Cómo instalar Google Analytics en WordPress paso a paso

Éste es un post de invitado de Ramón Fernández Baeza, autor de ramónfbaeza, un blog sobre analítica web, sector en el que lleva trabajando más de ocho años. Ramón, ingeniero técnico informático, está especializado en marketing online.

Google Analytics es una herramienta de la que tu web no puede prescindir si esa web es un proyecto mínimamente importante para ti.

como instalar google analytics-wordpress

Imagen de Pixabay - © StopSnap

No es extraño entonces que "todo el mundo" use Google Analytics. También ayuda que es completamente gratuita, aunque existe una versión de pago que está pensada para grandes cuentas y sitios web con mucho tráfico u otras necesidades especiales.

La comunidad, tanto de usuarios como de desarrolladores, que hay detrás de Google Analytics es muy grande y está en constante evolución. Estos puntos son los que hacen entender el lugar destacado que ocupa Google Analytics en el mundo de la analítica web.

Si eres de los usuarios que aún no han integrado Google Analytics en su web, aquí en este post, te voy a explicar paso a paso y de una forma muy sencilla cómo añadir y configurar Google Analytics correctamente en WordPress para poder disfrutar de la enorme cantidad de información interesante que ofrece.

Pero, además, también te recomiendo esta lectura incluso si ya tienes esta herramienta integrada en tu web porque te aseguro que no te imaginas la cantidad de webs en las que no se ha configurado correctamente y, por tanto, los datos que se registran no son reales.

1. Antes de empezar

Antes de entrar ya definitivamente en la parte de tutorial, quiero aclarar primero unas pocas cuestiones básicas para aquellos que aún sois algo nuevos en Google Analytics.

¿Qué es y para qué sirve Google Analytics?

Google Analytics es un pequeño código de JavaScript, el cuál ha de añadirse a todas las páginas del sitio web o incluso a la aplicación móvil que quieras analizar.

Google Analytics sirve para tratar de mejorar tu sitio web o aplicación móvil, analizando aspectos que puedan no estar funcionando como esperabas como pueden ser:

  • Los contenidos que mejor o peor funcionan.
  • La estructura del sitio web.
  • El color y texto de los botones.
  • El número de páginas.
  • Total de reproducciones de los vídeos.
  • Dispositivos que mejor convierten.
  • Horas del día donde se producen más compras.
  • Periodos del año con mejores resultados.

Cada vez que un usuario visualiza una de estas páginas, este código se ejecuta y envía un "hit" a Google Analytics, el cual contiene toda la información acerca de la visita y del usuario.

La primera vez que se ejecuta dicho código, una "cookie" se inserta en tu navegador, la cual contiene el denominado ID de Analytics (clientID).

La próxima vez que ese mismo usuario, con el mismo navegador, visualice alguna de las otras páginas de este sitio web, Google Analytics lo reconocerá y lo etiquetará como un "Usuario Recurrente" (es decir, que no es la primera vez que visita el sitio web).

Además, aparte de las "vistas de página", en Google Analytics se pueden registrar algunas acciones de los usuarios como, por ejemplo:

  • La descarga de un documento.
  • La visualización de un vídeo.
  • El envío de un formulario.

Si quieres profundizar más, en este post encontrarás una explicación mucho más detallada de la enorme cantidad de información relevante sobre tu web que te puede proporcionar Google Analytics:

que es google analytics Qué es Google Analytics, cómo funciona y qué te aportará a ti

Saber qué es Google Analytics y cómo usarlo es imprescindible porque la información sobre tu web que te dará es oro molido.

¿Google Analytics sabe quién soy yo?

¡NO! Google Analytics no permite recoger información personal de ningún usuario.
Todos los datos los recoge de forma anónima.

2. Crea tu primera cuenta en Google Analytics

El primer paso que debes de realizar es crear una cuenta en Google Analytics si es que no lo has hecho todavía. Al ser un producto de Google, necesitarás una cuenta de Google (gmail).

  1. Accede a https://analytics.google.com/
  2. Inicia sesión con tu cuenta de Google.
  3. Si tienes acceso a alguna cuenta, te aparecerá directamente el panel de administración. Si todavía no tienes acceso a ninguna, te pedirá que crees tu primera cuenta.
  4. Introduce el nombre de tu cuenta.
  5. Selecciona "Web" como tipo de medición.
  6. Especifica un nombre para tu propiedad de Google Analytics (normalmente una propiedad corresponde con una página web).
  7. Escribe la URL de tu sitio web.
  8. Selecciona una categoría de sector.
  9. Selecciona la zona horaria en la que quieres que se muestren tus informes.
  10. Acepta la ley de protección de datos y condiciones de servicio.
  11. ¡Y listo! Tu primera cuenta de Google Analytics se han creado correctamente.

La primera pantalla que te aparece es el panel de administración de tu propiedad (esta primera propiedad se crea automáticamente).

Una propiedad se encuentra dentro de Google Analytics, y es la que tiene asociado el código y el ID de seguimiento. Normalmente se configura una propiedad por página web.

¿No ves ningún dato en tus informes? No te preocupes, es completamente normal. Antes de empezar a recibir datos en tu cuenta de Google Analytics, debes añadir el código de seguimiento a tu sitio web.

Sigue leyendo y descubrirás cómo configurar añadir el código de Google Analytics a tu página web.

panel admin google analytics
Panel de administrador de una cuenta de Google Analytics.

Y si prefieres ver todo esto más paso a paso, echa un vistazo a este vídeo:

3. Añade Google Analytics a tu página web hecha en WordPress

Tras haber creado tu cuenta en Google Analytics, ahora toca añadir el código de tu propiedad a tu página web. Si tu web está hecha en WordPress, tienes 3 opciones diferentes para hacerlo:

  • Opción A: añadiendo el script de Google Analytics.
  • Opción B: haciendo uso de Google Tag Manager (recomendado).
  • Opción C: haciendo uso de un plugin.
id codigo seguimiento
ID y código de seguimiento de la propiedad de Google Analytics.

a) Opción A: Añadiendo el script

En esta opción tendrás que encontrar el trozo de código JavaScript de tu propiedad de Google Analytics y copiarlo y pegarlo directamente en el código fuente de tu web para que se ejecute en todas las páginas de tu sitio web.

Si bien, esto es una web hecha a medida, va a ser prácticamente la única opción, que vaya por delante que en WordPress no te lo recomiendo en absoluto.

La razón es que estamos tocando código fuente de WordPress. Es como estar urgando en el motor de tu coche sin conocimientos de mecánica. La probibilidad de que te acabes cargando tu web es alta. Por eso, aquí lo cuento para que sepas que esta vía existe, pero no profundizo en ella.

El código del que te estoy hablando, puedes encontrarlo en el panel de administración de tu propiedad de Google Analytics.

¿Cómo añadir el script de Google Analytics en WordPress?

  1. Copia el script de tu propiedad de Google Analytics.
  2. Acceder al panel de administrador de tu página web de WordPress.
  3. Navega hasta "Apariencia – Editor de temas".
  4. En el menú de la derecha, selecciona el archivo "header.php".

¡Cuidado! Antes de realizar cualquier cambio en el código de tu página web, es muy importante que realices una copia de seguridad de toda tu página, para que en el caso de que te equivoques en algo, puedas restaurar tu página sin problemas.

  1. Pega el código de tu propiedad justo después de la etiqueta <head>.
  2. Haz clic en "Actualizar archivo".
  3. ¡Listo! Ya has añadido Google Analytics a tu página web. Ahora solo queda revisar que todo está correcto (enlace al punto 5 de este post)

b) Opción B: Haciendo uso de Google Tag Manager (recomendado)

Hablemos ahora de la vía que realmente te recomiendo.

Ramón, ¿Puedes explicarme qué es eso de Google Tag Manager?

¡Por supuesto! Google Tag Manager es un gestor o contenedor de etiquetas que permite insertar nuevas etiquetas a nuestro sitio web sin necesidad de saber absolutamente nada de programación.

Estas etiquetas (‘tags’ en Inglés) también conocidas como “píxeles” como pueden ser las de Google Analytics, Google Ads, Facebook, etc… en decir, son pequeños trozos de código que sirven para enviar la información a las diferentes herramientas.

Ahora en cristiano… Google Tag Manager, es una herramienta, que al igual que Google Analytics, tiene un código que tendrás que añadir a tu sitio web (al igual que con Google Analytics) y que te permite olvidarte del programador o de configurar plugins en tu sitio web para la mayoría de ocasiones.

Por ejemplo, una vez tengas Google Tag Manager (GTM) añadido a todas las páginas de tu sitio web, si quieres añadir el seguimiento de una nueva propiedad de Google Analytics podrás hacerlo todo desde la interfaz de GTM sin tener que tocar nada más en tu web. O también, si necesitas añadir el código de seguimiento de conversiones de Facebook Ads o Google Ads, o cualquier otro evento de Google Analytics, también podrás hacerlo desde la propia interfaz de GTM.

Crear contenedor de GTM y añadirlo a tu página web:

1. Crea tu primera cuenta y contenedor de Google Tag Manager.

2. Añade la etiqueta ‘Pageview’ de Google Analytics a todas las páginas.

3. Añade el código de GTM a tu página web:

  1. Opción A. Plugin de WordPress para GTM (recomendado). Yo utilizo Google Tag Manager for WordPress, pero existen muchos otros.
  2. Opción B. Añade el script de GTM dentro del código fuente. El código de tu contenedor de GTM lo puedes encontrar dentro de "Administrador – Instalar Google Tag Manager". Esta vez, el código se divide en dos partes:
    1. El primer código tienes que añadirlo dentro del header.php, justo después de la etiqueta <head>.
    2. El segundo código debes añadirlo dentro de footer.php, justo antes de la etiqueta de cierre </body>.

4. Vista previa del contendor.

Haz click en el botón de "vista previa" de tu contenedor, situado en la parte superior, al lado del botón "Enviar".

5. Accede a tu web y comprueba que tu etiqueta esté saltando correctamente.

6. Publica la etiqueta.

Haz click en "Enviar" y posteriormente añade un nombre descriptivo indicando que has añadido una nueva etiqueta de Google Analytics y haz clic en "Publicar":

contenedor gtm
Contenedor de Google Tag Manager.

c) Opción C: Haciendo uso de un plugin

  1. Descarga e instala el plugin Google Analytics para WordPress.
  2. Navega hasta "Google Analytics" en el menú izquierdo de tu panel de administrador de WordPress.
  3. Haz clic en autorizar plugin.
  4. Sigue los pasos para obtener un código de acceso.
  5. Copia y pega el código de acceso.
  6. Selecciona tu vista principal de Google Analytics.
  7. Haz clic en guardar cambios.
  8. ¡Listo! Ya has añadido Google Analytics a tu página web.

De nuevo, todo esto se ve mucho mejor con un vídeo, así que aquí va el vídeo:

4. ¿Cuál es la mejor opción para añadir Google Analytics a tu página web?

Todas son igual de válidas, pero deberás comprobar siempre que la instalación se ha realizado correctamente.

No obstante, la que te recomiendo es haciendo uso de Google Tag Manager.

Ojo: ¡El hosting web celebra su Black Friday desde ya!

Aviso: estas ofertas son válidas ahora, pueden vencer en unos pocos días.

¡IMPORTANTE! Debes utilizar una única forma para añadir Google Analytics a tu página web. De lo contrario, estarás registrando visitas duplicadas en tu propiedad de Google Analytics, ya que cada una de las formas, lo que hace en realidad es añadir el código de tu propiedad de Google Analytics a tu página web.

Sigue leyendo para comprobar que has añadido todo correctamente y que no tienes tu código de seguimiento duplicado.

5. Comprueba que has añadido correctamente Google Analytics a tu página web

Una vez has implementado Google Analytics para que registre todas las vistas de página que ocurren en tu página web, debes asegurarte de que está todo correctamente implementado.

Al igual que hay diferentes opciones para implementar el código de seguimiento de Google Analytics, existen también diferentes formas para verificar que has hecho la implementación correctamente y asegurarte que efectivamente estás registrando el tráfico en tu web.

Los 4 métodos para verificar si has añadido Google Analytics son:

  1. Informes en tiempo real.
  2. Google Tag Assistant.
  3. Google Analytics Debugger (opción avanzada).
  4. Consola de Google Chrome u otro navegador (opción avanzada).

a) Informes en tiempo real

Para ver si estás registrando visitas en tu propiedad de Google Analytics, puedes ir a alguna de tus vistas en Google Analytics y abrir el informe ‘En Tiempo Real’ el cual te indicará cuantos usuarios hay actualmente en tu página web, y además podrás ver desde qué país están accediendo, a través de qué fuente y que páginas de tu sitio web están viendo actualmente.

Si no ves ningún usuario y tu acabas de acceder a tu sitio web, seguramente exista un problema con el seguimiento y no se estén registrando las visitas (también puede que estés mirando la vista principal en la que estés excluyendo tu propia IP de los informes. En este caso, utiliza la vista sin filtros para revisar si se está registrando tráfico).

informe tiempo real
Informe de tiempo real de Google Analytics.

b) Google Tag Assistant

Google Tag Assistant es una extensión disponible en el navegador de Google Chrome mediante la cual podrás ver qué etiquetas se están ejecutando en el sitio web que estás viendo (independientemente de si tienes acceso a él o no).

Tras instalarlo, te aparecerá un icono al lado de la barra de herramientas en el que tras hacer clic, y si estás en ese momento navegando por tu web, te mostrará qué etiquetas se están ejecutando en tu sitio web.

Si ves la etiqueta de Google Analytics con tu ID de propiedad, significa que se están registrando las visitas en tu sitio web.

¡Ojo! Si haces clic en el icono y no aparece ninguna etiqueta activa, asegúrate que has activado la extensión y vuelve a recargar la página.

google tag assistant.
Extensión Google Tag Assistant.

c) Google Analytics Debugger

Otra extensión de Google Chrome que sirve para verificar si el código de seguimiento de tu propiedad de Google Analytics se ha implementado correctamente es "Google Analytics Debugger":

Tras instalarla, deberás:

  1. Abrir la consola de Google Chrome.
  2. Ir a tú página web.
  3. Hacer clic con el botón derecho y seleccionar "Inspeccionar Elemento".
  4. Seleccionar la pestaña "Console".
  5. Hacer click en el botón de la barra de extensiones para activar el "GA Debug" (modo "ON").
  6. Tras cargar la página, te aparecerá la información que se está enviando a Google Analytics (a que propiedad y el tipo de Hit).

Y aquí, de nuevo, te dejo un vídeo en el que todo esto lo puedes ver paso a paso:

6. Primeros pasos tras añadir Google Analytics a tu página web

1. Añadir filtros

Antes de seguir, veamos lo que es un filtro en Google Analytics.

Un filtro es un "segmento" que se aplica de forma permanente a una vista concreta.

Por ejemplo, puedes crear una vista en la que incluyas únicamente tráfico de usuarios de Alemania y Suiza y otra vista en la que incluyas únicamente a lo usuarios que visitan tu web desde España.

Puedes añadir filtros a una vista simplemente para:

  • Excluir tu propia dirección IP.
  • Incluir tan sólo un directorio de tu página web.
  • Excluir tráfico de robots.
  • O usar cualquiera de las más de 45 dimensiones disponibles.

Un aspecto importante es que el filtro empieza a aplicarse desde el momento en el que se añade a una vista. No tiene carácter retroactivo (es decir, que no modifica los datos que se hayan enviado previamente a tu vista de Google Analytics.

Es decir, si tienes una cuenta en Analytics, con una vista en la que llevas 1 año acumulando datos, y hoy añades un filtro para excluir el tráfico de tu IP. Toda la información que tenías acumulada hasta el día de hoy no se verá afectada. Será a partir de hoy, cuando todas las sesiones que generes desde tu IP no quedarán reflejadas en tu vista de Analytics.

1. Primer filtro obligatorio: Excluir tu dirección IP

Cuando tienes una página web, normalmente, accedes a esta con mucha más frecuencia que el resto de usuarios.

Lo mismo pasa con los empleados de una empresa, estos pueden tener un comportamiento diferente al resto de usuarios (que son para los que realmente nos interesa analizar su comportamiento).

Para evitar que los datos de Google Analytics se vean ‘ensuciados’ por nuestras visitas, vamos a excluir estas visitas de los informes (es decir, nuestras visitas no se van a enviar a la vista en la que apliquemos el filtro, que será normalmente nuestra vista principal)

Pasos para crear el filtro de "Excluir tu dirección IP de tu vista principal de Google Analytics":

  1. Averigua tu dirección IP. Para ello busca en Google "Cual es mi IP"y selecciona el primer resultado. Copia tu dirección IP o guárdala para unos pasos más adelante.
  2. Accede a tu cuenta de Google Analytics.
  3. Navega hasta el panel de administrador, donde encontrarás el listado de todas las cuentas, propiedades y vistas a las que tienes acceso.
  4. Selecciona la vista de la que deseas excluir las visitas procedentes desde tu dirección IP.
  5. Haz clic en "+ Añadir Filtro".
  6. Selecciona la opción "Crear filtro nuevo".
  7. Escribe un nombre para el filtro. Por ejemplo: "Excluir – Dirección IP – Oficina"
  8. En tipo de filtro selecciona "Predefinido".
  9. Selecciona "Excluir".
  10. Como fuente o destino indica "tráfico de las direcciones IP".
  11. En "Seleccionar una expresión" elige "que son iguales a".
  12. Y es aquí cuando tienes que pegar la IP que copiaste en el primer paso. Por ejemplo: 90.162.11.20

Nota: Si tu IP no es fija, esta cambiará cada vez que se reinicie el router (por ejemplo, cuando se va la luz de tu casa). Por tanto, si estás excluyendo la dirección IP de tu casa, asegúrate que la actualizas en el caso de que el router se desconecte y tu dirección IP no sea fija. Las empresas, normalmente suelen tener una dirección IP fija por lo que no sería necesario actualizar este filtro.

2. Segundo filtro obligatorio: Incluir tu nombre de dominio

Este filtro puede que no sea de los más usados, pero he de decirte que es uno de los más importantes y que te recomiendo que lo incluyas si o si.

Este filtro consiste en decirle a tu vista principal de Google Analytics que registre datos únicamente de tu página web (en el caso de este blog, por ejemplo, sería "ciudadano2cero.com")

¿Para que sirve este filtro? Principalmente para prevenir que los datos de tu vista principal de Google Analytics se vean ensuciados por tráfico de robots

Nota: El tráfico de robots es aquel que ocurre en un sitio web de forma automatizada, y detrás de estas visitas no hay usuarios reales sino que son programas o ‘robots’ que atacan a tu web por diferentes motivos.

En resumen, incluyendo este filtro en tu página web, reducirás el riesgo de que tus datos puedan verse ensuciados por visitas que no sean reales.

Imagina por ejemplo que llega un robot a tu página web y realiza "1ooo visitas". En todas ella ve una única página por sesión, por lo que todas estas sesiones serán consideradas como rebotes, por lo que la métrica de "porcentaje de rebote" se verá gravemente afectada por estas 1.000 visitas "irreales".

Pasos para crear el filtro "Incluir tu nombre de dominio":

  1. Accede a tu cuenta de Google Analytics.
  2. Navega hasta el panel de administrador, donde encontrarás el listado de todas las cuentas, propiedades y vistas a las que tienes acceso.
  3. Selecciona la vista para la que deseas aplicar el filtro.
  4. Haz clic en "+ Añadir Filtro".
  5. Selecciona la opción "Crear filtro nuevo".
  6. Escribe un nombre para el filtro. Por ejemplo: "Incluir – Host – ciudadano2cero.com".
  7. En tipo de filtro selecciona "Predefinido".
  8. Selecciona "Incluir solo".
  9. Como fuente o destino indica "tráfico al nombre del host".
  10. En "Seleccionar una expresión" elige "que son iguales a".
  11. Escribe tu nombre de dominio sin "https": Por ejemplo: ciudadano2cero.com.

¡Importante! Verifica que este filtro esté funcionando correctamente, ya que si tienes cualquier fallo y no te das cuenta antes, puede ser que dejes de registrar todas las visitas de tu sitio web en esta vista y estas ya no podrás recuperarlas nunca (aunque también deberías tener una vista sin ningún filtro aplicado)

¡Importante! Si en tu vista de Google Analytics estás registrando más de un dominio, NUNCA crees dos filtros de este tipo. Tendrás que crear un único filtro con una expresión regular que contenga ambos dominios, aunque en este caso, tendrás que seleccionador "personalizado" como tipo de filtro.

Por ejemplo:

filtro hostname
Ejemplo de filtro para incluir en una vista únicamente el tráfico de ciudadano2cero.com y de paypal.com.
filtros google analytics
Listado de filtros aplicados a una vista en Google Analytics.

2. Configurar objetivos

Antes de empezar cualquier proyecto, debes tener claro qué deseas conseguir con tu sitio web o aplicación. Es decir, debes tener claro cuáles son tus objetivos principales.

Si por ejemplo tienes una tienda online, el objetivo principal será conseguir más ventas. Sin embargo, este objetivo no sería del todo válido, ya que puede que no sea demasiado específico.

Obviamente, según sea el tipo de página web que tengas, tu conversión principal puede variar bastante:

  • Si tienes una tienda online, por supuesto tu conversión principal será la venta de productos
  • Si tienes un hotel en el que los usuarios pueden reservar online, tu conversión principal será la reserva de habitaciones
  • Si tienes una clínica de adelgazamiento que utilizas como escaparate, tu objetivo principal será que los usuarios contacten contigo

Google Analytics es consciente de esta situación y por eso permite registrar diferentes tipos de conversiones, incluso puedes registrar diferentes conversiones bajo una misma propiedad de Google Analytics.

               En Google Analytics existen 4 tipos de objetivos:

  • Destino: Registra el número de usuarios que acceden a una ruta especificada. Por ruta especificada me refiero a la URL que va después del nombre de dominio.

Por ejemplo, si en ciudadano2cero.com quisiéramos establecer como objetivo el hecho de registrar cuántos usuarios llegan a www.ciudadano3cero.com/objetivocumplido, la ruta especificada sería /objetivocumplido lo podríamos hacer a través de un objetivo de tipo destino.

  • Duración: Registra los usuarios cuando éstos permanecen más de X minutos en el sitio web.

Por ejemplo, si tienes un blog podrías establecer como objetivo el hecho de que un usuario pase más de 5 minutos en tu web.

  • Páginas/pantallas por sesión: Registra el número de usuarios cuando han visitado más del número de páginas indicado en una misma sesión.

Por ejemplo, si tienes una página de noticias podrías establecer como objetivo el hecho de que un usuario vea más de 5 páginas por sesión.

  • Evento: Siempre que previamente hayas configurado algún evento, puedes seleccionar usuarios que completen una determinada Categoría, Acción, Etiqueta o Valor.

Por ejemplo, puedes registrar los usuarios que han hecho clic en el botón de “Enviar formulario” o a los usuarios que han hecho clic en el botón de “descargar PDF”.

Y puede que te estés preguntando… ¿Cómo registro las ventas que ocurren en mi página web? Sigue leyendo y te explico cómo hacerlo.

3. Configurar comercio electrónico

En Google Analytics, como era de esperar, existe un informe donde podemos ver las transacciones o compras que han tenido lugar en nuestro sitio web.

Sin embargo, para poder acceder a este informe, es necesario realizar dos acciones previas para empezar a recibir esta información:

  1. Añadir el código de seguimiento o plugin de comercio electrónico de Google Analytics en todas las páginas de confirmación de compra, el cual permite enviar la información de la compra (productos comprados, cantidad y precio de estos, id de la transacción, valor de la transacción, tasas asociadas y gastos de envío)
  1. Activar el informe de Comercio Electrónico cada una de las vistas de Google Analytics
activacion ecommerce ga
Configuración obligatoria para registrar transacciones en tu vista de Google Analytics.

¿Cómo configurar Comercio Electrónico de Google Analytics en WordPress?

Como te he comentado al empezar este post, el código de Google Analytics se ejecuta cada vez que un usuario accede a una de tus páginas en las que lo has añadido. Es entonces cuando se envía un "hit" a Google Analytics con toda la información disponible acerca del usuario y de la visita.

informe ecommerce ga
Informe principal de comercio electrónico en Google Analytics.

En definitiva, lo que tendremos que hacer en este caso será ejecutar otro código (o menor dicho, el mismo, pero el cuál contenga información acerca del pedido del usuario) cada vez que un usuario realiza una compra.

Como nota, a partir de ahora te voy a hablar de "Enhanced Ecommerce" o comercio electrónico mejorado, el cuál es el tipo de seguimiento más avanzado y actual que utiliza Google Analytics para registrar las ventas y otras acciones de tu tienda online.

Pasos para configurar Enhanced Ecommerce en WordPress sin Google Tag Manager:

  1. Accede a tu panel de administrador de WordPress.
  2. Navega hasta la sección de "Plugins – añadir nuevo" en el menú de la izquierda.
  3. Busca, descarga, instala y activa el plugin "Google Analytics Dashboard for WordPress" (antes GADWP) (puedes utilizar cualquier otro pero este es el que yo te recomiendo).
  4. Navega hasta "Google Analytics – Ajustes Generales".
  5. Sigues los pasos para "Autorizar el plugin" para que este pueda acceder a tu cuenta de Google Analytics.
  6. Selecciona la vista principal de tu cuenta de Google Analytics.
  7. Accede a la pestaña "Integración" dentro de "Código de seguimiento".
  8. Activa el seguimiento de ecommerce: "Plugin de ecommerce mejorado".
  9. Accede a tu vista principal de Google Analytics y activa los informes de Ecommerce en cada una de tus vistas donde quieras registrar las ventas.
  10. En el panel de administración de tu propiedad de Google Analytics, accede a "Información de seguimiento -> Lista de exclusión de referencia" e incluye aquí los dominios en los que el usuario realiza el pago para tu página web (por ejemplo, paypal.com, redsys.com…).
woocommerce gtm
Panel de administrador del plugin de WordPress para activar Enhanced Ecommerce.

Obviamente, para poder registrar ventas en tu sitio web has de tener esta funcionalidad activada en tu sitio web.

Pasos para configurar Enhanced Ecommerce en WordPress con Google Tag Manager:

  1. Accede a tu panel de administrador de WordPress.
  2. Navega hasta la sección de "Plugins – añadir nuevo" en el menú de la izquierda.
  3. Busca, descarga, instala y activa el plugin "Google Tag Manager for WordPress" (o cualquier otro que sepas que funciona correctamente).
  4. En el panel de WordPress, accede a "Ajustes -> Google Tag Manager- > Integración -> WooCommerce".
  5. Activa la opción "Seguimiento de e-commerce mejorado".
  6. Accede ahora a tu etiqueta de Google Tag Manager principal o a la variable de configuración de Google Analytics.
  7. Seleccionado las opciones de "Habilitar funciones de comercio electrónico mejorado" y "usar capa de datos".
  8. Publicar los cambios (te recomiendo probar todo antes en "vista previa").
  9. Accede a tu vista principal de Google Analytics y activa los informes de Ecommerce en cada una de tus vistas donde quieras registrar las ventas.
  10. En el panel de administración de tu propiedad de Google Analytics, accede a "Información de seguimiento -> Lista de exclusión de referencia" e incluye aquí los dominios en los que el usuario realiza el pago para tu página web (por ejemplo, paypal.com, redsys.com…)
etiqueta ga gtm
Configuración de la etiqueta de Google Analytics en GTM con Enhanced Ecommerce activado.

Y también de esto, tengo una versión en vídeo:

7. Conclusión

Si has seguido todos los pasos que te he explicado, ya podrás decir que tienes tu cuenta de Google Analytics implementada en tu web WordPress y, además, puedes estar seguro/a de que está correctamente configurada.

Si te apasiona este mundo de la analítica web y los datos, te invito a que le eches un vistazo a mi blog de analítica web en el que encontrarás muchos más ejemplos y tutoriales relacionados.

¿Te gustaría leer más sobre esta temática? Busca aquí:

Acerca del autor: Ramón Fernández Baeza

Ramón Fernández es Ingeniero Técnico Informático y está especializado en marketing online.

Es autor de ramónfbaeza, un blog sobre analítica web, sector en el que lleva más de ocho años.

Entre sus logros está la obtención de una beca Talentum Startups de Telefónica y haber trabajado en las empresas Neo Ogilvy Madrid o Merkle Periscopix (Londres) como Senior Web Analyst.


12 comentarios en «Cómo instalar Google Analytics en WordPress paso a paso»

  1. Me encanto el articulo utilizo google analytics pero voy a seguir tus recomendaciones y utilizare google tag manager al parecer mejora el tiempo de carga,yo utilizo analitify creo que también esta muy bien y es gratuito.

    Responder
  2. Muy bueno tu video. Claro y conciso. Ya había utilizado Google Analytics, pero no sabia que plugin era el recomendable para añadirlo a mi nueva Web en WordPress. Veo que usas el de MonsterInsights .
    No conocía Tag Manager. Pero voy a seguir tus instrucciones para añadirlo a mi Web.
    Gracias!

    Responder
  3. Saludos para Ramón y Berto.

    Enhorabuena por la calidad del artículo. Acabo de poner en marcha mi blog y he incorporado Google Analytics. Hago un seguimiento muy elemental porque todavía no lo entiendo muy bien, pero estoy seguro que mejoraré aunque solo sea eliminando mis visitas de las estadísticas. Poco a poco.

    Un abrazo.

    Responder
  4. Su blog es muy informativo sobre Google Analytics y comó funciona. Creo que Google Analytics es un buen recurso que ayuda las empresas a saber más sobre sus clientes y a personalizar los productos. Gracias por escribir un blog tan completo.

    Responder

Deja un comentario

⚠️ Importante: por respeto a esta comunidad, sigue estas pautas al dejar tu comentario:

  • Usa tu nombre personal, ni nombres inventados, ni el de tu web, ni el de tu empresa.
  • Cuida la redacción: separa párrafos y no escribas en mayúsculas (equivale a gritar).
  • No dejes enlaces a tu web en el comentario, dispones del campo "sitio web" para ello.
  • Eliminaremos comentarios con insultos, ofensivos o con lenguaje soez.

Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

El responsable de este sitio es Wenova Online S.L.. La finalidad de este formulario es la divulgación en marketing online y emprendimiento, legitimado con tu consentimiento expreso.

El destinatario de tus datos es Webempresa (el hosting de este blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (ver la política de privacidad).