El 1 de julio del 2023 ha habido un gran cambio en Google Analytics: el paso a la versión 4.
El cambio es bastante radical. Por eso, en este post te voy a contar desde cero cómo funciona Google Analytics 4 para seguir sacándole todo rendimiento si estabas usando Google Analytics antes o para empezar a usarlo en tus proyectos si aún no lo has usado hasta ahora.
¿Qué encontrarás aquí?
- ¿Qué es Google Analytics 4 y para qué sirve?
- Cómo crear una cuenta de Google Analytics 4
- Cómo conectar Google Analytics 4 con WordPress
- Ejemplos de analítica web: ¿qué tipo de información nos proporciona Google Analytics?
- Panorámica general
- Informes de ciclo de vida
- Analítica de adquisición de usuarios: ¿de dónde provienen los usuarios que nos visitan?
- Analítica de interacción de usuarios: ¿qué hacen los usuarios en nuestra web?
- Cómo habilitar la recogida de eventos
- Informes de monetización y ventas
- Informes de retención de audiencia
- Informes de tecnología
- Conclusiones
Empecemos por ver qué es Google Analytics exactamente.
¿Qué es Google Analytics 4 y para qué sirve?
Google Analytics 4 es la última versión de la herramienta de analítica web de Google. Sustituye a la versión 3 y como ya decía arriba, supone un cambio bastante radical respecto a ésta.
Con esta herramienta los propietarios de sitios web pueden entender cómo interactúan los usuarios con sus webs, junto con ciertos datos sobre estos usuarios como, por ejemplo, datos demográficos como los países de procedencia, género o rangos de edades.
Para que esto sea posible, es necesario instalar un código de seguimiento en la web a analizar para que Google Analytics recopile y presente una gran variedad de datos de usuario.
Aparte de los datos de los usuarios mencionados arriba, otros ejemplos de datos recopilados son:
- El número de visitas al sitio (o vistas de página).
- La duración promedio de las visitas.
- Las URLs de las páginas visitadas.
- Los dispositivos y navegadores
- Las fuentes de tráfico (por ejemplo, búsqueda orgánica, pago por clic, redes sociales, referencias).
- Las tasas de rebote, conversiones o acciones realizadas (eventos).
Esta información es imprescindible para los propietarios de sitios web y los profesionales de marketing porque permiten medir el rendimiento de su contenido y entender el comportamiento del usuario, lo cual les permite, a su vez, ir mejorando continuamente los resultados de la web.
Se trata, en definitiva, de que esta información de permita diseñar estrategias y tomar decisiones.
Cómo crear una cuenta de Google Analytics 4
Google Analytics es una aplicación web a la que puedes acceder en analytics.google.com.
Para poder usar Google Analytics, necesitas tener una cuenta de Google que, a estas alturas, seguro que ya tienes.
Si no has entrado nunca en esta herramienta, Google Analytics te presentará una pantalla de bienvenida como ésta donde debes hacer “clic” en el botón de “Empezar a medir”:
Tras hacer esto, lo primero que te va a pedir es que introduzcas el nombre que vas a poner a tu cuenta, en mi caso, voy a poner Guiomar Velasco.
Aquí debe saber que una cuenta puede tener asociada una o varias propiedades, siendo una propiedad un sitio web o una aplicación móvil asociadas a un ID de seguimiento único.
Lo siguiente es la configuración de la propiedad. Aquí le vas a dar un nombre a la propiedad, configurar la zona horaria, la moneda a utilizar y alguna información más sobre tu actividad.
Hasta la fecha, también era necesario vincular la propiedad a una propiedad de la versión anterior (también conocida como Universal Analytics), pero con el relevo definitivo de la versión 4, esto seguramente desaparezca y ya tan sólo haya que configurar aquí el dominio de la propiedad.
Todo esto te lo explico con más detalle arriba en el vídeo.
Cómo conectar Google Analytics 4 con WordPress
En el siguiente paso voy a asumir que los que vas a conectar con tu cuenta de Google Analytics es una web y que ésta está hecha en WordPress.
https://www.youtube.com/watch?v=lFKhN1fRcgY&t=287s
Como vas a poner ver en el vídeo de arriba, por suerte, Google Analytics nos lo pone muy fácil con sus instrucciones de instalación para WordPress y otros tipos de web.
Hay diferentes maneras de implementar esta integración, pero de todas las que puedes ver en las instrucciones de Analytics, la que más te recomiendo es la de utilizar el plugin Site Kit de Google.
Como verás en el vídeo, la configuración del plugin es realmente trivial y, además, este mismo plugin te sirve para integrar también la Google Search Console, Google Adsense y medir la velocidad de tu web con las métricas de Google.
Ejemplos de analítica web: ¿qué tipo de información nos proporciona Google Analytics?
Ahora que ya tenemos la web integrada con Analytics, veamos qué puedes hacer con esta potentísima herramienta. Para ello, vamos a examinar un poco más en detalle el menú de informes.
Panorámica general
Lo primero que te vas a encontrar es una panorámica general del tráfico que llega a esta web.
Aquí vemos el número de usuarios activos en los últimos 28 días. Éste es el período de análisis de datos por defecto, pero también puedes variar este período estableciendo períodos diferentes de 30, 90 o personalizados.
En la panorámica general verás cuántos de estos usuarios son nuevos, cuánto tiempo están de media conectados y cuánto dinero te están generando.
Pero esta no es la única información, más información y muy importante como el país de procedencia de la visita, el canal (acceso directo a la web, tráfico orgánico – el que viene del buscador de Google, redes sociales, etc.), el número de vistas de cada página y una amplia serie de eventos con información súper útil que te ánimos a descubrir en el vídeo.
Informes de ciclo de vida
Los informes de ciclo de vida del usuario analizan el comportamiento del mismo a lo largo de su estancia en tu web desde el momento en que llega la web, que sería la fase de adquisición, hasta que se va.
¿Qué acciones realiza el usuario hasta que llega a convertir o se va? Y también puedes analizar cómo sus acciones se traducen en dinero, conversiones o compras, que es la fase de monetización.
Y por último, está la fase de retención o lo que es lo mismo, cómo de finalizados tienes a tus clientes, si vuelven o no a tu web.
Analítica de adquisición de usuarios: ¿de dónde provienen los usuarios que nos visitan?
Vamos a ver ahora más en detalle el informe de adquisición. La información principal que vas a obtener aquí hace referencia al número de usuarios que llegan a tu web, cuántos son nuevos y cuántos recurrentes. Y también te puedes ver los usuarios activos en tiempo real.
La información más importante que vas a encontrar en estos informes es el canal por el que llegan los usuarios. Está información te va a permitir saber si estás haciendo bien tu trabajo de marketing.
Es decir, si estás trabajando bien el SEO, verás que el tráfico orgánico proveniente de la búsqueda de Google será alto.
Si estás trabajando con especial intensidad las redes sociales, deberías ver que el tráfico procedente de éstas es importante.
Es decir, dispones de información para tomar decisiones sobre tus estrategias de atracción de usuarios a tu web y si éstas están dándote los resultados que esperas.
Analítica de interacción de usuarios: ¿qué hacen los usuarios en nuestra web?
¿Qué aportan los informes de interacción?
Estos informes te van a dar información super valiosa sobre el tiempo que están conectados tus usuarios a tu web realizando alguna acción y cuáles son estas acciones.
En el vídeo podrás ver que en nuestra web de ejemplo hay un nivel medio de interacción alto porque alrededor de 7.500 visitas realizan más de 21.000 interacciones.
Un concepto muy importante dentro de los informes de interacción son los eventos.
Estos son acciones concretas que realizan los usuarios como, por ejemplo, hacer clic en un botón, hacer scroll o hacer una compra.
Con esta información podemos analizar los patrones de comportamiento de los usuarios que nos darán una información valiosísima sobre si la web está funcionando cómo esperamos o no, por qué y cómo mejorarla.
Cómo habilitar la recogida de eventos
Para que puedas aprovechar todo este enorme potencial de los eventos, debes habilitarlos.
En el vídeo de arriba te explico cómo hacerlo.
Informes de monetización y ventas
Volvamos a los informes, al informe de monetización. El informe de in monetización te va a dar información sobre cuánto dinero estás generando con tu web.
Directamente si es una tienda online, como es el caso que puedes ver abajo en el vídeo o directamente, por ejemplo, a través de ingresos de publicidad en tu página web.
Vas a poder analizar cuántos compradores has tenido en el periódico, cuántos de estos son nuevos, cuántos repiten, etc.
A así sabes si tu servicio gusta, si la gente vuelve o si no, y también vas a saber cuál es el ingreso medio por usuario, si son rentables o no y cuáles son los productos o servicios que más se venden.
Informes de retención de audiencia
Otro tipo de informes muy importantes son los informes de retención porque te van a revelar las claves de cómo retener a tus clientes para que te vuelvan a comprar.
Aquí puedes ver un ejemplo muy claro:
En este caso, se puede ver que tenemos un alto nivel de retención, ya que el número de usuarios recurrentes es alto en comparación con el total.
El informe de grupos demográficos en la pestaña de usuarios permite ver el detalle de los grupos demográficos para saber desde qué países y ciudades está conectando tus usuarios a la web.
Y aquí vamos a descubrir que la mayoría de los usuarios de ejemplo son de Madrid, lo cual sugiere que puede ser interesante hacer una campaña en Google Ads orientada solamente a los usuarios de Madrid con algún tipo de promoción.
Igualmente, hay un segundo nicho importante en Barcelona. En este caso en particular, puede ser interesante hacer una campaña bilingüe en catalán y en español sólo para esta zona geográfica.
Informes de tecnología
Último en el apartado tecnología, lo que vas a poder ver es obtener información sobre el tipo de dispositivo y software que están usando tus usuarios.
Aquí vamos a descubrir que la mayoría de los usuarios son móviles y esto significa varias cosas, entre ellas que tienes que asegurarte de que tu web sea ve bien en móviles, que cargue rápido en estos dispositivos y que puede ser interesante pensar en publicidad a medida para móviles.
Pero no sólo eso, también puedes saber cosas como, por ejemplo, el sistema operativo o las resoluciones y qué porcentaje de usuarios hay en cada uno de los diferentes grupos.
De nuevo, esta información te permite afinar aún más el diseño de tu web y tus campañas publicitarias.
Conclusiones
Google Analytics es una poderosa herramienta de análisis que proporciona una información imprescindible sobre el comportamiento de los usuarios en tu sitio web de cara a tomar decisiones y diseñar estrategias con tus clientes.
No usar una herramienta de analítica como ésta es como un barco que navega sin capitán.
Con la versión 4, Google ha introducido cambios de calado que afectarán tanto a los usuarios de Analytics existentes como a aquellos que estén considerando utilizarlo por primera vez.
Si ya eres usuario de Google Analytics, espero que este tutorial te haya servido para hacerte una idea de los cambios que introduce esta versión y si aún no habías usado una herramienta de analítica web, espero haber podido hacer ver el valor que aporta.
Además, no tienes excusa porque recuerda que Google Analytics es completamente gratis. 😉