Qué es Google Search Console, para qué sirve y cómo funciona

Google Search Console es un servicio gratuito para web masters (administradores de sitios web) muy enfocado en el posicionamiento de la web en los resultados de búsqueda de Google y posibles problemas relacionados (errores 404, páginas no indexadas, etc.).

que es google search console

Imagen de Pixabay - © Free-Photos

Las búsquedas de Google son la mayor fuente de visitas web que existe. Por tanto, salvo casos muy excepcionales, para todo web master la presencia de su sitio en los resultados de Google es una absoluta prioridad.

Aunque no es necesario darse de alta en la Search Console para que el sitio se incluya en los resultados de la búsqueda de Google, usar esta herramienta resulta imprescindible para optimizar el posicionamiento de tu web en estos resultados.

Además, igual que ocurre con la información de Google Analytics, esta herramienta ofrece mucha información muy útil que permite entender mucho mejor qué está pasando en tu sitio web y tomar con ello decisiones mucho más acertadas.

¿Para qué sirve la Google Search Console?

Aunque ya he definido la utilidad básica de Google Search Console arriba, esto se queda un tanto abstracto, si no profundizamos un poco más. Así que voy a repasar sus funcionalidades concretas, con especial atención a las que, en mi experiencia personal, me han resultado más importantes.

Gestionar la presencia en el índice de Google

La madre del cordero en esta cuestión es la indexación: si quieres aparecer en los resultados de búsqueda de Google tienes que estar en su índice. Por eso, esto es lo primero de lo que tenemos que hablar aquí.

Se supone que Google va rastreando todas las webs del mundo y también encontrará la tuya y la indexará. Pero lo cierto es que puede haber problemas que lo impidan sin que te des cuenta, sin indicios más allá de no aparecer por ningún lado en los resultados.

Por eso, lo primero es asegurarte, mediante el envío de un mapa de sitio (sitemap) a la Search Console, tu presencia en el índice de Google. Esto lo puedes hacer automáticamente con el plugin de Yoast SEO:

configurar yoast seo Cómo configurar el plugin WordPress Yoast SEO - Tutorial

Yoast SEO es la referencia en plugnis de SEO para WordPress. Aquí aprenderás a configurar todo lo importante desde cero.

Una vez hecho esto, verás qué páginas de tu sitio están indexadas, cuáles presentan problemas y por qué, etc.

Aunque en la práctica, la utilidad más importante de esta parte para mí ha sido la de poder “forzar” la indexación mediante la inspección de URLs.

Ten en cuenta que entre una visita y otra de Google para refrescar el contenido de una página en su índice pasan muchos días, a veces semanas. Sin embargo, muchas veces es crítico para ti que los cambios en el título de una página se vean reflejados cuanto antes en los resultados de búsqueda o que un nuevo contenido aparezca ya mismo.

Aquí es donde, forzando la indexación con la funcionalidad de inspección de URLs, consigues que en pocas horas se haya actualizado la página o páginas en cuestión.

Rendimiento en los resultados de la Búsqueda

Ahora bien, en mi experiencia personal, si hay una herramienta de Google Search Console (en adelante, GSC) que ha destacado muy por encima de todas las demás, ésa es la del rendimiento en los resultados de la búsqueda.

Con esta herramienta puedes realizar un análisis muy completo del comportamiento de tu web en los resultados de búsqueda (búsquedas en las que aparece, en qué posiciones, etc.), así como del comportamiento y perfil de los usuarios (países de origen, tasa de clics en tus páginas, etc.).

Aquí solo, apenas podemos más que arañar la superficie de lo que es posible hacer, pero puedes ver, por ejemplo, un análisis de una página concreta y algunas de las búsquedas concretas más importantes que durante los últimos 28 días le han llevado tráfico a esta página:

ejemplo busquedas instagram gsc
La pantalla de rendimiento de resultados de búsqueda de Google Search Console.

Como puedes ver en la imagen, la información es muy completa: podemos ver cuántas veces ha aparecido esta página en los resultados de búsquedas (impresiones), cuántas veces ha recibido un clic (clics) y con ello su CTR (tasa de clics) y la posición media que ha ocupado (posición).

Aunque en la captura de arriba solo se ven 3 búsquedas concretas, salían 1000 búsquedas (el máximo que admite GSC en este listado), solo para esta página.

Esta información da muchísimo juego para trabajar sobre ella y mejorar los resultados de tu web; permite, por ejemplo:

  • Comprobar que nuestras páginas realmente se posicionan en las búsquedas que nos interesan (el público que nos interesa atraer).
  • Encontrar oportunidades de aprovechar mejor ciertas búsquedas potentes (por su volumen), para las cuales se puede trabajar más el contenido para que así se posicione mejor o que sean ideas para crear incluso contenido específico.
  • Detectar problemas de canibalización de contenidos. Esto ocurre cuando más de una página compite por la misma búsqueda en Google, lo cual suele perjudicar bastante la posición en Google de las páginas implicadas.
  • Etc., etc.

Análisis de enlaces internos y externos

Como seguramente sepas más que de sobra a estas alturas, los enlaces a una página son uno de los factores de más peso para determinar el posicionamiento en los resultados de Google de la página.

Google Search Console te permite ver esos enlaces, tanto los externos (otras webs hacia la tuya) como internos (entre páginas de una misma web). Puedes ver qué páginas están enlazadas, desde qué otras páginas y también dispones de una visión por dominios, con un ranking por número de enlaces hacia tu web de cada dominio.

Detección de problemas del sitio

En una web es inevitable que surjan problemas que haya que atender. Muchos de estos problemas los detecta la propia GSC.

Además, puedes ser avisado de ello proactivamente con alertas cuando Google detecte en tu sitio web problemas de indexación, por spam o por otros motivos.

Google Search Console vs Google Analytics. ¿Qué diferencias hay?

Si conoces bien Google Analytics, después de leer los párrafos anteriores seguramente ya tengas claras las diferencias entre ambas herramientas.

Si no conoces Google Analytics o no la conoces bien, deberías ponerle remedio inmediatamente a esto con el siguiente post porque es una herramienta, al menos, igual de importante que la Google Search Console:

que es google analytics Qué es Google Analytics, cómo funciona y qué te aportará a ti

Saber qué es Google Analytics y cómo usarlo es imprescindible porque la información sobre tu web que te dará es oro molido.

Pero, en resumen, la gran diferencia entre Google Search Console y Google Analytics es que la GSC se centra completamente en los aspectos de tu web relacionados con las búsquedas en Google, mientras que Google Analytics analiza las visitas, su perfil y su comportamiento.

Hay un pequeño % de información que se solapa en ambas herramientas, pero la mayoría de la información solo la encontrarás en un sitio.

Por ejemplo: En Google Analytics no vas a encontrar información sobre enlaces a tu sitio, en cambio, en la GSC no encontrarás información sobre detalles del perfil de usuario que te visita (rango de edades, procedencia demográfica, etc.).

Esta separación de funciones, sin embargo, se relativiza en parte debido a que es posible integrar Google Search Console con Google Analytics.

¿Cómo funciona la Google Search Console?

Igual que Google Analytics, Google Search Console es un servicio gratuito en la nube que hay que conectar con tu web, para el cual necesitas una cuenta de Google.

Lo que ocurre es que, a diferencia de Google Analytics, en este caso no hay ningún código de JavaScript o similar que tengas que instalar en tu web, ya que no es tu web quien envía información a Google (como ocurre con Analytics).

Si necesitas un hosting para tu web o tienda online, ¡actúa!

Aviso: estas ofertas son válidas ahora, pueden vencer en unos pocos días.

En este caso, es Google quien te está dando acceso a los datos sobre tu web que ya figuran en su base de datos y, para ello, lo que te pide es simplemente verificar que tú eres realmente el propietario de la web en cuestión.

Para ello, GSC dispone de diferentes métodos de verificación. El ideal dependerá de tus preferencias personales y el tipo de web que tengas.

Cómo conectar la Google Search Console con WordPress

Una vez más, si usas WordPress, las cosas se simplifican gracias a los plugins.

Aquí el popular Yoast SEO (que te recomiendo usar de todos modos para el SEO) cuenta con un apartado específico para esta integración:

google search console en yoast
WordPress se puede integrar con la Google Search Console en sus opciones de configuración general.

Aquí simplemente haces clic en el enlace hacia la Search Console que puedes ver en la imagen, lo que te llevará directo al correspondiente apartado de GSC donde obtendrás ese código para rellenar la correspondiente casilla de la GSC. Con eso queda hecho.

Integrar Google Search Console en cualquier otra web

Tengas o no WordPress, puedes usar cualquiera de los métodos genéricos, por ejemplo, el de descarga de un fichero de verificación.

Esto se hace con un fichero único que la GSC genera en tu alta, para que lo pongas en el directorio raíz de tu web. Hecho este paso, la GSC intentará encontrarlo.

Si lo encuentra, asume que solamente siendo el propietario real has podido ser capaz de ponerlo ahí y que por tanto, has demostrado que, efectivamente, eres el propietario.

Cómo usar la Google Search Console

Google Search Console tiene suficiente chicha para todo un curso; por eso, en este post solo voy a explicar de qué trata esta herramienta, no puedo ni pretendo abarcar toda su funcionalidad.

No obstante, como siempre, puedes encontrar buen material gratuito en YouTube con el que podrás aprender perfectamente a usar esta herramienta.

Para esta ocasión me he inclinado por este tutorial, que empieza explicando el proceso de integración que he explicado yo arriba y hace luego un primer repaso a las funcionalidades de esta potente herramienta:

Conclusiones

Igual que ocurre en el caso de Google Analytics, usar o no Google Search Console es la diferencia entre trabajar a ciegas con tu web o no hacerlo, saber perfectamente qué está pasando y poder reaccionar en consecuencia.

Si encima resulta que es una herramienta potente y gratuita, creo que ya no queda excusa alguna para ponerte con la tarea de integrar Google Search Console en tu web y empezar a sacarle partido.

¿Te gustaría leer más sobre esta temática? Busca aquí:

Acerca del autor: Berto López

Soy autor y fundador de este blog, e Ingeniero en Informática de formación con amplia experiencia: he trabajado como empleado, empresario, incluso funcionario. Vamos, que he probado de todo 😄

De todo ello, lo que me apasiona de verdad, es el emprendimiento, combinado con la tecnología, algo que he podido retomar con mi proyecto web actual al cual pertenece, entre otras, esa web.

Aparte de mi propia experiencia emprendedora, mi contacto profesional con pymes y pequeños emprendedores me ha generado un gran interés en el marketing online.

Emprendí muy joven y eso hizo que todo el desarrollo inicial de las redes sociales, WordPress, SEO, etc. ya lo viví con esa experiencia. Me fascinó cómo cambió las reglas del juego para bien, sobre todo, para los pequeños emprendedores.

Esto me parece algo tan importante, de tanto calado social, que este blog nace con la vocación de ser un sitio de divulgación de este conocimiento y con la intención de motivar sus lectores para que aprovechen al máximo el potencial de estas disciplinas.


19 comentarios en «Qué es Google Search Console, para qué sirve y cómo funciona»

  1. Gracias Berto.
    Me pongo con ello.
    Como no me llega ninguna visita por google creo que esto me va a ayudar a saber porque.
    Sin embargo me han llegado media docena de visitas por Bing y eso que había leído que no le llega ni a la suela de los zapatos... (Mi blog tiene poco menos de 1 mes).

    Saludos.

    Responder
  2. Gracias Berto por este post. A mi como aprendiz, ya que acabo de arrancar con mi primer proyecto, me sirve de mucho toda la información sobre las diferentes herramientas que usan los profesionales, con lo cual entiendo que están más que testeadas.
    Un saludo
    Carlos M. Carrasco

    Responder
  3. Gran articulo! Muy claro y simple de comprender. Me gustaría aplicarlo cuanto antes pero tengo una duda. Mi pagina web está digamos "en proceso", la diseñé de un modo pero al verla poco funcional he decidido aplicarle cambios. Por lo cual ¿es mejor esperar a tenerla ya bien diseñada para conectarla con Search Console? Es algo que llevo tiempo sabiendo que debo hacerlo pero como va a tener cambios amblios pensaba que sería mejor esperar.

    Responder
  4. Hola
    No lo conocía y voy a tratar de implementarlo en mi nuevo sitio online cuando lo abra,de momento probare en webnode,para cuando tenga abierto mi web darla a conocer más a google y poder ayudar a más gente con nutrición,Salud etc,seguiré aprendiendo,gracias.

    Responder
  5. Gracias, Berto, por compartir todo este conocimiento. Estoy comenzando en este mundo del Blog y , aunque he encontrado mucha información buena, Ciudadano2.0 es mi punto de referencia. Saludos de una novata.

    Responder

Deja un comentario

⚠️ Importante: por respeto a esta comunidad, sigue estas pautas al dejar tu comentario:

  • Usa tu nombre personal, ni nombres inventados, ni el de tu web, ni el de tu empresa.
  • Cuida la redacción: separa párrafos y no escribas en mayúsculas (equivale a gritar).
  • No dejes enlaces a tu web en el comentario, dispones del campo "sitio web" para ello.
  • Eliminaremos comentarios con insultos, ofensivos o con lenguaje soez.

Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

El responsable de este sitio es Wenova Online S.L.. La finalidad de este formulario es la divulgación en marketing online y emprendimiento, legitimado con tu consentimiento expreso.

El destinatario de tus datos es Webempresa (el hosting de este blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (ver la política de privacidad).