¿Qué tipos de hosting existen y cuál es el más adecuado para ti?

Saber qué tipos de hosting existen, sus características, las diferencias entre ellos y cuál es el más adecuado para ti puede ser un reto cuando no eres un experto en la materia y te enfrentas por primera vez a la contratación de un alojamiento web.

tipos de hosting

Imagen de DepositPhotos - ©

Pero no te preocupes, en este post te explicaré todo lo que necesitas saber de una manera fácil, compararé las diferentes variantes y analizaremos cuál se adapta mejor a tus necesidades.

Aprenderás qué factores debes considerar al elegir un proveedor de hosting para que de esta manera puedas tomar una decisión informada en la elección de tu hosting y apta para tu presupuesto.

¿Qué tipos de hosting existen y cuáles son sus características?

El hosting habitual es el hosting pensado para un entorno tipo LAMP Stack, un entorno para hospedar aplicaciones que usan la base de datos MySQL y PHP, siendo la más conocida WordPress.

Este tipo de hosting domina tanto porque el tremendo éxito de aplicaciones web de software libre y de fuentes abiertas como WordPress y muchas otras como phpBB, Drupal, Moodle o Joomla, todas ellas basadas en PHP y MySQL.

Se pueden distinguir cuatro grandes grupos que son los siguientes:

1. Hosting compartido

El hosting compartido es el tipo de hosting el más común y más asequible. Aquí, varios sitios web, de diferentes clientes, comparten el servidor y sus recursos, aunque cada cliente está completamente aislado de los demás.

Es decir, la privacidad es total. Lo que se comparte es sólo el “hierro”.

Es un esquema muy eficiente que aprovecha la máquina al 100%, lo que permite ofrecer precios muy competitivos, pero en proveedores malos, que apuran los recursos al máximo, es habitual sufrir problemas de lentitud y caídas de las webs.

En definitiva, las dos grandes ventajas son:

  • El precio. Ya empiezas a tener opciones en torno a unos 5-6€ al mes.
  • Y que está pensado para usuarios normales y, aunque como en todo, hay que familiarizarse un poco es un hosting fácil de usar para prácticamente cualquier usuario.

Su inconveniente principal es:

  • Hay que tener mucho cuidado en la elección del proveedor ya que los proveedores de baja calidad abusan de este concepto “llenando” sus servidores con demasiados clientes y provocando mal rendimiento en tu web.

Por tanto, es la opción más recomendable para sitios web pequeños que están empezando y con un tráfico entre medio y moderado, aunque los proveedores buenos, como, por ejemplo, Webempresa, Raiola Networks, SiteGround, Hostinger o Ionos cuentan también con planes para webs con cientos de miles de visitas al mes.

2. Hosting VPS (Virtual Private Server)

En el hosting VPS (Virtual Private Server) se siguen compartiendo las máquinas, pero los recursos no. Es decir, los clientes cuentan con recursos (memoria RAM, tiempo de CPU, etc.) reservados exclusivamente para ellos.

Por este motivo, a igualdad de rendimiento, es sensiblemente más caro que una opción equivalente en rendimiento de hosting compartido.

La otra característica clave es que es un tipo de hosting más avanzado, orientado a un perfil de usuario más técnico que necesita mayores permisos de administración del hosting y exige por el mismo motivo mayores conocimientos técnicos.

Es decir, no es un hosting apto para usuarios normales, no técnicos.

Y también es importante acabar con la falsa creencia de que, cuando se te queda corto tu plan de hosting compartido, para soportar más tráfico, necesitas migrar a un hosting VPS. Esto no es así en absoluto.

Si se te queda corto tu plan de hosting compartido, lo que necesitas, optar a un plan de hosting compartido mejor con el mismo o con otro proveedor. Solamente en casos extremos (de muchos cientos de miles o millones de visitas al mes) será necesario cambiar a otro tipo de hosting.

En cuanto a los precios, existen opciones que ya empiezan en menos de 10€ al mes, pero hay que tener muy claro que son opciones con un rendimiento limitado.

Pueden estar bien para sitios con un tráfico moderado donde lo importante es el nivel de control sobre el servidor. Para sitios con un tráfico elevado (+100.000) tienes que ir pensando en precios a partir de 20-30€ al mes más o menos.

3. Servidores dedicados (hosting dedicado)

En este tipo de hosting, el cliente alquila una o varias máquinas exclusivas.

Es decir, aquí ya no se comparte nada con los demás usuarios, salvo la conexión a Internet. Por ese motivo, ésta es también una opción muy premium, con precios altos.

Incluso con uno de los proveedores más baratos, Ionos, el plan más económico en este momento se va a unos 45€/mes. Y de ahí, para arriba.

4. Cloud hosting (hosting en la nube)

La diferencia característica de este tipo de hosting con los otros tres que hemos visto es que utiliza múltiples servidores en la nube para alojar un sitio web.

Esto ofrece, sobre todo, tres ventajas:

  1. Una mayor escalabilidad, por la posibilidad de poder usar más de un servidor para una web.
  2. Una mayor disponibilidad, por la redundancia que aporta usar múltiples servidores.
  3. Es más eficiente en costes que las opciones VPN y servidores dedicados, sin embargo puede ofrecer prestaciones igual o mayores.

Por este motivo, es un tipo de hosting especialmente adecuado para webs con una demanda de recursos muy variable, es decir, con picos de tráfico importantes.

El cloud hosting tiene precios bastante interesantes. Con el descuento inicial, los planes Cloud de Hostinger, por ejemplo, empiezan en menos de 10€ al mes.

¿Qué tipo de hosting es el más adecuado para ti?

Sentadas la bases, es bastante fácil ver cuál es el hosting más adecuado para ti porque es la combinación de dos factores: tu perfil de usuario y el tipo de web que vas a crear.

1. Vas a crear una nueva web

En el 95% o más de los casos, serás un usuario “normal”, es decir, sin demasiados conocimientos técnicos que está creando su primera web o, como mucha, una segunda.

Si, efectivamente, esta descripción encaja contigo, no le des vueltas: tu opción es claramente un hosting compartido.

2. Vas a crear una nueva web con un tráfico considerable

En primer lugar, con tráfico “considerable” me refiero a más de 100.000 visitas mensuales.  Por debajo de esto, mi recomendación (salvo la excepción que comentaré en un momento) sigue siendo el hosting compartido.

Por encima de ese tráfico, te recomiendo, o bien, un plan de hosting compartido avanzado de proveedores de hosting compartido de mucha calidad como Webempresa, Raiola Networks o SiteGround, o bien, un plan de cloud hosting.

Te regalamos $60 para hacer SEO como un PRO

Sí, es cierto, te regalo dos semanas de acceso a SEMrush (por un valor de $60).

Es la herramienta SEO que yo uso y la que más me gusta porque:

  • Lo tiene todo, no necesitas otras 5 herramientas más a $100 al mes cada una.
  • Tiene el mejor analizador de palabras clave del mercado: el Keyword Magic Tool.
  • Es tan potente como fácil de usar. La dominarás enseguida.

Úsala gratis 14 días (precio normal: $119/mes). Puedes exportar todo tu trabajo en Excel.

Y si quieres sacarle el máximo partido , no te pierdas nuestro tutorial de SEMrush.

En el lado de cloud hosting me parecen especialmente interesantes los de planes Cloud de Hostinger porque siendo un buen hosting, empieza precios muy económicos teniendo en cuenta lo que suele ser los precios del cloud hosting.

Un enfoque alternativo también interesante, aunque requiere más conocimiento técnico, son los planes orientado al consumo efectivo de recursos, es decir, pagas por recursos consumidos como, por ejemplo los planes de Servidores Cloud de Ionos.

3. Necesitas un alto control sobre el servidor

Creo que es prácticamente imposible que éste sea tu caso porque, si fuera así, no tiene sentido que estuvieses leyendo un artículo básico de hosting para principiantes en este campo como éste.

En cualquier éste es la excepción que decía antes en la cual, te recomendaría la posibilidad de contratar un hosting VPS o un servidor dedicado.

Pero lo dicho: en éste es tu perfil, vas a saber mejor que yo el tipo de hosting que necesitas. 😉

Tipos de hosting más específicos

Para terminar, veamos también otros tipos de hosting más especializados.

1. Hosting para email corporativo

En primer lugar, tenemos que hablar del hosting de email corporativo. Esto es un servicio que proporciona un servidor y software especializado para alojar y administrar el correo electrónico de una empresa.

Los tipos de hosting comentados arriba llevan todos incluidos un servicios de correo corporativos pero a veces, puede que el cliente no necesite o no quiera la parte de hosting web, que simplemente quiera un servicio de email con un dominio propio.

Para este caso, están pensados este tipo de servicios.

Las ventajas frente a servicios gratuitos como Gmail, Yahoo o Outlook son:

  • Imagen profesional gracias al dominio propio: hoy en día no se puede concebir recibir correos de una empresa que procedan de una cuenta gratuita. La imagen que da esto es lamentable.
  • Soporte: en caso de incidencias como correos no recibidos, olas de spam, etc., dispones de soporte técnico, a diferencia de los servicios gratuitos.
  • Más espacio de almacenamiento: si necesitas una gran cantidad de espacio, por ejemplo, por el tamaño de los ficheros adjuntos que se manejan habitualmente en tu negocio, puedes contratarlo.
  • Plus de seguridad: este tipo de servicios ofrecen también copias de seguridad y medidas anti-spam cuidadas para que el servicio funcione lo mejor posible.

En cuanto a los precios, se trata de un servicio muy asequible que, desde luego, merece la pena. En el caso de Ionos, por ejemplo, por 3€ al mes ya puedes disponer de paquetes bastante completos, con múltiples cuentas de correo, bastante espacio para cada una de ellas, etc.

Algo similar te lo vas a encontrar también en Hostinger.

2. Plataformas web (Wix, etc.)

A la hora de crear un sitio web, hay dos opciones principales:

  1. Usar una aplicación como WordPress en un hosting propio.
  2. Utilizar una plataforma de creación de sitios web como Wix, Weebly, Squarespace. O Shopify en el caso de las tiendas online o incluso el propio WordPress.com que es el servicio que ofrece la empresa detrás de WordPress. En todos ellos, se contrata la web como un servicio.
hosting gratis wordpress
Irónicamente, incluso los planes WordPress.com son considerablemente peores a igual de precios que la opción de WordPress + hosting.

¿Qué ventajas tiene un hosting propio?

  • Control total sobre tu web: instalar cualquier software que necesites y, especialmente, con WordPress accedes a un ecosistema gigante con infinitas posibilidades. Como ejemplo cabe mencionar los +10.000 temas (plantillas de diseño) y +60.000 plugins (extensiones de funcionalidad) del repositorio gratuito de WordPress. Esto sin contar los temas y plugins comerciales y que, incluso, puedes desarrollar a medida lo que quieras.
  • Precio: para conseguir prestaciones que se acerquen a las posibilidades de WordPress en las plataformas web hay que irse a planes bastante más caros que un buen hosting compartido.
  • SEO y analítica web: WordPress de por sí es un sistema preparado para ayudar a hacer SEO, pero además, dispones de plugins gratuitos excelentes como RankMath o Yoast SEO con los que las herramientas tipo Wix no pueden competir. Por el lado de la analítica web, integrar WordPress con las herramientas de referencia, son Google Analytics y Google Search Console, es trivial.

¿Qué desventajas tiene un hosting propio?

Pues, francamente, a estas alturas, en mi opinión, ninguna.

La clásica desventaja del hosting propio que se ha citado siempre ha sido la parte técnica, tener que hacer la instalación de WordPress, la instalación de un tema, plugins, etc.

Esto ha pasado a la historia. Hoy en día es tan fácil para cualquier usuario que no se puede hablar de dificultad técnica.

Si necesitas un hosting para tu web o tienda online, ¡actúa!

Aviso: estas ofertas son válidas ahora, pueden vencer en unos pocos días.

WordPress se instala prácticamente con un clic en cualquier hosting bueno como lo aquí citados y la instalación de temas y plugins es trivial, sin contar que el hosting dispone de un servicio de soporte y la infinidad de material de tutoriales gratuitos para cualquier duda que hay en YouTube.

¿Qué ventajas tiene una plataforma?

El tradicional reclamo de las plataformas como Wix, Weebly, Squarespace o Shopify ha sido el de ser una excelente opción para usuarios con poca experiencia técnica que buscan crear un sitio web rápidamente gracias plantillas con diseños muy trabajadas y sin preocuparse por el mantenimiento.

Y es verdad que así fue durante un tiempo. WordPress ha sido bastante parco en cuando a posibilidades de diseño lo cual propició la aparición de los page builders, plugins como Elementor y temas como Divi.

Pero con la introducción del editor Gutenberg o editor de bloques de WordPress y plugins con bloques avanzados como Spectra, esto ha cambiado sustancialmente.

Ahora en WordPress las webs se crean igual de fácil o incluso más que en las plataformas y, en cuanto al mantenimiento, con un buen hosting no te tienes que preocupar prácticamente de nada, salvo aceptar las actualizaciones que WordPress te va pidiendo aprobar.

¿Qué desventajas tienen una plataforma?

Sin embargo, sí hay muchas desventajas con las plataformas:

  • No pueden competir con el ecosistema de WordPress: es simplemente imposible que una sola empresa (que no sea Google o algo similar) compita con cientos de miles de desarrolladores que ayudan a evolucionar a WordPress, crean productos gratuitos y de código abierto, trabajan en empresas que crean productos comerciales, etc.
  • La plataforma te limita: sólo puedes hacer lo que la plataforma te permite hacer, dentro del marco de funcionalidad que ha creado, cuando en WordPress, por lo arriba mencionado, tu libertad y posibilidades son infinitas.
  • El precio: los planes gratuitos de estas plataformas son inservibles para una web mínimamente seria. Para empezar, no puedes tener un dominio propio. Pero es que incluso los planes de pago básicos siguen siendo muy limitados en sus posibilidades, llegando incluso a cosas realmente “feas” en algunos casos como la inserción de publicidad forzada en tus contenidos. Y los planes más avanzados son bastante más caros que un plan básico o mediano de hosting compartido cuando siguen siendo, por naturaleza, una solución más limitada que WordPress con hosting propio.

En mi opinión, con el estado de las cosas actual, ya no tiene sentido contratar una plataforma como las mencionadas. Lo tuvo en su momento, pero el ecosistema de WordPress se ha puesto las pilas y subsanado los inconvenientes que le dieron a estas plataformas su hueco en su momento.

Pero en la actualidad, WordPress con hosting propio cuenta con todas las ventajas, cosas que las plataformas no pueden ofrecer y todo a un precio inferior que las plataformas.

3. Hosting gratuito

Como todo lo gratuito, los hostings gratuitos resultan tentadores para algunas personas que buscan alojar su sitio web sin costes.

Sin embargo, no son una alternativa razonable a los hostings de pago.

Las principales razones son:

  • Recursos demasiado limitados: para que sean viables tienen que limitar los recursos de tal manera a pocas visitas que tengas, vas a notar los problemas de rendimiento.
  • No hay soporte técnico: es complicado sufragar el coste de un equipo de soporte técnico ofreciendo hosting gratuito. Por eso, no suelen tener soporte técnico.
  • Anuncios forzados: muchos hostings insertan publicidad en tu sitio web para compensar el costo de ofrecer el servicio de alojamiento gratuito.
  • Cierre de cuentas sin previo aviso o posibilidad de reclamación: en las cuentas que empiezan a consumir demasiados recursos (por su tráfico, etc.) no es raro que suspendan la cuenta sin previo aviso y no tengas posibilidad de reclamar ni reestablecer nada.
  • Seguridad: por los mismos motivos de costes ya citadas, te puedes imaginar que el esfuerzo en seguridad tampoco puede el mismo que en un hosting de pago. Y no hablemos ya del riesgo que esto supone en el caso de una tienda online con pasarelas de pago, etc.

Por tanto, el hosting gratuito se queda como opción que sí es interesante para “trastear”, para experimentar con la creación de un sitio web y tener la experiencia de trabajar con un hosting, pero no para alojar un proyecto serio.

comparativa hosting gratis ¿Cuál es el mejor Hosting gratuito para WordPress?

Existen diferentes de opciones gratis o "casi" gratis en el mercado español, algunas interesantes y otras totalmente desaconsejables.

No obstante, una opción intermedia que sí es muy interesante son los hostings de pago que ofrecen un periodo inicial gratuito. En el post de arriba te cuento los detalles.

4. Hosting Windows

Como vimos, un hosting normal, está basado en los sistemas operativos Linux o Unix. Por ese motivo, el hosting para Windows, que utiliza el sistema operativo de Microsoft Windows es un caso más específico.

¿Cuándo vas a necesitar un hosting basado en Windows? Pues, básicamente, en alguno de estos casos:

  1. Entorno de desarrollo: si tu sitio web utiliza tecnologías de desarrollo basadas en Windows, como ASP.NET, entonces necesitarás un hosting para Windows que soporte estas tecnologías. Sin embargo, si tu sitio web utiliza lenguajes y tecnologías basadas en Linux, como PHP y MySQL, entonces un hosting normal será más adecuado.
  2. Software de terceros: si necesitas ejecutar software de terceros como SQL Server o Access, que solo es compatible con Windows, entonces necesitas sí o sí un hosting para Windows.
  3. Familiaridad con el entorno: si estás acostumbrado a trabajar con Windows y no estás familiarizado con Linux, puede que te resulte más fácil trabajar con un hosting para Windows. Los paneles de administración del hosting para Windows suelen ser más parecidos al interfaz de Windows, lo que te puede resultar más familiar y fácil de usar.
  4. Precio: en general, los hostings normales basados en Linux suelen ser más económicos que los hostings para Windows.

En definitiva, si por algún motivo técnico estás obligado a usar un hosting basado en Windows adelante, pero si no es así va a ser más recomendable optar por un hosting de los habituales, basados en Linux o Unix.

5. Hosting para contenido multimedia y streaming

En principio, para alojar contenido multimedia, no es recomendable utilizar un hosting normal. Este contenido no requiere mucha capacidad de proceso, pero consume mucho ancho de banda, tanto que puedes llegar rápido al límite de la capacidad de tu plan.

No es para lo que está diseñado un hosting normal.

Por otra parte, para la mayoría de los usuarios que quieran usar vídeos en su web, la mejor opción va a ser embeber vídeos de YouTube, Vimeo u otras plataformas en su web de WordPress.

WordPress está preparado para ello y basta con pegar el enlace del vídeo en el editor. El usuario pega el enlace y WordPress ya se ocupa de mostrar el reproductor correspondiente.

Además, estas plataformas cuentan con opciones como, por ejemplo, los enlaces ocultos en el caso de que quieres que esos vídeos no se vean públicamente, por ejemplo, en tu canal de YouTube.

Y, por último, estas plataformas cuentan con mucha capacidad. Es raro que sufras problemas de lentitud en la reproducción de los vídeos, etc.

En el caso de YouTube, cuentas, además, cuentas con las analíticas de YouTube Studio que cuentan con un montón de información sobre el comportamiento de los usuarios (visualizaciones, retención de la audiencia, fuentes de tráfico, etc.).

Y todo esto, gratis.

Sin embargo, aun así, puede haber razones para considerar un hosting propio, pero debe ser un hosting especializado en el alojamiento de vídeo y/o streaming de vídeo (tiempo real).

Para verlas, me voy a centrar en la comparación con YouTube, pero se pueden generalizar en gran parte a otras plataformas:

  • Branding: con vídeo embebido es fácil que el usuario se salga de tu web y siga en YouTube, incluso es fácil que llegue a la competencia por las sugerencias dentro de YouTube. Por otra parte, proveedores especializados como, por ejemplo, Wistia, ofrecen características orientadas al branding como una estética de reproductor personalizada, etc.
  • Funcionalidad adicional: aunque YouTube cuenta con una funcionalidad muy rica, hay muchos detalles que ofrecen los proveedores especializados de los que carece YouTube y que te pueden interesar tanto para vídeo normales como eventos de streaming como webinars, tales como chats más avanzados, la integración de encuestas, botones para CTAs, enlaces a cualquier URL y formularios en los propios vídeos, integración con CRMs y herramientas de listas de correo, descarga de los vídeos, etc.
  • Estadísticas más detalladas: aunque YouTube Studio es muy potente y va mejorando constantemente, hay funcionalidades muy interesantes como, por ejemplo, poder ver el comportamiento en el vídeo (tiempo de visualización, etc.) de cada usuario individual, que no ofrece, pero que pueden ser muy interesantes para acciones de marketing.
  • Control de acceso a los contenidos: YouTube ofrece ciertas características de control de acceso como los enlaces ocultos (vídeos que no aparecen en el canal y que sólo puede verlos quien tenga el enlace) o los vídeos privados que suele puede ver el titulas de la cuenta e invitados (vía email). Los proveedores de hosting de vídeo le dan una vuelta de tuerca con esto con funciones de administración como grupos y permisos que te permiten un control más “fino” y eficiente de quien puede o no puede ver tus vídeos.
  • Control del contenido: Y, por último, también es muy importante ser consciente de que YouTube ejerce un control bastante estricto de los contenidos llegando a retirar e inclusos a suspender cuentas por lo que considere infracciones en su contenido. Esto se ha vuelto especialmente polémico en los últimos tiempos porque ya no por cuestiones que pueden ser más objetivas, como infracciones de derechos de autor, sino por una auténtica de censura de contenidos con sesgos ideológicos en bastantes ocasiones.

6. Hosting para Minecraft, Ark, Rust y similares

Al hosting tradicional de aplicaciones web se le ha sumado en los últimos años un nuevo tipo de hosting que es el hosting para videojuegos, para servidores que puedan alojar juegos en la modalidad de multijugador.

El ejemplo por excelencia es el hosting para Minecraft como el que ofrece, por ejemplo, Hostinger, y que permite usar un servidor personalizado para alojar un juego multijugador de Minecraft, permitiendo que varios jugadores se conecten y jueguen juntos online.

Los requisitos fundamentales para un hosting de Minecraft son parecidos a los de un hosting normal: buena velocidad de CPU para evitar retrasos en el juego y caídas, ancho de banda suficiente y suficiente espacio de almacenamiento.

Pero Minecraft es sólo un ejemplo. Existen un buen número de otros juegos similares como Ark: Survival Evolved o Rust.

Estos juegos, al igual que Minecraft, permiten que varios jugadores se conecten y jueguen online en un servidor personalizado.

La personalización de un servidor de Minecraft se refiere a la capacidad de personalizar diferentes aspectos del juego y la experiencia de juego en el servidor. Algunas de las cosas que se pueden personalizar son:

  1. Configuraciones de juego: Reglas de juego, dificultad del juego, ajustes de juego en equipo, tiempo de duración del juego, y muchas otras opciones.
  2. Mods: Los Mods son modificaciones del juego que se pueden instalar en el servidor para añadir nuevas características, elementos, bloques, herramientas, etc.
  3. Plugins: Los plugins son pequeños programas que se pueden instalar en un servidor de Minecraft para añadir nuevas características, funcionalidades y herramientas, como administrar el chat del servidor, el sistema de niveles, el control de usuarios, etc.
  4. Texturas: Las texturas personalizadas son gráficos personalizados que se pueden instalar en el servidor para cambiar la apariencia de los bloques y otros aspectos.
  5. Configuraciones del servidor: También se pueden personalizar las configuraciones del servidor, como las configuraciones de red, de seguridad, y otras opciones.
¿Te gustaría leer más sobre esta temática? Busca aquí:

Acerca del autor: Berto López

Soy autor y fundador de este blog, e Ingeniero en Informática de formación con amplia experiencia: he trabajado como empleado, empresario, incluso funcionario. Vamos, que he probado de todo 😄

De todo ello, lo que me apasiona de verdad, es el emprendimiento, combinado con la tecnología, algo que he podido retomar con mi proyecto web actual al cual pertenece, entre otras, esa web.

Aparte de mi propia experiencia emprendedora, mi contacto profesional con pymes y pequeños emprendedores me ha generado un gran interés en el marketing online.

Emprendí muy joven y eso hizo que todo el desarrollo inicial de las redes sociales, WordPress, SEO, etc. ya lo viví con esa experiencia. Me fascinó cómo cambió las reglas del juego para bien, sobre todo, para los pequeños emprendedores.

Esto me parece algo tan importante, de tanto calado social, que este blog nace con la vocación de ser un sitio de divulgación de este conocimiento y con la intención de motivar sus lectores para que aprovechen al máximo el potencial de estas disciplinas.


Deja un comentario

⚠️ Importante: por respeto a esta comunidad, sigue estas pautas al dejar tu comentario:

  • Usa tu nombre personal, ni nombres inventados, ni el de tu web, ni el de tu empresa.
  • Cuida la redacción: separa párrafos y no escribas en mayúsculas (equivale a gritar).
  • No dejes enlaces a tu web en el comentario, dispones del campo "sitio web" para ello.
  • Eliminaremos comentarios con insultos, ofensivos o con lenguaje soez.

Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

El responsable de este sitio es Wenova Online S.L.. La finalidad de este formulario es la divulgación en marketing online y emprendimiento, legitimado con tu consentimiento expreso.

El destinatario de tus datos es Webempresa (el hosting de este blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (ver la política de privacidad).