Cómo instalar WordPress en un servidor local en 5 pasos con Xampp

Si trabajas con WordPress, te resultará tremendamente útil instalar WordPress (o aplicaciones similares como Joomla, por ejemplo) también en un servidor local, es decir, en un ordenador de sobremesa o portátil.

instalar wordpress xampp

Esto está muy útil, tanto para practicar simplemente con ellas, probar temas y plugins y, sobre todo, para hacer pequeñas modificaciones en el código: retocar algo de CSS, desarrollar alguna cosita en PHP, etc.

Si haces estas cosas, disponer de una instalación de WordPress en un servidor local resulta totalmente imprescindible.

Introducción y preparativos

Para crear una instalación local de WordPress no hace falta ser un desarrollador profesional, con un poco de ganas y habilidad para tratar con temas técnicos, tú también te puedes atrever a instalar WordPress localmente.

¿Qué ganas teniendo WordPress instalado en local?

Si has llegado a este post con dudas sobre si realmente te merece la pena, antes de empezar, te será útil una pequeña lista de cosas que te puede aportar una instalación local de WordPress.

A mi modo de ver, el valor que te aporta se resume principalmente en estos puntos:

  • Practicar la instalación en un hosting: te permite practicar con tranquilidad la instalación de WordPress antes de hacer la instalación real de WordPress en tu hosting, algo muy útil cuando eres principiante.
  • Desarrollar tu sitio completamente antes de publicarlo: puedes completar también la configuración y diseño de tu blog, incluso preparar en local algunos primeros contenidos para madurar tu sitio tranquilamente antes de que sea visible en público.
  • Madurar desarrollos: Si quieres hacer pequeños desarrollos (retoques de estilos CSS, modificaciones en el código PHP, etc.), es imprescindible probarlos antes de subirlos a tu sitio. De lo contrario hay un alto riesgo de introducir errores que tiren tu sitio abajo. Por tanto, deberías implementarlos y depurarlos primero en local y, una vez que estén maduros y funcionen bien, subirlos a tu hosting.
  • Mantener limpia tu instalación principal: de vez en cuando uno siempre se encuentra algún tema o plugin de WordPress al que le apetece echar un vistazo. Lo malo de instalar estas cosas es que muchas no realizan desinstalaciones “limpias”, es decir, dejan restos en el camino que “ensucian” la instalación de tu blog. Por tanto, al probar vas acumulando basura en tu instalación que no conviene tener ahí. En cambio, si pruebas en tu instalación local, mantienes la instalación en tu hosting siempre limpia.

¿Qué necesitas para instalar WordPress en un servidor local?

Para instalar WordPress en local, aparte del ordenador en el cual lo instalarás, necesitas tres cosas más:

  1. La aplicación de WordPress.
  2. El servidor web para alojar tu sitio WordPress.
  3. La base de datos MySQL que exige WordPress.

Voy a hablarte un poco de cada cosa para que tengas claros todos los conceptos desde el principio.

La aplicación de WordPress

WordPress es una aplicación PHP de código libre y de fuentes abiertas, puedes acceder a todo su código y gratis, una de las principales razones por las que esta plataforma se ha convertido en la plataforma Nº1 del mundo para crear webs.

Por tanto, lo primero es bajarte la aplicación de WordPress. Para ello vete al sitio de WordPress en español: es.wordpress.org

En este punto puedes ver también con claridad la respuesta a la frecuentísima pregunta de cuál es la diferencia entre WordPress.com y WordPress.org: si te vas a WordPress.com, verás que no te puedes descargar nada, WordPress.com es un servicio en la nube donde te creas una cuenta de usuario similar a las que se crean en sitios como Gmail o Yahoo, por ejemplo, para tener un sitio WordPress en la nube que será parte de WordPress.com.

WordPress.org, en cambio, es un sitio que se centra en la aplicación de WordPress (que es la misma que se usa en WordPress.com). Aquí, aparte de poder descargarte la aplicación, encontrarás una infinidad de temas y plugins para personalizar tu instalación de WordPress y soporte para poder consultar tus dudas.

La otra gran diferencia es que los blogs que puedes crear directamente en el servicio en la nube de WordPress.com son muy limitados (no hay plugins, muy pocas plantillas de diseño, etc.), comparados con el resultado de una instalación de tu propio sitio en un hosting como, por ejemplo, Webempresa, descargando e instalando la aplicación WordPress en tu propio servidor.

El servidor web para alojar tu sitio WordPress

Para tener una web se necesita un servidor web. Es una máquina con un software especial que implementa las funcionalidades que se necesitan para poner en marcha una web. El programa por excelencia (al que también se le suele llamar servidor web) es Apache, un software libre.

Una vez configurado el servidor web, puedes montar múltiples webs en él, con diferentes dominios.

De hecho, cuando contratas un hosting, básicamente lo que ocurre es que ponen a tu disposición una máquina así, ya configurada y lista para usar, junto con una conexión a Internet, para que coloques tus webs en ella. Eso es fundamentalmente el servicio por el que pagas en un hosting.

Si necesitas un hosting para tu web o tienda online, ¡actúa!

Aviso: estas ofertas son válidas ahora, pueden vencer en unos pocos días.

Finalmente crear un sitio web consiste en colocar los ficheros del sitio en una ubicación especial dentro del árbol de directorios de Apache destinada a alojar las webs. Eso lo haremos también en el caso de WordPress.

La base de datos que exige WordPress

WordPress (como prácticamente todas las aplicaciones web en PHP) exige una base de datos.

A diferencia de una web creada con páginas a piñón fijo con ficheros HTML, WordPress usa una base de datos para poder guardar los contenidos que edita el usuario, los comentarios y muchas más cosas.

La base de datos que exige WordPress es MySQL, otro producto libre y de fuentes abiertas que, al igual que Apache, es la referencia absoluta en su nicho.

Xampp: instala WordPress en Windows, Mac o Linux

Como ves, poder instalar WordPress implicaría, en principio, preparativos que parecen bastante laboriosos: instalar y configurar un servidor web, lo mismo con la base de datos, etc.

En un hosting todo esto ya te lo dan hecho y te olvidas, pero si quieres montar esto en tu ordenador personal, te tocaría montar toda esta infraestructura tú mismo.

Afortunadamente, hoy en día, esto ya no es así porque gracias a la enorme popularidad que tienen las webs basadas en Apache, PHP y MySQL, la comunidad open source ha creado aplicaciones que hacen esta instalación por ti de una manera muy simple y muy rápida.

La aplicación más popular es Xampp y por ese mismo motivo será también la que usaré en este post, no obstante hay otras similares muy buenas también como Wamp o Mamp.

No tardarás más de 2-3 minutos en hacer la instalación completa y tendrás un servidor web completo + una base de datos MySQL (o mejor dicho: MariaDB que es una variante de MySQL que usa Xampp).

Paso 1: Descargar WordPress en español

Con esto ya tienes una visión general de lo que hay que hacer para instalar WordPress en un servidor local, así que ahora ya sólo nos falta ponernos manos a la obra 🙂

Empezamos por la descarga de la aplicación WordPress en es.wordpress.org.

bienvenida wordpress descarga
Haz clic en “Consigue WordPress”.

Recuerda que se trata de un fichero comprimido .zip que te puedes descargar tal como lo muestra la siguiente captura:

descargar wordpress
Haz clic en “Descarga WordPress”.

Paso 2: Descargar Xampp

Lo siguiente es descargarnos Xampp para poder montar nuestro servidor web local.

Xampp es un producto de Apache Friends que puedes descargar de su web. Además, dispones de versiones tanto para ordenadores Windows como ordenadores Mac, incluso para Linux:

descarga xampp
La web de Apache Friends. Para el tutorial vamos a utilizar la versión de Xampp para Windows.

Paso 3: Crear un servidor local para poder instalar WordPress

Ahora que ya tenemos la aplicación de Xampp, la instalaremos en nuestro ordenador.

En el ejemplo vamos a instalar Xampp en Windows 10. El instalable que te has bajado tiene que ser un fichero parecido a éste:

xampp-win32-5.6.24-0-VC11-installer.exe.

Ejecútalo para iniciar el asistente de instalación de Xampp. Te saldrán uno o varios cuadros de diálogo pidiendo permiso para ejecutar este fichero.

Incluso el propio Xampp te hace una advertencia de que evites instalarlo en el directorio de instalación de programas de Windows, un tema que retomaremos luego.

aviso instalar xampp
Es conveniente no instalar Xampp en el directorio de programas de Windows.

Lógicamente debes responder que sí a todo esto, ni que decir tiene.

Instalar el servidor local de Xampp

Hecho esto, a continuación, se iniciará el asistente de instalación.

Aquí simplemente has de pulsar el botón “Next >” para continuar con la selección de componentes de Xampp que puedes ver a continuación:

instalacion xampp
Puedes elegir qué aplicaciones de Xampp quieres instalar realmente.

En nuestro caso los que necesitamos estrictamente son Apache, PHP, MySQL y phpMyAdmin. Esta última es una pequeña aplicación web muy completa que te permitirá administrar tu base de datos o múltiples bases de datos en el caso de que hagas más de una instalación de WordPress u otras aplicaciones web que usen MySQL.

Además, phpMyAdmin, es el estándar de facto en los hostings. Por tanto, te resultará también muy útil para practicar de cara a una instalación “real” de WordPress en tu hosting.

Te sugiero como opción interesante Fake Sendmail que es una herramienta que simula el servicio de servidor de correo electrónico propio con los que cuentan los hostings. Es otro servicio interesante que incorpora nuestro servidor local basado en Xampp.

¿Te dedicas al diseño web pero no consigues hacerlo rentable?

Pues entonces descubre el curso gratuito que te hubiese cambiado la vida cuando empezaste como diseñador web freelance.

Haz clic en el botón de abajo para descubrir:

  • En qué estás fallando. ¿Por qué otros viven de esto y a ti te cuesta tanto?
  • Los secretos para adelantar a tu competencia por la derecha.
  • Cómo multiplicar por tres tus ingresos sin hacer más webs, ni subir precios.
  • 16 palabras y mensajes de venta que todo diseñador debería borrar de su web.
  • Cómo hacer páginas web de 400€ en menos de 4 horas.

Y estos son sólo 5 ejemplos de un total de 18 vídeos con más de 5 horas de grabación totalmente gratis (sí, gratis de verdad).

Fake sendmail redirige el correo saliente que se envían aplicaciones como WordPress y lo reenvía a una cuenta tuya real que le indiques. De este modo puedes comprobar que las aplicaciones que instales envían correctamente los correos que tienen que enviar, etc.

En el siguiente paso, toca elegir el directorio de la instalación:

carpeta xampp
Recuerda que debes selecciona un directorio que no sea el de “Programas”.

Aquí quiero insistir en que instales Xampp fuera de los directorios de programa (recuerda la advertencia de Xampp que vimos antes), en el directorio raíz, “C:/Xampp” o en alguna subcarpeta como “C:/Desarrollo/Xampp”, por ejemplo. Esto ayudará a evitar problemas con el control de cuentas de usuario (UAC) de Windows.

En el siguiente paso, verás esta pantalla:

bitmani xampp
Te recomiendo no utilizar la opción de los instaladores automáticos que Bitnami ofrece para WordPress y otras aplicaciones PHP populares.

Aquí se te propone instalar también un paquete de instaladores automáticos de Bitnami (los creadores de Xampp) para aplicaciones PHP populares como WordPress, Joomla o Drupal. Estos instaladores ocultan el proceso de instalación normal de estas aplicaciones al usuario haciéndolo semi-automático con el fin de agilizarlo.

Te aconsejo encarecidamente no utilizar esta opción y utilizar la instalación normal de WordPress que realizaremos también en este tutorial por los siguientes motivos:

  1. Conviene que conozcas el proceso original: con estos instaladores de Bitnami no verás cómo es la instalación normal de WordPress que es algo que deberías conocer porque te hará ver unos conceptos básicos que son importantes de cara a administrar tu instalación más adelante y resolver posibles problemas técnicos sencillos.
  2. Los instaladores de Bitnami sólo sirven para Xampp: cuando pases al hosting, el proceso de instalación será diferente. Sin embargo, si haces la instalación normal que haremos aquí, en el hosting lo harás exactamente igual y hacer la instalación con Xampp te habrá servido para aprender y ganar seguridad.
  3. Desfase de versiones: en general, los instaladores automáticos meten versiones un poco desfasadas de la aplicación. Además, suelen añadir cosas que muchas veces no te aportan nada y sólo “ensucian” la instalación.
  4. Apenas ganas tiempo: una instalación normal de WordPress no tarda nada, en torno a 1-2 minutos. ¿De verdad merece la pena asumir los inconvenientes citados por ahorrar 30 segundos, 1 minuto a lo sumo, que puede reducir un instalador automático el tiempo de instalación? Personalmente, desde luego, no lo veo…

En definitiva, cerciórate simplemente de que está desmarcada la opción de “Learn more about Bitnami for Xampp” y pulsa “Next >”.

Con esto ya llegamos al paso final para instalar nuestro servidor local para WordPress:

instalar xampp
El cuadro de diálogo que sale durante la instalación de Xampp.

En esta pantalla verás el progreso de la instalación hasta su finalización. Cuando haya finalizado, aparecerá este mensaje:

xampp ajuste
El mensaje que aparece cuando se completa la instalación de Xampp.

Aquí, si dejas marcada la opción de “Do you want to Start the Control Panel now?”, te arrancará Xampp inmediatamente. Desmárcala porque para seguir el tutorial no conviene arrancar Xampp ahora.

En caso de que hayas tenido la incidencia del pequeño mensaje de error de arriba, ahora es el momento de irte al directorio de instalación de Xampp y ejecutar el fichero setup_xampp.bat, antes de arrancar Xampp por primera vez:

setup xampp
El fichero setup_xampp.bat se encuentra en el directorio principal de Xampp.

Esto debería lanzar una ventana de consola como ésta:

consola xampp
Resultado de ejecutar setup_xampp.bat. Cerciórate de que no salen errores aquí.

Y con ello ya habríamos solucionado la incidencia.

Ahora ya podemos arrancar Xampp desde menú inicio de Windows. En Windows 10 puedes usar también el asistente Cortana al que puedes acceder con el circulito al lado del menú Inicio:

ejecutar administrador
En Windows 10 puede localizar Xampp fácilmente con Cortada, en las versiones 7 y 8 de Windows lo puedes hacer de una manera similar con el buscador encima del menu de inicio.

Con que teclees simplemente Xampp en Cortana te encontrará la aplicación y, además, puedes aprovechar con el menú que sale con el botón derecho del ratón para anclar el icono de Xampp en el propio menú Inicio o abajo en la barra de tareas tal como se ve en la captura de pantalla.

Configurar y administrar el servidor local Xampp

La primera vez que arranques tu servidor Xampp, te aparecerá un mensaje como éste:

seguridad xampp
Por seguridad, Windows te pide que hagas unos ajustes cuando arrancas Xampp por primera vez.

Este mensaje es del firewall (cortafuegos) incorporado de Windows que controla, entre otras cosas, el nivel de acceso de las aplicaciones a la red.

Es muy importante que marques la casilla correspondiente a las redes privadas, ya que de lo contrario no funcionará la comunicación del navegador web con Xampp y con ello las aplicaciones como WordPress tampoco funcionarán.

Hecho esto, ya aparecerá el panel de control de Xampp:

inicio xampp con errores 1
El panel de control de Xampp. En este caso, se puede ver que está visualizando en rojo un error en el arranque.

Como puedes ver, en este panel de control tienes todo a mano, en particular el servidor de Apache y el de MySQL que son los dos que nos interesan. Xampp los llama “servicios” o módulos y se pueden arrancar con el botón “Start” que se convertirá en “Stop” una vez arrancado el servicio para que lo puedas volver a parar.

Por otra parte, los botones “Admin”, “Config” y “Logs” te llevarán a las herramientas de administración del servicio en cuestión, te permitirá acceder directamente a sus ficheros de configuración y ver también las entradas en el log que generan cada uno de estos servidores o servicios como los llama Xampp.

Si quieres que funcione tu instalación de WordPress, necesitas que estén arrancados los servicios de “Apache” y “MySQL”.

Pero fíjate un momento en una cosa:

En la captura de arriba aparece un mensaje en rojo que se queja de no encontrar libres unos determinados “puertos”.

Los “puertos” son un concepto del protocolo de comunicaciones TCP/IP que es el que se usa en Internet y que se explica de manera resumida en este artículo.

A nosotros nos basta saber que los puertos son como diferentes canales en una conexión a un servidor en Internet que van del 0 al 65535 y que se usan para diferentes tipos aplicaciones y contenidos. Por ejemplo: las páginas web usan el puerto 80 y para el email los puertos 25 y 110 entre otros.

Pues bien, Xampp necesita también dos puertos concretos para poder funcionar, el 80 (para las páginas web) y el 443 (para el caso de usar conexiones HTTPS). Tres cuartos de lo mismo con el puerto 3306 que necesita MySQL.

Si los encuentra ocupados, se queja de la manera que puedes ver en la captura de arriba. Si no encuentra problema, el panel de control de Xampp tendrá el aspecto de la captura que viene un poco más abajo.

Por tanto, si te ocurre quiere decir que hay otra aplicación activa que ya los está utilizando y que impide que Xampp pueda funcionar correctamente. Es raro que ocurra, pero te puede pasar y tienes que averiguar cuál es esa otra aplicación que los está utilizando.

Hay diferentes tutoriales en la red que explican cómo averiguar esto, simplemente busca algo así como “cómo saber qué puertos están usando aplicaciones” y verás un montón de entradas.

En cualquier caso, en Windows 10 concretamente posiblemente el caso más frecuente sea un conflicto con el servidor web de Microsoft IIS pre-instalado. Si no necesitas usar el IIS que viene como servicio de Windows, lo puedes parar o incluso eliminar.

Puedes pararlo con tres sencillos pasos:

  1. Acceder desde Inicio al Panel de control de Windows (usar en Windows 10 el “antiguo”, clic en el botón derecho del ratón sobre el menú Inicio)
  2. Menú Programas/Activar o desactivar las características de Windows
  3. Internet Information Services dónde te has de cerciorar que esté desmarcada la casilla con este nombre junto con sus casillas hijas.
informacion windows
En algunos casos tendrás que desactivar el IIS en tu equipo.

Hecho esto, ya deberías poder arrancar Xampp con normalidad en cuyo caso verás algo así:

inicio xampp ok
El panel de control de Xampp cuando ha arrancado sin errores.

Como ves, tanto el servicio de Apache como el servicio de MySQL están operativos.

Ahora puedes hacer la prueba final que es accede desde tu navegador a la dirección:

http://localhost

Esto te debería mostrar una pantalla como la siguiente:

bienvenida xampp
Si Xampp funciona bien, verás bajo la dirección de localhost esta pantalla.

Si es así, mi enhorabuena, ¡ya está todo listo para instalar WordPress!

De todos modos, para estar 100% de no borrar nada indebido, lo mejor es que te fijes en el contenido de este directorio antes de la instalación (que debería estar básicamente limpio si tienes una buena "higiene" en tu equipo) y los que hay después. Así te aseguras de no borrar los ficheros que no son y armar un lío 🙂

Paso 4: Instalar WordPress en el servidor local Xampp

Instalando Xampp hemos creado una infraestructura, un servidor local, equivalente a lo que te encontrarás en un servicio de hosting. La diferencia es que con Xampp tu web sólo se podrá ver desde tu ordenador, otras personas no la podrán ver desde Internet.

Al tener una infraestructura similar a la de un alojamiento web, los pasos que faltan ahora son exactamente iguales que lo que harías en un hosting y lo que puedas aprender con ellos lo podrás aplicar al 100% cuando hagas una instalación de WordPress en un hosting.

Si necesitas un hosting para tu web o tienda online, ¡actúa!

Aviso: estas ofertas son válidas ahora, pueden vencer en unos pocos días.

Como te decía antes, te recomiendo no usar los instaladores automáticos que no sean los propios de WordPress, ni los de Xampp, ni los de tu hosting por las razones arriba mencionadas. Además, vas a ver que instalar WordPress de la manera estándar (que es la que se hace igual en todas partes) es realmente fácil y rápido.

Instalar la base de datos MySQL en el servidor local Xampp

Como WordPress no puede funcionar sin base de datos, lo primero que tenemos que hacer es crear la base de datos para WordPress en nuestro recién instalado servidor MySQL. Eso lo haremos con la aplicación de administración phpMyAdmin que mencioné antes.

La puedes arrancar haciendo “clic” sobre el botón “Admin” de la fila de MySQL en el administrador de Xampp que vimos arriba.

Te ha de visualizar en tu navegador web una pantalla como ésta:

php myadmin
La pantalla de inicio de myPhpAdmin.

Haz clic en la pestaña de “Bases de datos” y la herramienta te permitirá crear una nueva base de datos con el nombre que introduzcas en la casilla debajo de “Crear base de datos” y que tiene ser único (no se pueden repetir bases de datos con el mismo nombre):

php my admin bd
Crear nuevas bases de datos es muy simple con phpMyAdmin.

Por hacer las cosas sencillas, podemos llamar la base de datos “wordpress”, por ejemplo.

Teclea este nombre en la casilla antes mencionada (fíjate en la captura de pantalla) y pulsa el botón “Crear”. Con esto ya tendrás una base de datos que debería aparecer inmediatamente, tanto en el listado en el centro, debajo de la casilla con el nombre como en la pantalla izquierda de las bases de datos que tienes en tu servidor.

Si quieres volver a borrar es tan simple como seleccionarla en el listado y pulsar el botón de “Eliminar” que ves debajo del listado en el centro.

La otra cosa que nos hace falta a nivel de bases de datos es un usuario con permisos para poder acceder a la base de datos que acabamos de crear.

En el caso de Xampp nos aprovecharemos de que, en realidad, ya disponemos de un usuario que es el usuario omnipotente root, creado por defecto durante la instalación y que tiene permisos para todo. Este usuario lo podríamos usar a continuación con WordPress para acceder a la base de datos.

No obstante, en este punto es necesario un comentario importante para que lo tengas en mente:

Si bien usar root y, además, sin contraseña (como viene configurado por defecto), tiene mucho sentido en un entorno local de desarrollo como el que estamos creando, en un entorno real como un hosting sería gran agujero de seguridad, un auténtico pecado capital que jamás se debe acometer.

Por eso, los hostings restringen el tema de los usuarios rigurosamente. En un hosting no tendrás acceso al usuario “root” y será necesario crearte uno, lo cual en ese caso se puede hacer muy fácilmente con las herramientas de las que dispones en un hosting para ello.

Subir WordPress a nuestro servidor

Ahora toca “subir WordPress al servidor”. Lo entrecomillo porque, si bien en un hosting esta frase es cierta porque subimos los ficheros de WordPress desde nuestro servidor al servidor de hosting, al trabajar en local con Xampp lo de “subir” no es el término más exacto porque estamos siempre dentro de la misma máquina.

En cualquier caso, lo que haremos es similar a lo que haríamos en un hosting, simplemente que en nuestro caso, vamos a mover los ficheros de un sitio a otro.

Lo que has de hacer en primer lugar es localizar la carpeta htdocs dentro de la carpeta Xampp. Esta carpeta es el equivalente en nuestra instalación a la carpeta public_html que casi todos los hostings usan como raíz para la instalación de las webs y que si tienes algo de experiencia con hostings, seguro que te suena.

Siguiendo con el ejemplo anterior de una instalación en “C:/Desarrollo/Xampp”, sería “C:/Desarrollo/Xampp/htdocs”:

wordpress carpeta xampp
Cada nueva tiene su propia carpeta bajo “htdocs”.

Aquí colocaremos el fichero .zip de WordPress que te bajaste de WordPress.org al principio de este tutorial y lo descomprimimos.

Esto debería crear dentro de htdocs otra carpeta “wordpress” y ésta, a su vez, debe contener una serie de ficheros PHP como index.php y las carpetas wp-admin, wp-content y wp-includes con sus respectivas subcarpetas y ficheros. Fíjate en la captura y asegúrate que, después de comprimir el fichero .zip, a ti también se te ha quedado esta estructura de carpetas.

Estos ficheros con extensión “.php” son el código PHP de WordPress que se ejecutará cuando naveguemos por la web que hemos creado.

Si quieres, puedes renombrar la carpeta de wordpress a otro nombre lo que te permitiría mantener varias instalaciones diferentes de WordPress, junto con sus respectivas bases de datos que también habría que crear por cada una de ellas.

Para seguir el tutorial, por simplicidad vamos a mantener el nombre por defecto sin tocar nada.

Ahora abre tu navegador y accede a esta URL:

http://localhost/wordpress/

Te debe salir una pantalla como ésta:

bienvenido wordpress
Al acceder a la url de nuestra web para wordpress, se inicia el instalar automático de WordPress.

En esta pantalla simplemente te explica un poco el proceso de instalación de WordPress y te propone una vía de configuración alternativa en caso de que tuvieras algún problema con el proceso de instalación.

Hacemos “clic” en el botón de “¡Vamos a ello!” y comenzamos:

wordpress instalar
Lo primero que hay que hacer es conectar WordPress a su base de datos. Para ello hay que rellenar los datos de acceso a la base de datos en este formulario.

En este paso te pide los datos de conexión a la base de datos que hemos creado antes, rellena los campos tal como les ves en la captura, salvo que hubieses utilizado un nombre de base de datos o de usuario diferente o una contraseña que no estuviera en blanco.

Muy importante: el campo de la contraseña, por defecto viene con la palabra "contraseña" escrita. Tienes que borrarla para poder continuar.

Continuamos con el botón “Enviar”…

ejecutar wordpress instalarcion
Terminada la configuración de acceso a la base de datos.

Como ves, si lo has hecho bien, WordPress te dirá que ya se puede conectar a la base de datos y con ello continuar la instalación.

Si en este paso ha surgido algún error, podrás ir para atrás para revisar los datos introducidos, alguno tiene que estar mal o quizás te hayas despistado y no hayas creado aún la base de datos.

Dale a “Ejecutar la instalación” y continuamos:

instalar wordpress informacion necesaria
Ahora toca configurar unas pocas cosas propias de WordPress.

Antes, el instalador nos pedía los datos de la base de datos, ahora nos pide los datos para la administración de WordPress.

Por tanto, ojo, no te confundas: ahora, cuando habla de nombre de usuario, no se refiere al usuario de antes (ese era de la base de datos), se refiere al nombre de usuario para administrar WordPress que es un usuario que se va a crear ahora en la instalación de WordPress.

Así que piensa qué nombre quieres utilizar para tu usuario administrador de WordPress y lo pones en la casilla de “Nombre de usuario”.

Cabe comentar también que, para fomentar la seguridad de tu sitio, WordPress genera automáticamente una contraseña segura (de esas que es imposible adivinar). No obstante, la puedes poner tú también.

Si usas la que te ha generado WordPress, apúntala en algún sitio porque luego te va a hacer falta cuando quieras acceder al escritorio de WordPress que es el lugar donde se administra WordPress y se crean los contenidos.

Ahora sólo falta que pulses el botón de “Instalar WordPress” y de manera casi inmediata se quedará instalado. Mostrará un mensaje como éste al finalizar:

wordpress xampp instalar correctamente
¡Y ya hemos terminado!

Listo 😊

Ahora, pulsando el botón de “Acceder”, puedes acceder al escritorio de WordPress, aunque en el tutorial vamos acceder por otra vía que es la vía normal a través de la cual accederás de aquí en adelante.

Paso 5: Probar nuestra nueva instalación WordPress

Ahora ya tenemos instalado WordPress, pero por si las moscas, conviene probar que todo va correctamente.

Para ello, vamos a hacer una prueba muy sencilla. Si funciona, puedes estar seguro prácticamente al 100% de que todo ha ido perfecto.

Empezamos la prueba accediendo al escritorio. Eso se hace con el siguiente patrón de URL:

[url local de WordPress]/wp-admin

Te recomiendo por comodidad que añadas esta URL como marcador (bookmark) a tu navegador.

Es decir, en nuestro caso sería: http://localhost/wordpress/wp-admin

Esto te debe llevar a esta pantalla:

acceder wordpress xampp
La pantalla de autenticación que sale al acceder a la administración de WordPress.

Ahora necesitarás la contraseña del administrador que se ha creado antes en la instalación de WordPress. Recuerda que estamos hablando de la contraseña del administrador de WordPress, no de la contraseña del usuario de base de datos.

Accedes y ya puedes ver el escritorio de WordPress:

escritorio wordpress nuevo
El escritorio de WordPress.

Como ves, aparece el escritorio de WordPress tal cual ya lo conocerás, exactamente igual que en cualquier instalación WordPress en un hosting.

La siguiente prueba que vamos hacer es acceder simplemente a la página principal. Para ello, vete a la esquina superior izquierda y haz clic dónde dice “Mi sitio de prueba” (si has usado otro nombre para tu sitio WordPress, aparecerá ese nombre).

Aparecerá el menú “Visitar sitio”, haz clic sobre él para ir a la página principal de tu sitio:

ejemplo sitio nuevo wordpress
La página principal de WordPress recien instalado.

 

Esto es la página principal de un sitio WordPress recién instalado con la plantilla de diseño por defecto que, como ves, es bastante pobre… Aunque, según la versión de WordPress que uses (en este ejemplo ha sido la 4.6), el aspecto de esta página puede variar.

En esta página encontrarás un post de prueba que es el “¡Hola Mundo!” que estás viendo en la captura. En la portada se muestran solamente los resúmenes de los posts (que en este caso es sólo uno), así que haz “clic” sobre él y llegarás al contenido del post, junto con un comentario de prueba:

ejemplo plantilla wordpress
Contenido del post anterior que sale al hacer clic desde la entrada en el título del post. Al ser un post de prueba con muy poco texto, apenas se aprecia la diferencia, pero ahora se puede ver como, por ejemplo, salen los comentarios.

Si ves algo así como en la captura de arriba es que definitivamente ya lo tienes todo funcionando 🙂

Los 5 pasos explicados en un vídeotutorial

Recientemente hemos publicado una versión en vídeo de este mismo tutorial. Así que, si tienes alguna duda con los pasos anteriores, igual te resulta más fácil viéndolos directamente en pantalla:

¿Qué hago si tengo problemas?

Si tienes dudas generales sobre cómo trabajar con WordPress en Xampp o quieres hacer cualquier observación interesante, te invito a que dejes tu comentario abajo, ¡será muy bienvenido!

En el caso de que tengas problemas técnicos, te pediría que antes de preguntar por esta vía, lo hagas en los foros de Apache Friends. Aparte de que están para este tipo de temas, encontrarás a gente más experta que yo en los pormenores de Xampp y muchos problemas resueltos.

En este enlace encuentras el acceso al foro de Apache Friends donde te recomiendo particularmente éste hilo de discusión.

Dependiendo de la versión de Windows que uses y de su configuración, es posible que aparezca este mensaje:

aviso xampp
Éste es un mensaje de error que sale con relativa frecuencia. No te preocupes, se soluciona fácilmente.

Si es así, no te preocupes. Dale a “Aceptar” y aparecerá este otro:

warning xampp
Instrucciones que da el propio Xampp para subsanar el error anterior.

Aquí explica que has de ejecutar el fichero setup_xampp.bat, hazlo una vez terminada la instalación (ahora verás cómo).

En versiones más antiguas de Windows (Windows XP o inferior) conviene también que instales el redistribuible de Microsoft Visual C++

En este enlace tienes una lista de las diferentes versiones.

Una vez que pulses “Ok”, desaparecen los mensajes y la instalación sigue su curso. Cuando haya finalizado, aparecerá este mensaje que hemos visto en la instalación normal de Xampp:

xampp ajuste
El mensaje que aparece cuando se completa la instalación de Xampp.

Eso significa que la instalación ya sigue el curso normal.

¿Y si quiero importar la web de Xampp a mi hosting o viceversa?

Para importar una copia de tu web desde Xampp a tu hosting o viceversa, lo que te recomiendo encarecidamente es clonar tu sitio con un plugin como XCloner y restaurarlo en el destino. El plugin lo hará todo automáticamente por ti.

Y, por si esto del hosting te pillara de nuevas, te recomiendo esta lectura:

que es un hosting web Qué es un Hosting Web, para qué sirve y cómo funciona

Un sitio web bien hecho requiere un hosting web. ✅ Aquí te explico qué es un hosting, cómo funciona y cómo distinguir los buenos de los malos.

Se puede hacer también a mano, copiando los ficheros, la base de datos del hosting y haciendo los ajustes oportunos en los dominios, pero no te lo recomiendo porque te puede dar problemas por detalles como enlaces absolutos (que incluyan el dominio) en el contenido, datos de plugins, etc. Herramientas como XCloner o Duplicator saben hacer todo esto muy bien.

Aquí puedes ver un vídeo (la primera parte) que te enseña a usar XCloner para trasladar una web de una instalación local al hosting, en caso inverso es exactamente igual pero partiendo de la copia del hosting y restaurando en local, claro está 🙂

Cómo convertir tu instalación en una web profesional

Ahora que ya tienes la "semilla" de tu web, te preguntarás cómo convertir esta simple instalación inicial de WordPress en toda una web con un diseño profesional, etc. Por suerte, tenemos varios mega-tutoriales que te explican todo esto paso a paso.

Cómo crear una página web profesional

En primer lugar, he aquí nuestro mega-tutorial para crear una página web profesional:

Aunque en el tutorial se usa un hosting, SiteGround, una vez instalado WordPress en el hosting, puedes seguir los pasos exactamente igual después de la instalación para acabar creando una web completa y con un aspecto prefesional.

crear pagina web wordpress Cómo crear una página web en WordPress

Si quieres aprender paso a paso como crear una página web profesional con WordPress, este post es para ti.

Y en el post encima de este párrafo te dejo también una versión en formato de post de este tutorial.

Cómo crear una tienda online profesional

Está habiendo una auténtica avalancha de tiendas online, normal, porque gracias a la combinación de WordPress + WooCommerce, hoy en día puedes crear una tienda online profesional casi gratis. Así que no podía falta nuestro propio tutorial al respecto:

Conclusiones y recomendaciones

Como ves, gracias a Xampp, instalar WordPress en un servidor local no es demasiado complicado, ni lleva mucho tiempo.

Por otra parte, me parece una opción muy preferible a la de usar un hosting gratuito, por ejemplo, ya que no te expones a los problemas típicos de rendimiento y disponibilidad de estos sitios, y otros problemas típicos del hosting gratuito.

Ten en cuenta que, además, con esto tienes también una plataforma para cualquier aplicación otra PHP.

Es decir, si mañana quieres probar otras aplicaciones PHP populares como Joomla, Prestashop, Moodle o la que se te ocurra ya tienes con Xampp la plataforma que necesitas para ejecutar estas aplicaciones, es tan simple como crear una nueva subcarpeta para esa aplicación bajo htdocs (donde creamos la carpeta de “wordpress”).

Pasos siguientes

Por otra parte, si empiezas a trabajar de manera regular con tu instalación de WordPress (y/u otras aplicaciones PHP), iría viendo también la manera de configurarte un entorno de desarrollo un poco más completo.

Eso quiere decir básicamente:

  1. Instalarte un entorno de desarrollo. Una buena opción para empezar puede ser Aptana ya que es un producto gratuito bastante bueno.
  2. Poner tu código bajo un control de versiones. Para ello puedes usar servicios en la nube que tienen planes gratuitos como los de Assembla, por ejemplo, (que ponen la parte del servidor del control de versiones) y utilizar localmente un cliente de control de versiones como TortoiseSVN (si usas un control de versiones basado en Subversion).
  3. Usar hosts virtuales en Apache lo que te permitirá, entre otras cosas, tener tus webs en los directorios que te sea conveniente y que no tengan que ser necesariamente subdirectorios de htdocs.

Estos temas se salen completamente del ámbito de este post y hablaremos de ellos con más detalle en otra ocasión, pero ya tienes las pistas necesarias para seguir investigando por tu cuenta y disfrutar 🙂

¿Te gustaría leer más sobre esta temática? Busca aquí:

Acerca del autor: Berto López

Soy autor y fundador de este blog, e Ingeniero en Informática de formación con amplia experiencia: he trabajado como empleado, empresario, incluso funcionario. Vamos, que he probado de todo 😄

De todo ello, lo que me apasiona de verdad, es el emprendimiento, combinado con la tecnología, algo que he podido retomar con mi proyecto web actual al cual pertenece, entre otras, esa web.

Aparte de mi propia experiencia emprendedora, mi contacto profesional con pymes y pequeños emprendedores me ha generado un gran interés en el marketing online.

Emprendí muy joven y eso hizo que todo el desarrollo inicial de las redes sociales, WordPress, SEO, etc. ya lo viví con esa experiencia. Me fascinó cómo cambió las reglas del juego para bien, sobre todo, para los pequeños emprendedores.

Esto me parece algo tan importante, de tanto calado social, que este blog nace con la vocación de ser un sitio de divulgación de este conocimiento y con la intención de motivar sus lectores para que aprovechen al máximo el potencial de estas disciplinas.


315 comentarios en «Cómo instalar WordPress en un servidor local en 5 pasos con Xampp»

  1. Hola, cuándo acedo por 1a vez a mi wordpress instalado de forma local no hay problema.
    El problema es cuando salgo de wordpress e intento volver acceder, ya no me aparece el escritorio y no hay manera de poder editar nada.
    Solo se ve la página.
    Si alguien me pudiera ayudar a entender este problema lo agradecería.

    Responder
  2. No paso del intento de conexión a local host porque este la rechaza. Desactivo el antivirus, permito que defender autorice todas las funciones de xampp, permitir redes locales, no hay problema en los puertos, he desactivado Internet explorer que estaba no sé porqué, pero sigo sin llegar, ¿alguna sugerencia?, gracias.

    Responder
  3. Muchas gracias por tu aporte Berto, he logrado la instalación siguiendo sencillamente tus pasos. Pero me gustaría indicarte un tema. He realizado la instalación en un portatil antiguo con arquitectura 32 bits, por este motivo la versión Xammp es antigua y al mismo tiempo también lo es la versión phpMyAdmin que acompaña.
    Todo de funciona bien, pero existe algún modo de actualizar la versión de MySQL por la más actual integrandola en Xammp?

    Responder
    • Hola José,

      Hasta dónde yo lo he podido ver, para eso ya hay que instalar la versión Xampp completa.

      Seguramente se pueda actualizar MySQL por separado, pero no tengo muy claro que eso no pudiera provocar luego problemas. Mejor usar el paquete tal como viene depurado por el equipo creador.

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  4. Hola como estas gracias por su aporte, el inconveniente que tengo al momento de instalar wordpress, es que me sale un error al tratar de instalarlo en el paso 2 despues de poner los datos de base de datos , usuario contraseña y sale en el mensaje "Ha ocrurrido un error critico en esta web" , servidor web local Xampp esta con version php 8.1.2 tiene que ver algo, gracias de antemano

    Responder
    • Hola Norberto, lo lamento, pero pueden ser muchas cosas y hay que dedicarle para averiguar cuál puede ser. 😥

      Mi sugerencia es que eches un vistazo a los foros de Xampp, posiblemente ahí haya hilos sobre este tema.

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder

Deja un comentario

⚠️ Importante: por respeto a esta comunidad, sigue estas pautas al dejar tu comentario:

  • Usa tu nombre personal, ni nombres inventados, ni el de tu web, ni el de tu empresa.
  • Cuida la redacción: separa párrafos y no escribas en mayúsculas (equivale a gritar).
  • No dejes enlaces a tu web en el comentario, dispones del campo "sitio web" para ello.
  • Eliminaremos comentarios con insultos, ofensivos o con lenguaje soez.

Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

El responsable de este sitio es Wenova Online S.L.. La finalidad de este formulario es la divulgación en marketing online y emprendimiento, legitimado con tu consentimiento expreso.

El destinatario de tus datos es Webempresa (el hosting de este blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (ver la política de privacidad).