Empezar a vender en internet es más que publicar en redes o un blog, y aunque podrías hacerlo desde cualquier parte del mundo, hoy queremos enfocarlo desde Latinoamérica.
¿Qué encontrarás aquí?
- Mitos y mentiras de vender por Internet
- Lo que necesitas saber para vender en internet
- Qué leyes aplican a los negocios de Latinoamérica para vender en internet
- 10 requisitos legales que debes tomar en cuenta para vender en Internet
- 1. Estar dado de alta para pagar impuestos
- 2. Declarar tus ingresos
- 3. Pagar tus impuestos
- 4. Emitir comprobantes de pago por tus ventas
- 5. Facilitar un canal de atención a tus clientes
- 6. Tener avisos legales
- 7. Usar el consentimiento expreso e informado siempre
- 8. Registrar tu base de datos personales
- 9. Usar contratos en tus relaciones comerciales
- 10. Registrar y proteger tu marca
- El principio de legalidad en tu negocio para vender en internet desde Latinoamérica
Así que, si quieres hacerlo bien necesitas tomártelo en serio, debes cumplir los requisitos legales para vender en internet desde Latinoamérica.
Mitos y mentiras de vender por Internet
Si eres de los que piensa que, todo en internet es una anarquía, hoy te darás cuenta de que no es así.
Probablemente si vendes a la Unión Europea sabes (o por lo menos te suena) el Reglamento General de la Unión Europea (RGPD).
Aunque es considerada una de las normas más importantes para vender en internet internacionalmente, déjame decirte que no es la única.
Y esto me lleva a recodar una serie de mitos que se mencionan cuando de empezar a vender online se trata, hoy sólo te mencionaré 5 porque si no esto sería interminable:
Mito 1: cuidado con las leyes de los diferentes países
“En internet no importa las leyes, porque en mi país no hay leyes para los negocios digitales”
Es cierto que en la mayoría de los países de Latinoamérica las leyes no consideran los negocios digitales, pero eso no quiere decir que tu negocio debe funcionar como un corralón.
Porque, toda actividad que genere dinero tiene obligaciones legales inherentes, no se necesita que tu modelo de negocio esté mencionado literalmente en las leyes.
En derecho existen distintos métodos de interpretación legislativa y de hecho muchos países ya han multado en diversas ocasiones a negocios digitales, por creer en este mito y hacer mal las cosas.
Mito 2: tu sitio web es identificable
“No hay forma que me detecten si cumplo o no, porque si no pongo mi nombre en mi web no me encuentran”
Contrario a esto, por ejemplo, para que puedan detectar quien está detrás de una web existen varias herramientas, así que eso no te servirá mucho.
Además, en internet estás más expuesto y debes cuidar aún más la reputación de tu negocio, porque todo queda público y aunque tengas marca comercial, todas tus acciones y omisiones repercuten en ella.
También está que todo el dinero que ganes gracias a tu web, será bancarizado.
Una vez entrado al sistema financiero de tu país es sencillo hacer cruces de información, para detectar evasión tributaria, por ejemplo.
Mito 3: pasarelas de pago
“Ser legal es un gasto innecesario, porque igual puedo vender sin ser legal en mi negocio digital”
Es cierto que, sin ser legal ya puedes tener ventas, basta con que habilites un medio de pago en tu sitio web
Pero debes de tener en cuenta que muchas de las pasarelas de pago en Latinoamérica te piden datos fiscales para poder retirar tu dinero.
Incluso te solicitan información sobre tu empresa. Por ejemplo, PayPal empresarial te solicita subir archivos con información de tu negocio, a partir de ciertos montos y comportamientos de retiro de dinero.
Pero eso no es todo, no tienes ni idea cuantas personas te están dejando de comprar por no sentirse seguro para pasar su tarjeta dentro de tu web.
Tú solo te enteras de cuantas compras tienes, pero no de cuantos carritos abandonados (a menos que uses estrategias avanzadas para recuperarlos).
Cuantas personas ni siquiera te contactan, porque ven tu web poco seria.
Sin mencionar que, no sabes en qué momento un usuario podría denunciarte por no respetar sus derechos de privacidad, por ejemplo.
Como ves, ser legal te permite vender cuidando tu negocio de problemas con clientes y multas.
Mito 4: debes ser legal sea cual sea el tamaño de tu empresa
“Ser legal es solo para negocios grandes”
La legalidad debe estar desde el inicio de todo negocio, y el hecho que tu negocio no empiece como empresa, bajo ningún contexto, puede ser sinónimo de evasión tributaria e irrespeto por los derechos de tus suscriptores y clientes.
Por otro lado, crear una presencia de marca sólida depende también de la situación legal de tu negocio, no querrás que te vean como el pirata de internet, ¿verdad?
Mito 5: ser legal consolida tu negocio
“Ser legal sólo es para que me quiten dinero por los impuestos”
Reducir la legalidad al sólo hecho de formalizar tu empresa y darte de alta para pagar impuestos es un error muy común.
De hecho, constituir tu empresa o darte de alta para pagar impuestos no es lo único que se hace para ser legal.
La legalidad te allana el camino para el crecimiento de tu negocio.
Lo que necesitas saber para vender en internet
Debes saber que para crear un negocio en internet primero necesitas cambiar de mentalidad.
Deberías de darte cuenta de que los resultados de negocio digital no vienen de la noche a la mañana, más bien son un proceso.
Como todo proceso necesita etapas, y entre las primeras etapas que tienes que implementar dentro de tu negocio es conocer ¿Cuáles son los requisitos legales que necesita para trabajar tranquilo dentro de tu negocio en internet?
Así que te voy a mencionar cuáles son las claves que necesitas tomar en cuenta en el aspecto legal de tu negocio.
¿Qué impuestos debo pagar?
Aquí necesitas saber primero a dónde vas a vender, además conocer cómo es el tratamiento tributario si es que vas a exportar tus servicios o productos a través de tu negocio digital.
Es importante que te des cuenta de esto, porque hay tratados internacionales que se deben tomar en cuenta para evitar la doble imposición tributaria.
Además de eso, aunque puedas vender al extranjero y quizá alguna de las operaciones que realizas dentro de tu negocio en internet puedan estar exonerados.
Aun así, debes de declarar tus ingresos.
Por esos tratados internacionales obligatoriamente vas a tener que cumplir con otras obligaciones tributarias, porque las obligaciones tributarias no terminan solamente en pagar impuestos.
De hecho, hay que declarar, llevar libros contables, tomar la documentación de las compras y ventas que realizas, tener documentación sustentadora.
Básicamente todo debe estar en orden para no tener problemas con el aspecto tributario.
Protección de datos
En el aspecto de protección de datos personales debes de saber que además del Reglamento General de Protección de Datos Personales (RGPD), existe la Red iberoamericana de protección de datos personales (RIPDP).
Este organismo involucra a las entidades de protección de datos personales de los 19 países que la conforman.
Se encuentran constantemente trabajando para que los usuarios digitales y ciudadanos de sus países puedan hacer ejercicio de su derecho a proteger sus datos personales y privacidad.
Lo conforman: México, Andorra, España, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Perú, Uruguay, Paraguay, República Portuguesa, Cabo Verde, El Salvador, Guatemala, Honduras, Ecuador, República Dominicana, Santo Tomé Y Príncipe
Por eso, cada uno de los países tienen normativa de protección de datos, compatible con el RGPD y puntualmente en los negocios digitales se hace más evidente y necesario cumplir con estas normas para cuidar tu negocio.
Para qué sirven los contratos
Los avisos legales pueden ser usados como contratos, pero siempre existen situaciones de tu negocio donde indudablemente será necesario protegerte con un contrato.
Tienes que aprender a ver los contratos como las herramientas necesarias de todo negocio y ya sea digital o no.
Más aún, si vas a realizar ventas al extranjero, como por ejemplo tus servicios, incluso compra y venta de productos de manera internacional.
Entonces siempre vas a necesitar de estas herramientas y para cumplir con estándares internacionales, debes de tomar como referencia primero tu normativa.
Además, acogerte también a ciertos aspectos legales de la normativa de la parte con la que estás firmando este contrato.
Los contratos también te pueden ayudar a ahorrar mucho dinero dentro de tu negocio porque van a cubrirte en las horas que puedas invertir, por ejemplo, con cada cliente
También, te van a ayudar a cobrar cosas extras por los servicios que no están pautados dentro de la cotización que inicialmente envías a tus clientes.
Por último, ayudan a prevenir y resolver posibles problemas, sin necesidad de gastar de más.
Como ves, hay un sinfín de situaciones en las cuales un contrato, puede jugar a favor de tu negocio.
Protección al consumidor
Normalmente puedes haber escuchado mucho sobre la protección de datos dentro de internet o de tu negocio digital.
Sin embargo, el aspecto de protección al consumidor es tanto o igual de importante que proteger los datos de tus clientes o potenciales compradores.
Es por eso que debes tener presente que, por ejemplo, si vendes un producto a tu cliente tienes que estar pendiente de beneficiarlo con un periodo de garantía.
Esto lo puedes hacer con la finalidad de hacer que tu cliente quede satisfecho con el servicio o producto que le estás ofreciendo.
Cuando me refiero a garantía no quiere decir que solamente vas a tener que devolver dinero frente a un imprevisto.
En el caso de los servicios deberías de considerarlo antes de realizar una devolución.
Incluso hacerle ver al cliente que hay un monto que no se devolverá porque tú también inviertes tu tiempo y conocimientos, pero es importante que el cliente lo tenga claro desde el principio.
En el segundo caso es que, si vendes productos asegurarte de que llegaron en buen estado para que tu cliente quede contento y bien establecidas las responsabilidades de tus proveedores de transporte.
Recuerda que en internet la reputación se va formando con cada una de las acciones de compra que realizan tus clientes.
No solamente es con lo que públicas en redes sociales “una marca potente es una marca que también cuida de sus compradores”.
Cómo manejar la propiedad intelectual
Aunque puedas tener la creencia que en internet todo es completamente gratuito y todo es completamente libre.
La verdad que el día de hoy me parece increíble que exista gente que piensa eso.
Debes de saber que cada vez que tú creas un contenido en internet, si es que no ha sido creado de tu originalidad, estás obligado cómo mínimo ver la licencia del recurso que estás utilizando para poder implementarlo dentro de tu contenido.
El segundo aspecto que debes de tener presente aquí es que te asegures también de registrar la marca que estás utilizando.
Antes incluso de registrarla debes verificar que es una marca que no está registrada y que puedes hacer uso de ella, además de que no estás transgrediendo los derechos de otra empresa o persona.
También debes de aprender a ver la marca como el activo más valioso de tu negocio, por lo tanto, necesitas cuidarla y eso no solamente implica realizar trámites de registro.
Debes utilizar la comunicación de marca que están realizando a través de los recursos como son las redes sociales y tu propia página web.
Además de ello, también te debes de tomar el trabajo de defender tus creaciones.
Tus creaciones son también los activos más valiosos dentro de tu negocio, sobre todo cuando nosotros realizamos marketing de contenido en internet
Por eso, si tienes la legitimidad para cuidar eso que están copiando o plagiando de tu marca deberías de ejercitar tu derecho de reclamar y denunciar aquellos usos indebidos del material que tú mismo estás creando de tu marca.
Qué leyes aplican a los negocios de Latinoamérica para vender en internet
Para vender en Latinoamérica debes tener en cuenta las normativas internacionales, sobre todo los convenios y acuerdos que tiene tu país internacionalmente y los organismos internacionales; por ejemplo:
Según la Red iberoamericana de Protección de datos, además de respetar el RGPD, debes tomar en cuenta:
- Ley 1581, de protección de datos personales y demás normativa referida a la protección de datos personales en Colombia
- Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, de 5 de julio de 2010, y su Reglamento de 2011 y demás normativa referida a la protección de datos personales en México
- Ley Nº 29733, de Protección de Datos Personales y demás normativa referida a la protección de datos personales en Perú
- Ley 25.326, de Protección de Datos y demás normativa referida a la protección de datos personales en Argentina
Por solo mencionar algunos, respecto a normas que debes respetar si vendes desde Latinoamérica a demás países del mundo incluyendo la Unión Europea
- Según la Organización Mundial del Comercio, aún que no se establece el pago de aranceles aduaneros al comercio electrónico, cuando el componente electrónico va de la mano con una exportación física tiene las mismas obligaciones legales que una exportación convencional
- Sin embargo, las ventas digitales queda a cargo del sistema tributario del país vendedor, a excepción de la Unión Europea en la venta de infoproductos.
10 requisitos legales que debes tomar en cuenta para vender en Internet
A continuación, te dejo 10 requisitos legales que debes conocer antes de vender cualquier producto en Internet.
1. Estar dado de alta para pagar impuestos
Esto lo debes hacer desde el momento en que tu actividad digital te comienza a generar ingresos, sin importar que estos sean mínimos o sólo tengas perdidas.
La ventaja es que en varios países de Latinoamérica no estás obligado a pagar una cuota fija como la cuota de autónomos en España, por ejemplo, si no que pagas impuestos en función de tus ingresos.
2. Declarar tus ingresos
En varios países de Latinoamérica puedes solicitar exoneración o suspensión de pago de impuestos, pero eso no quiere decir que no debas declarar tus ingresos, son obligaciones fiscales distintas, aunque muy relacionadas entre sí.
3. Pagar tus impuestos
El pago de impuestos dentro de Latinoamérica está en función de donde se ha generado el hecho generador del impuesto, por eso, sin importar si estás vendiendo al extranjero
Debes de pagar el impuesto en tu país, esto se hace para evitar la doble imposición tributaria, aunque en algunos países exportar tiene incentivos como las exoneraciones, como es el caso peruano, donde no pagas IGV si exportas servicios.
4. Emitir comprobantes de pago por tus ventas
Aunque vendas al extranjero, siempre tendrás la obligación de emitir comprobantes de pago, esto te va a servir para poder justificar tus ingresos
Y no seas considerado como una persona que realiza delitos financieros como “lavado de dinero”
5. Facilitar un canal de atención a tus clientes
Este es uno de los requisitos que va más allá de ser una obligación legal, en realidad tienes que hacerlo para escuchar a tus clientes y asegurarte que tu servicio o producto realmente es de ayuda.
Recuerda que tus clientes son el pilar fundamental de tu negocio y sin ellos, no podrías ingresar dinero.
6. Tener avisos legales
Los avisos legales; tales como política de privacidad, política de cookies o términos y condiciones de uso.
Además de ayudarte a cuidar los derechos de tus visitantes, clientes, suscriptores y la normativa de protección de datos personales de tu país y la RGPD, te ayudará a gestionar las expectativas de tus clientes respecto a tus servicios.
Esto lo logras usando una política de contratación, de esta manera tu cliente te comprará mejor informado.
7. Usar el consentimiento expreso e informado siempre
Un error muy común es intentar captar leads de tus potenciales clientes poniendo textos legales bajo los formularios como: “prometo no enviarte spam” o “no compartimos tus datos con nadie” y demás.
Cuando estos textos no cumplen la verdadera finalidad legal debes informar al cliente sobre sus derechos, para que su consentimiento sea expreso e informado.
Debes de ser consiente que los visitantes ahora están mejor educados y no les es fácil confiar dejan sus datos personales.
8. Registrar tu base de datos personales
Esta es un requisito aún vigente en casi todos los países de Latinoamérica, como por ejemplo México, Colombia, Perú, Argentina, Chile y demás.
Esta obligación ineludible cobra vital importancia si haces tratamiento transfronterizo de datos y esto es si usas herramientas de email marketing que se encuentran en países como EE.UU o fuera de tu país.
9. Usar contratos en tus relaciones comerciales
Más que un requisito es una herramienta que debes usar para proteger la rentabilidad de los servicios que ofreces y cuida las relaciones comerciales que tienes dentro de tu negocio.
10. Registrar y proteger tu marca
Vital para cuidar el activo más valioso que tiene tu negocio su marca y para garantizar que no pierdes la legitimidad de defender lo que estás construyendo.
Puedes empezar a registrarla desde el país en el que te encuentras y conforme se internacionaliza tu negocio puedes hacer registros internacionales para vigilarla en los países donde estás vendiendo.
El principio de legalidad en tu negocio para vender en internet desde Latinoamérica
Hablar del principio de legalidad involucra entender que debes plantearte si todas las decisiones que tomas dentro de tu negocio están admitidas por las leyes y tener presente que debes priorizar que todo lo que haces en tu negocio debe atender tus responsabilidades legales
Además de esto, debes tomar en cuenta que tus clientes que se encuentran en el extranjero también tienen leyes que cumplir.
Así que todas las decisiones que tomes deben responder a la idea que tu negocio para que esté protegido necesita guardar el respeto por tus clientes principalmente y las leyes.
Espero que el artículo te haya servido para tomar conciencia de tus responsabilidades como emprendedor digital, te espero en los comentarios para ayudarte a solventar tus dudas.
Hola,
¡Gracias por el gran artículo!
Muchas gracias por el post!!! Coincido contigo en todos los aspectos, está muy completo y bien redactado para que se entienda todo. Así que solo queda darte la enhorabuena, saludos!
Hola Kojak; Gracias por hacerme saber que te disfrutaste del post.
Hola Luis que bueno que te gustó el post, te comento que en lo referido a importaciones en Chile tengo entendido que se puede importar hasta $3000 Dólares al año por persona natural, sin necesidad de agente aduanero, pero esto pasa porque Chile está suscrito a diversos TLC y cada uno de ellos genera obligaciones distintas según cada país, incluso eso hace que los aranceles varían según el país de donde se realiza la importación y eso del agente es obligatorio en cualquier país para realizar un control que lo ingresado al país es legal y ya realizó los pagos correspondientes, es normal.
Mi recomendación es que empieces testeando dentro de esos $ 3000 dólares al año o compres al por mayor los productos con empresas que ya importaron el producto (Te restará margen, pero será quizá es más económico que contratar un agente aduanero) como para validar tu mercado y si ves que es rentables mejor formaliza tu empresa para importar, tendrás que cumplir con requisitos, pero si tu condición migratoria en Chile está saneada será un proceso normal y a la larga te será más rentable.
Otra cosa que te sugiero es que mientras estás validando, si ves que marcha bien, te formes en procesos de importación, para que se te haga más sencillo manejar estos procesos y no realices pagos innecesarios en infracciones o tengas problemas en retirar tus productos.
Hola melissa que bueno que hagas esta clase de temas gratis para uno yo soy de cali Colombia y estoy en santiago de chile y tengo un canal en youtube tengo 56 años pero tu sabes hoy la juventud domina más todos los temas de la internet igual gracias adios apesar de mi edad entiendo bastante bien de sistemas eso creo y hetenido la curiosidad y quisiera verder zapatillas originales por internet pero realmente nose como funcionan los temas aduaneros aqui en chile dicen que uno tiene que contratar un agente aduanero para los temas de mercadería
Hola Luis que bueno que te gustó el post, te comento que en lo referido a importaciones en Chile tengo entendido que se puede importar hasta $3000 Dólares al año por persona natural, sin necesidad de agente aduanero, pero esto pasa porque Chile está suscrito a diversos TLC y cada uno de ellos genera obligaciones distintas según cada país, incluso eso hace que los aranceles varían según el país de donde se realiza la importación y eso del agente es obligatorio en cualquier país para realizar un control que lo ingresado al país es legal y ya realizó los pagos correspondientes, es normal.
Mi recomendación es que empieces testeando dentro de esos $ 3000 dólares al año o compres al por mayor los productos con empresas que ya importaron el producto (Te restará margen, pero será quizá es más económico que contratar un agente aduanero) como para validar tu mercado y si ves que es rentables mejor formaliza tu empresa para importar, tendrás que cumplir con requisitos, pero si tu condición migratoria en Chile está saneada será un proceso normal y a la larga te será más rentable.
Otra cosa que te sugiero es que mientras estás validando, si ves que marcha bien, te formes en procesos de importación, para que se te haga más sencillo manejar estos procesos y no realices pagos innecesarios en infracciones o tengas problemas en retirar tus productos.