Declarar los ingresos que obtienes al vender tus cursos online, puede parecer algo complejo, sobre todo porque es un tema que desconoces y cómo no va a ser así, si casi nadie habla de esto.
Todos te cuentan que puedes estar facturando 5, 6 o 7 cifras, pero casi nadie te cuenta de las responsabilidades tributarias que hay detrás de esas cifras.
Lo más grave es que, hay quienes creen firmemente que los negocios digitales no pagan impuestos y no los culpo, esto es a raíz de la falta claridad en las leyes, pero eso en realidad es un arma de doble filo para los gobiernos, ya te vas a dar cuenta en este post por qué lo digo.
¿Qué encontrarás aquí?
- El peligro de omitir tus obligaciones tributarias
- El precio real de tu curso online
- ¿Los cursos online pagan impuestos?
- La gestión de impuestos de tus cursos online en las plataformas todo en uno
- Cómo declarar tus ingresos desde Latinoamérica si vendes internacionalmente
- Conclusión final de cómo declarar los ingresos de tu curso online
Mejor dicho, muchas veces a esa cifra de 5, 6 o 7 cifras tienes que restarle incluso más del 30% porque desde que ese dinero llega a tu cuenta ya viene con obligaciones legales que si quieres dormir tranquilo y crecer tu negocio tienes que cumplir sí o sí.
El peligro de omitir tus obligaciones tributarias
Antes de continuar quiero que al leer este post tengas la mentalidad abierta y dispuesta a tomar en cuenta las recomendaciones, y debes saber que es importante que inviertas tu tiempo y dinero en buscar un asesor fiscal en tu país.
Los temas de impuestos son aspectos objetivos y no da lugar a interpretaciones místicas de cualquiera eso déjaselo a debate de los que saben.
Omitir eso es un error que se materializa en pérdida de cuantiosas sumas de dinero y autogestionar los tributos de tu negocio si nunca te has familiarizado con estos temas puede ser la peor decisión que vas a tomar en toda la historia de tu negocio.
Te lo digo desde la experiencia, porque me ha tocado ver cada drama… En decenas de negocios a lo largo de mi carrera, cuando se pretende tapar el hoyo tributario con soluciones superficiales el desenlace es el peor.
El precio real de tu curso online
La verdad que crear un curso online debes de verlo como una inversión en un activo a largo plazo.
Aunque seguramente ya has escuchado que hay quienes romantizan el hecho de crear un negocio digital con promesas de fácil o rápido.
Ya sabes que si estás aquí en este blog no es el caso, ya que Berto y Raquel siempre se han caracterizado en contarte las cosas como son en la realidad.
Y tras la realidad de un curso online hay mucho trabajo, muchas horas invertidas en la preproducción, la producción misma y hasta en la comercialización del curso en sí.
También debes saber que siempre habrá una inversión detrás de tu curso, aunque inicies con plataformas para vender tu curso online que te ayudan desde alojarlo hasta comercializarlo, como te lo explica Javier en este post:
Incluso invertir en publicidad y realizar todo por tu cuenta, en las herramientas para protegerlo y sólo dar acceso a quienes adquieren tu curso.
Todo esto probablemente ya lo has experimentado si tienes un curso online, pero lo que quizá pasaste por alto sea el pago de impuestos; sí, todo ingreso de dinero implica una carga de impuestos.
Debes de tener en cuenta que los impuestos gravan la riqueza y cuando no hay norma establecida para gravar esa riqueza, mientras no exista una norma que permita que esa riqueza esté fuera del círculo que podría considerarse inafecto de impuestos, entonces se debe encontrar la forma legal para declarar esos ingresos.
Obviamente los porcentajes y la forma van a depender de muchos factores que iremos viendo aquí, pero para hablar de impuestos primero necesito contarte del aspecto financiero de tu curso, para que puedas comprender mejor.
Por cierto, los ingresos inafectos son aquellos ingresos de por indicación expresa de las leyes no se les cobra impuestos, por ejemplo, en algunos países: los colegios, los municipios, etc.
¿Los cursos online pagan impuestos?
Desde mi punto de vista la respuesta a esta pregunta es más que obvia, pero por si no me di a entender lo suficiente en las líneas anteriores: La respuesta es sí, los cursos online pagan impuestos.
Pero la realidad es que en varias normativas Latinoamericanas no queda claro cómo encajan los procesos de fiscalización para reducir la evasión de este tipo de ingresos, por eso Latinoamérica tiene los índices de evasión fiscal más elevados del mundo.
A pesar de que las tasas de impuestos son inferiores a países como España, por ejemplo.
Entonces si no hay como controlar del todo la evasión ¿Por qué declararlos igualmente?
La respuesta es simple, porque es más económico y rentable pagar el impuesto cuando corresponde que subsanar omisiones, con intereses moratorios endosados junto a la multa que te corresponda.
En pocas palabras dilatar lo que es obligatorio no tiene sentido, a menos que te sobre el dinero y no te duela pagar multas cuando te detecten o no la evasión.
Por ejemplo; en países como Perú, no hace falta que te llegue la notificación de multa, simplemente desde que cometes la infracción debes subsanar la multa para obtener un descuento de hasta 90% por subsanar voluntariamente.
¿Pero qué impuestos pagan los cursos online? La verdad es que esto depende de varios factores
No es lo mismo pagar impuestos siendo autónomo, independiente, persona moral, persona natural, monotributarista (todos terminan siendo prácticamente la misma figura) que terminar tributando como una empresa o con personería jurídica.
La gestión de impuestos de tus cursos online en las plataformas todo en uno
Cuando hablo de plataformas todo en uno me refiero a plataformas como Teachable, Udemy, Hotmart, Thinkific o Wisboo, entre otras; que te ofrecen el servicio de alojar tus cursos, procesadores de pago, páginas de venta e incluso programa de afiliados o promocionar tus cursos.
Aunque reconozco que no son de mi agrado personal, muchas de estas plataformas sirven para validar en una primera fase tus cursos.
De hecho, resultan ideales, e incluso si ya tienes un curso más que validado, pero te quieres olvidar de la gestión de fallos técnicos con tu propia plataforma.
Lo cierto es que cuando vendes cursos digitales si estás en Latinoamérica tus ingresos tienes que dividirlos en 3 grupos para evitar problemas:
- Los ingresos que obtienes a nivel nacional.
- Los ingresos internacionales.
- Los ingresos de países dentro de la Unión Europea.
Ahora seguramente te preguntas ¿eso por qué? Pues, sencillo, porque el tratamiento tributario de esos ingresos es distinto.
Por ejemplo, si tus ingresos vienen de la UE, si estamos hablando de un curso con módulos gravados, que está paqueteado y puedes venderlo en simultáneo una y otra vez, pues entonces debes pagar impuestos registrándote en el VATMOSS.
Aunque si por ejemplo vendes a través de Hotmart, hice la consulta y me respondieron que ellos se encargan de hacer ese pago por ti, sin embargo, con los demás ingresos que no son de la UE no es así.
Y en el resto de las plataformas todo corre por tu cuenta, en caso a la fecha que veas este post no sea así, házmelo saber en los comentarios para actualizarlo y mantenerlo vigente siempre.
Si tus ingresos son nacionales pagan todos los impuestos y no da lugar a eventuales exoneraciones.
Si tus ingresos del curso provienen del extranjero, debes de investigar si en tu país las ventas al extranjero van exoneradas de IVA o IGV.
Como te puedes dar cuenta desde aquí ya parte la complejidad y peculiaridad que tiene un negocio online a diferencia de un negocio convencional, por eso es importante que te asesores adecuadamente.
Cómo declarar tus ingresos desde Latinoamérica si vendes internacionalmente
Declarar los ingresos de tu curso online va a depender mucho de la normativa tributaria de cada país.
Tienes que asegurarte que el profesional que elijas puede ser un abogado tributarista o un contador.
Este profesional debe tener conocimientos de aspectos tributarios del comercio electrónico (lo ideal) o cómo mínimo saber de impuestos en exportaciones desde tu país o impuestos internacionales, para poder comprender los retos tributarios a los que se enfrenta tu negocio al exportar infoproductos.
Algo que debes de tener en cuenta es que en ningún país de Latinoamérica hay normativa específica que hable de impuestos para la venta de cursos online, si la hay para países como Perú o Uruguay en incluso Chile que gravan a los servicios digitales.
Pero esto es como te mencionaba en el post donde hablaba de los requisitos legales para emprender online desde Latinoamérica, no hace falta que exista norma que involucre directamente a los negocios digitales:
Cuando se puede hacer interpretación extensiva de diversas normas y es como hasta el momento se viene llevando este tema en varios países de Latinoamérica, a continuación te explicaré algunos de ellos.
Declarar los ingresos de tu curso online desde México
Cuando de impuestos de los cursos online se trata en México, aún no se logran poner de acuerdo del todo, sobre todo porque hay empresas que no se encuentran domiciliadas en México y ofrecen “servicios todo en uno” a infoproductores mexicanos.
Es decir, el acto que genera “la base imponible” se realiza en México, pero los impuestos no se quedan en México, una realidad de varios países y esto es porque como siempre la realidad supera a las leyes.
Por otro lado, los cursos online que están inafectos de impuestos son los dictados por entidades oficiales reconocidas por el Gobierno, asociaciones sin fines de lucro, Universidades, pero esto es de acuerdo con la Ley del ISR.
Esto que quiere decir que los cursos online dictados por empresas particulares o ciudadanos mexicanos que no cumplan con esas especificaciones deben declarar y pagar ISR e IVA según les corresponda.
Declarar los ingresos de tu curso online desde Colombia
Situación similar se presenta en Colombia, donde el Gobierno desde el 2018 está trabajando activamente para reducir la elusión y evasión tributaria.
Por eso, entre las principales medidas que está tomando el Gobierno es encargar a las entidades que conforman la banca sean los agentes retenedores de impuestos como el IVA, lo cierto es que, no hay una normativa que puntualmente señale que la venta de cursos online esté gravada de impuestos.
Pero, eso no quiere decir que no debas pagarlos, al contrario, debes asesorarte si no quieres caer en elusión, desbalance patrimonial, y otros problemas legales más serios que las propias multas.
Declarar los ingresos de tu curso online desde Venezuela
En Venezuela el 2014 se aprobó el proyecto de ley de comercio electrónico, donde se indica que son considerados dentro de esta ley a quienes venden productos o servicios a través de Internet.
Como consecuencia de esto dichas empresas que realizan actividades de comercio electrónico están sujetas al pago del IVA, desde mi punto de vista no queda muy claro si los cursos se consideran según la norma como servicios o productos.
Entre otras de las deficiencias normativas que encuentro a la normativa venezolana es que se olvida de indicar que pasa con la doble imposición tributaria de las transacciones online.
Teniendo en cuenta que Venezuela tiene pocos convenios internacionales vigentes para solventar la doble imposición tributaria, esto es un tema bastante delicado, precisamente por eso.
Para mí es una norma incipiente, pero lo cierto es que, ya toca aspectos que aún no han sido considerados en otros países de Latinoamérica, pero deja en una laguna temas básicos, ahora ¿Te das cuenta por qué te reitero que necesitas asesorarte por especialista de tu país?
Para que ayuden a tomar decisiones más acertadas, respecto a este tema.
Declarar los ingresos de tu curso online desde Perú
¿Ya te había dicho que soy abogada peruana? Bueno, pues aquí te puedo contar que en el Perú los negocios digitales y puntualmente los cursos online están obligados a impuestos como el IGV y la Renta y en Perú hay 5 categorías de Renta.
Por eso, es importante que te asesores en qué categoría le corresponde a tu negocio, por otro lado, la renta puede ir desde el 1.5% hasta el 30%.
Además, si exportas, es decir, si tus cursos los compran fuera del Perú debes de avisarle a SUNAT para que te faciliten exoneraciones tributarias, es una manera legal de ahorrar en impuestos, las exoneraciones no se dan de manera automática, se solicitan.
Otra forma legal de reducir tu pago de impuestos es aplicando deducciones siempre y cuando los gastos de tu curso online sean deducibles y se pueda aplicar este recurso.
Por otro lado, aunque los invoices no te dan crédito fiscal te permiten reducir el monto que se considera como base imponible.
Conclusión final de cómo declarar los ingresos de tu curso online
Finalmente, pagar impuestos de los ingresos que recibes gracias a tu curso online no es opcional, es una obligación y en realidad la falta de claridad en la norma podría jugarte una mal pasada, porque si no te asesoras adecuadamente podrías cometer incluso delitos tributarios.
Los negocios digitales no son juego. Tómatelo en serio y busca ayuda, espero haberme dado a entender hasta aquí, de lo contrario recuerda que me puedes preguntar lo que quieras te espero en los comentarios.
Hola, muchas gracias por aclarar las dudas de quienes queremos vender de manera online, por otro lado, con este tema de los impuestos, ¿Debo registrarme y comunicarme con la SUNAT, o debo comunicarme también con el SAT?, Saludos y gracias...
Hola Sergio, gracias por leer el post, es grato saber que te fue de ayuda, punutalmente los ingresos de Internet sólo competen a SUNAT.
Hola Meliza,
Mi nombre Shirley, tengo mi paquete de curso online, mi intención era utilizarlo en hotmart pero soy de Bolivia, en mi país se complica el tema del pago , por eso quiero recibir los pagos en Perú, supongo que el impuesto lo debo pagar allá , puedes orientarme como podría hacer.. si te puedo contactar de alguna otra forma para que me asesores
mil gracias
saludos
SM
Hola Shirley, lamento no haber visto tu comentario en su momento, PEro de alguna forma espero mi respuesta te sea de ayuda.
Quienes están obligados a tributar en Perú, son los domiciliados en Perú, en este caso tú no pagarías impuestos en Perú, pero al llevar tu dinero a tu país pagarías como persona ntural y tendrías que asesorarte bajo que figura de renta de tu país podría beneficiarte más, pero si constituyes tu empresa en Perú, esta si pagaría IGV y Renta principalmente
En caso desees contactarme puedes hacer clic en mi nombre de este comentario.
Interesante, tengo una consulta Meliza, soy de Perú y soy chef profesional, a causa de la pandemia, empece un emprendimiento de dar clases virtuales, y relativamente me esta yendo bien. Pero no sé, como empezar a tributar y en que regimen debo estar. Por ahora solo dicto cursos online en el país.
Hay varias cosas que debes hacer, asumo que por lo menos te has dado de alta como persona natural para tributar tus primeros ingresos
De lo contrario tendrías que primero subsanar tus omisiones y luego tomar la decisión analizando si tus ingresos ya pueden declararse con una razón social, desde mi experiencia siempre será mejor tributar como empresa, para proteger todo nuestro trabajo y patrimonio personal.
Por otro lado, el régimen tributario lo determina el monto que percibes y las actividades que realizas. Espero haberte ayudado.
Muchas gracias Meliza por tu artículo, la verdad es que está muy interesante. Por el momento no vendo cursos online en Latinoamérica (todo se andará) jejejjeje. Pero si me has dejado con una duda, nosotros trasladamos trabajos a personas de Venezuela y la verdad es que estamos investigando de que manera poder gestionar esos pagos. Como dices en el articulo, Venezuela es un país complicado, pero en un mundo tan globalizado como el que vivimos no entiendo que haya tanto caos a la hora de intentar hacer las cosas bien. Sí sabes algo al respecto te lo agradezco. Un saludo y enhorabuena.
Me gustaría poder ayudarte, pero dentro de la Unión Europea hay mayor presión fiscal y te sugiero mejor lo consultes con tu gestor para solventar ese tema.
Hola!!!, gracias, existe un vacío en muchos detalles para Latinoamérica, yo vivo en Bolivia, y es muy complicada la parte de recibir pagos, las pasarelas de pago solo son las locales y no se como podría hacer para utilizar otras mas versátiles, ¿alguna recomendación para mi país?
Hola Milton; gracias por pasarte por aquí, en Perú también tenemos muchas dificultades con las pasarelas de pago internacionales, pero tengo entendido que en Bolivia es aún más compleja la situación
¿Has investigado en "Mercado Pago"? Fui a un evento de ellos y comentaron que sí están en Bolivia por lo menos con "Mercado Libre" y tengo entendido que se puede conectar con woocommerce de manera sencilla, incluso me comentaron que compiten con "2Checkout". Aunque a decir verdad ve visto muy malas reseñas de esta última, he visto mejores reseñas con Pay-me a pesar de que es más reciente. Ya me comentas si te sirvió alguna de estas.
Hola Meliza! Soy Silvana, argentina, médica y desde hace poco productora de cursos online. Tu artículo me ha sido de muchisima ayuda. Es cierto que es un tema difícil de implementar esto del IVA en distintos países. Tampoco es fácil encontrar contadores que conozcan el tema. ¿Tenés idea de cómo se maneja en Argentina? Gracias!
Hola Silvana, sí a mi me ha sido difícil encontrar colegas en Latinoamérica cuando he querido referenciar clientes con ingresos de negocios digitales, por temas tributarios y puntualmente en Argentina últimamente han tenido muchos cambios en el aspecto tributario que me ha sido complicado seguirles el paso, porque me gusta estar informada y analizando como evoluciona el aspecto tributario, pero he visto un par de colegas que me gusta como abordan el tema en Argentina y puntualmente ahora recuerdo a @SoySusuVazquez que la puedes buscar a así en IG.
Hola Meliza cómo te va?
Mira tengo una duda respecto a lo que mencionas en el post. Mi pregunta es si lo de declarar cursos digitales aplicaría también para otras fuentes de ingreso online como: Adsense, Amazon, Afiliados, etc. Muchas gracias. Saludos.
Hola Fredys, ¡Interesante pregunta!
Cuando de impuestos se trata debes tener en cuenta algo: Por principio tributario, se considera afecto de impuestos a lo que se considera riqueza, es la razón principal por la que no se paga impuestos por las deudas, por ejemplo, porque no son consideradas como riqueza.
Tomando ese criterio la respuesta a tu pregunta es un rotundo SI, así que, nuestra tarea como emprendedores es asesorarnos y si en la normativa de nuestro país no se encuentra la forma de declarar ese tipo de ingresos te aseguro que eso no impide que los gobiernos, puedan exigir el pago de dichos impuestos, porque los recursos base para exigirlo están.
Y muchas normativas en especial de Latinoamérica ya han empezado con cambios sutiles en la normativa para darle paso a los ingresos que tenemos gracias a internet y es natural que si queremos estar tranquilos nos preocupemos por tener este aspecto en orden, para que no sea complicado asumirlo cuando se les dé por "modernizar" las normas tributarias.