por esta vía, puede ser buena idea dirigir este tráfico también a las redes sociales o quizás incluso llegues relativamente pronto a un punto donde ni lo necesites.
En cualquier caso, esto son comentarios muy genéricos. En realidad, habría que ver cada caso por separado. En un determinado nicho, tener una cuenta Instagram, por ejemplo, podría llegar a ser algo obligado.
Así que tomate esto como una reflexión en voz alta y adáptala a tu caso concreto.
Generar ingresos
Si estás creando tu web es bastante probable que la quieras monetizar en algún momento. Para esto, te recomiendo la siguiente lectura.
Pero es más: incluso si no estás pensando en ello, mi recomendación es que lo vayas rumiando.
Crear una web o un blog personal por "amor al arte" suele tener fecha de caducidad. Para mantener la motivación a largo plazo es imprescindible que tu web te genere algún tipo de retorno y una de los retornos más claros y satisfactorios que existen es que se convierta una fuente de ingresos.