Qué es, para qué sirve y cómo escuchar un Podcast en tu móvil

Éste es un post de esos que tenía especiales ganas de escribir, porque soy un enamorado absoluto de los podcasts 🙂

Te diré que, por ejemplo, fácilmente el 60-70% o más de mis conocimientos en marketing online los he adquirido por esta vía. Te puedes imaginar que ya no puedo concebir mi actividad sin ellos.

cabecera que es un podcast

Imagen de Shutterstock - ©

Y mi experiencia no es un caso aislado; si hablas con otras personas que siguen podcasts regularmente te contarán maravillas, ya sea con contenidos profesionales o de ocio.

¿Qué tienen entonces los podcasts para que la gente que los sigue sea tan fan de ellos? ¿Cuál es el secreto de este formato? ¿Y por qué, tanto en mi caso como en el de muchas otras personas, se dedican incluso más horas a los podcasts que al vídeo?

Hoy te voy a responder a estas preguntas; te explicaré en detalle qué es un podcast, cómo funcionan, consejos para disfrutarlos al máximo y te daré referencias de algunos de los mejores y más populares podcasts, tanto en español como en inglés, en el nicho del marketing online y de otras temáticas.

En este post me voy a centrar en la perspectiva de seguir y escuchar podcasts, aunque como creador de contenidos que serás como lector de este blog, te daré también algunas pinceladas de las claves para valorar si te puede interesar ser también autor de tu propio podcast, una cuestión a la que dedicaremos más adelante su propio post.

Y si quieres saber, además,  cómo crear un podcast, echa también un vistazo a este otro post:

como hacer un podcast Cómo hacer un Podcast en 6 pasos – Tutorial desde cero

Los podcasts son cada vez más populares, aún hay poca competencia en muchos nichos y se puede ganar dinero con ellos. ✅ Es hora de plantearte crear uno 🙂

Así que dejémonos de más preludios y al toro 🙂

¿Qué es un Podcast y para qué sirve?

Los podcasts son un formato de distribución de ficheros multimedia vía web y con un sistema de feeds RSS, el mismo que se usa para seguir, por ejemplo, blogs vía un lector de feeds como Feedly, por ejemplo.

El término de podcast fue acuñado en el 2004 y nace de la unión de las palabras iPod (el reproductor de música de Apple) y broadcasting (radiodifusión en inglés).

Aunque existen también podcasts de vídeo, al hablar de podcast nos solemos referir a programas de audio, similares a un canal de YouTube, que publican de forma periódica nuevos episodios (típicamente de 30-60 minutos cada uno).

Al usar los podcasts también feeds RSS, el oyente podrá recibir automáticamente las nuevas publicaciones a través de un reproductor de podcasts con el que se suscribe a estos feeds.

Cómo funcionan los podcasts

Las grandes ventajas que les diferencian frente a medios de difusión audio más tradicionales como, por ejemplo, la radio, son, sobre todo, tres:

  1. La posibilidad de suscribirse con un lector de podcasts a un programa de podcast y recibir así actualizaciones automáticas vía RSS.
  2. Al no ser una emisión en vivo, puedes escucharlos cuando quieras.
  3. La posibilidad de poder descargarse los audios automáticamente, lo que permite escucharlos offline, una vez descargados.

¿Por qué están triunfando los podcasts ahora?

Estas tres ventajas ya son, por sí solas, argumentos de peso para interesarse por los podcasts. Sin embargo, los primeros años no tuvieron un éxito contundente; fueron más bien un formato "segundón" frente al texto y el vídeo.

El boom de los podcasts vino realmente en la medida que se implantaron los smartphones.

google trends podcast
El auge del podcasting ha tenido un reflejo claro en las búsquedas en Google.

Aunque el concepto de smartphone ya existía antes, fue con la presentación en el 2007 del iPhone cuando se inició realmente la era de los smartphones y resultaron ser el aliado perfecto para los podcasts.

Con los smartphones, los podcasts pudieron sacar realmente el gran as que tenían escondido en la manga: y es que el audio es el único formato de contenido que se puede consumir de manera realmente confortable y segura (sin provocar distracciones peligrosas) en segundo plano.

Piensa un momento en lo que es escuchar un audio frente a leer o ver un vídeo, mientras que realizas otras actividades como deporte o conducir un coche. Es evidente, no hay color.

Junto con una creciente oferta de contenido, éste fue el factor clave en el boom de los podcasts que ha empezado en torno al año 2010: de repente los podías escuchar muy cómodamente en cualquier parte gracias a que solemos tener siempre nuestro smartphone con nosotros.

Y aquí te dejo una infografía con información muy interesante (en inglés) sobre los podcasts y las características de las personas que los escuchan:

Courtesy of: Visual Capitalist

¿Qué te puede aportar tener tu propio Podcast?

Como decía antes, en este post me voy a centrar en la perspectiva del consumidor de podcasts, pero siendo el perfil de lector de este blog el que es, no puedo dejar de dar también unas pinceladas sobre la posibilidad de crear tu propio podcast, algo sumamente interesante.

¿Qué te podría aportar entonces tu propio podcast?

Es un formato relativamente fácil y rápido de producir

En primer lugar, el formato audio es un formato que a mucha gente le resulta más fácil de producir que contenidos en texto o vídeo. Además, a mucha gente le resulta más gratificante locutar que escribir o hacer vídeo.

En esto hay lógicamente un factor subjetivo grande, es decir, habrá gente que no está de acuerdo con esta afirmación e incluso puede que en tu caso sea todo lo contrario. No obstante, merece la pena que pruebes para descubrir cuál es tu caso.

El pequeño "pero" que se le puede poner es que necesitas un equipo mínimo: al menos, un micrófono decente (en torno a 50€ aprox. ya tienes opciones semi-profesionales) y un programa para editar audio, aunque aquí hay excelentes opciones gratuitas como Audacity que es el que uso yo también para trabajos con audio.

Ahora bien, con esta mínima inversión ya puedes lograr resultados muy profesionales.

El podcast en español creado por una persona individual (es decir, no por una productora de radio y semejantes) con el mejor "acabado" en términos de calidad de producción y sonido que conozco, el que más se asemeja al trabajo que hacen los podcasters en EEUU (puedes ver ejemplos más abajo), es el podcast de "The Success Academy" de Víctor Martín.

Te dejo como ejemplo un episodio (que fue, además, el episodio de estreno) que grabamos él y yo hace ya unos años y en el que me hace una entrevista.

En este episodio, él usa un micrófono Blue Snowball y yo estos auriculares con micrófono integrado (en realidad, el modelo antecesor que es similar). En la actualidad, el micrófono que uso es el Blue Yeti:

Un podcast te permite alcanzar nuevas audiencias

Por otra parte, es importante concienciarse de que hay mucha gente con preferencias muy marcadas en la manera de consumir contenidos. Es decir, usan un determinado formato casi como única opción.

En ese sentido, al igual que hay gente que prefiere el vídeo muy por encima de la lectura, también hay cada vez más gente que prefiere el audio como opción Nº1 (yo incluido).

Diría que la mayoría de las veces (como en mi caso) es por una simple cuestión de tiempo, porque no tienen mucha más ocasión que esos momentos van en el coche al trabajo o hacen un rato de deporte en los que es imposible, o al menos muy incómodo, usar otros formatos.

¿Qué quiere decir esto para ti?

Pues algo tan importante como que, si ya tienes un blog o un canal YouTube, por ejemplo, con un podcast puedes llegar a una audiencia totalmente nueva a la que nunca llegarías con tus canales actuales, una audiencia que está creciendo.

Conectas más con tu audiencia

Hay una regla de oro que se cumple siempre: cuanto más cerca te siente la gente, más conectarán contigo. Y eso no solamente es gratificante, sino que en la práctica también es una gran ventaja para tus actividades de marketing online.

Aquí hay una jerarquía muy simple, en orden de "grado de conexión" con tu audiencia. El mayor grado de conexión que puedes conseguir, en orden de menos a más es:

  1. Texto
  2. Audio
  3. Vídeo

Es decir, en comparación con un blog, normalmente conseguirás una mayor conexión con tu audiencia vía un podcast. Esto es así porque escuchan tu voz, estás más "cerca".

Sin embargo, con un podcast no llegas a la cercanía de un vídeo en el que se te ve a ti como persona. Si estamos hablando de vídeo-tutoriales en los que no se te ve la cara, tendríamos una situación más o menos similar a la de un podcast, porque en ambos casos se escucha solo tu voz.

Por tanto, ten en cuenta ese factor de engagement adicional con tu audiencia que proporciona un podcast.

Multiplica el partido que le sacas a tus contenidos

Y por último, si ya tienes en marcha otros canales como un blog o un canal YouTube, tienes una ventaja y muy grande, que es poder "reciclar" tus contenidos.

Quizás ahora pienses que esto va a quedar mal porque, en definitiva, estás duplicando tus contenidos.

Créeme, no es así. Al ser diferentes canales, por una parte te estarás dirigiendo en gran medida a personas diferentes y por otra parte, incluso ante las mismas personas, lo van a percibir como algo natural y coherente; al estar en diferentes canales, los perciben como contenidos diferentes.

En el caso de estar produciendo ya contenido en vídeo, lo vas a tener especialmente fácil. Hay muchos vídeos cuyo audio, si lo extraes, puede ser perfectamente un episodio de podcast tal cual.

Pero lógicamente depende del tipo de vídeo. Un video-tutorial donde estás realizando acciones en el interfaz de usuario de una aplicación, obviamente no sería apto como para reciclarse como capítulo de podcast.

Ahora bien, el típico vídeo estilo "talking head", en el que sólo se te ve a ti hablando sobre un tema determinado, será un candidato perfecto. Es más, personalmente prefiero mil veces escuchar un contenido así en segundo plano que estar prestando atención todo a una cara.

Incluso si no haces vídeo, sino solo texto en un blog, por ejemplo, tienes mucho ganado. Hay muchos posts que son un guión perfecto para hacer un buen capítulo de podcast.

Eso sí, para que el resultado quede bien, un consejo muy importante: aunque cueste más al principio, haz una locución libre, es decir, no leas el post. El resultado no tiene nada que ver, incluso aunque cometas pequeños gazapos en la locución, quedará mil veces mejor que algo leído.

Cómo escuchar Podcasts

Si eres nuevo el mundillo de los podcasts, al principio, localizar y seguir podcasts te puede liar un poco. A diferencia de un blog o canal YouTube, normalmente puedes encontrar el mismo podcast en diferentes sitios. Incluso te puede costar algo localizarlo si el autor no tiene web propia.

¿Cuáles son las plataformas de Podcast más importantes?

Esto es así porque los podcasts se suelen alojar en plataformas, de forma similar a como ocurre con el vídeo: todo el mundo está en YouTube, muchos también en Vimeo y relativamente pocos también en otras o solo en otras.

En el caso de los podcast, iTunes (exige instalarse la aplicación de iTunes) sería la homóloga de YouTube.

En su momento fue un cuasi-monopolio (un 96,5% del mercado en el 2007) como lo es ahora YouTube, pero plataformas como SoundCloud, Spotify e iVoox están ganando cada vez más terreno. No obstante, iTunes sigue siendo el líder claro con un 55% de cuota de mercado (dato del 2017).

A diferencia de YouTube (donde mucha gente sólo está en YouTube), en los podcasts lo normal es estar también en SoundCloud e iVoox (en España). El resto de plataformas ya son mucho más marginales, pero en iTunes, SoundCloud e iVoox vas a encontrar normalmente a la mayoría.

Puedes buscar los podcasts que te interesan, o bien, desde las webs de estas plataformas, desde Apps de móviles para seguir podcasts o desde un buscador de podcast en web, entre los cuales el más popular es Listen Notes:

captura listen notes
Listen Notes es probablemente el buscador de podcast más popular en este momento.

Cómo escuchar Podcasts en un PC o Mac

Un ordenador de sobremesa o portátil no es, en general, el dispositivo más cómodo para seguir un podcast, pero hay situaciones (cuando estás trabajando en tu PC, por ejemplo) en las que querrás seguir un podcast o acceder simplemente a un episodio concreto desde tu ordenador.

Para ello hay diferentes formas:

  • La web del autor: normalmente, los autores de podcast tienen también un blog en el que publican los nuevos episodios, incluso los puedes escuchar allí directamente. En esta web encontrarás normalmente también las referencias de las plataformas en las que los alojan.
  • Las webs de las plataformas: como decía, normalmente vas a localizar a todo el mundo en iTunes y/o en SoundCloud, con los buscadores de estas plataformas.
  • La aplicación de iTunes: la tienes tanto para Mac como para PC, es decir, la tienes que instalar en tu ordenador, no es una aplicación web.

Cómo escuchar Podcasts en el móvil (iPhone y Android)

Lo ideal para seguir y escuchar podcasts son los smartphones, porque así el podcast te acompaña siempre allá donde estés y te permite aprovechar esas situaciones ideales para escuchar un podcast, las cuales difícilmente se puede aprovechar de otra manera, como cuando vas conduciendo tu coche, por ejemplo.

En los dispositivos móviles, por supuesto, puedes seguir y escuchar los podcasts vía web, pero aquí lo ideal lógicamente es usar Apps específicas para podcast. Las hay específicas y más generales, para Android y para iPhone; un poco más abajo repasaré unas cuantas.

El funcionamiento de todas estas aplicaciones es siempre igual: todas tienen un buscador para localizar los podcasts, a los que te quieres suscribir para recibir sus episodios.

Hecho esto, empiezan a descargar la lista de episodios que el podcast en cuestión ha publicado y ya solo es elegir el episodio que quieres escuchar y darle al botón de "play".

De todos modos, como esto es de esas cosas que se entienden mucho mejor con un pequeño vídeo-tutorial, he aquí uno para que te hagas una idea de cómo funcionan este tipo de Apps:

Accesorios recomendables para escuchar Podcasts

No necesitas ningún equipo especial más allá de tu smartphone para escuchar podcasts, pero sí te quiero hacer una pequeña recomendación importante: merece mucho la pena invertir en unos buenos auriculares para el móvil, ya que los que vienen de serie suelen ser bastante malos, incluso en los terminales de gama alta.

En mi caso he adquirido los BlitzWolf BW-ES1, unos auriculares “in-ear” con membrana de grafeno, muy asequibles de precio y con una calidad impresionante por su precio. Son auriculares que incluyen micro y son compatibles con una larga lista de móviles.

La diferencia entre estos auriculares y los originales de LG ha sido realmente grande. Escuchar un podcast así cambia mucho; eso sí, solo si la calidad del audio del propio podcast también está a la altura, claro está. 😊

Y si quieres una recomendación para altavoces de PC, actualmente utilizo un equipo de Creative, también muy asequibles de precio y que me ha dado muy buen resultado. Mi modelo ya no está disponible, pero le ha sucedido el Creative A250.

Las mejores Apps Android e iPhone para escuchar Podcast

Hay una infinidad de Apps para escuchar podcast en dispositivos móviles, tanto para Android en Google Play, como para iPhone en el App Store.

Es prácticamente imposible crear una lista objetiva con las "mejores" ya que hay muchas buenas, incluso entre las gratuitas, aunque aún no he encontrado ninguna "perfecta" al 100% a mi gusto.

Así que es más una cuestión que se vuelve muy subjetiva, sujeta a preferencias personales.

apps podcast google play
La oferta de Apps para escuchar podcasts es amplísima. Lo que se ve en el ejemplo de la captura es tan solo una pequeña fracción de las Apps disponibles en Google Play.

En mi caso uso BeyondPod y me ha parecido de las mejores alternativas que he probado, Podcast & Radio Addict y Podcast Go.

También son interesantes las aplicaciones como TuneIn Radio, orientadas a radio online (streaming) que incorporan también una funcionalidad de reproductor de podcast. El problema es que suelen ser más pobres en la parte de podcast que las Apps especializadas.

En cualquier caso, prefiero recomendarte más que aplicaciones concretas (aunque veremos algunas luego), características en mi experiencia muy importantes, en una aplicación para escuchar podcasts:

  • Un interfaz de usuario sencillo, rápido y muy visual: esto es obvio, pero no todas lo cumplen.
  • Buen buscador de podcasts: imprescindible para descubrir de manera fácil y rápida podcasts interesantes.
  • Multiplataforma: que permita escuchar podcasts de cualquier plataforma. Es decir, Apps como la de iVoox o SoundCloud solo te darán acceso a los podcasts alojados en su plataforma. No puedes acceder con ellas a todos los podcasts publicados.
  • Listas de reproducción: las listas de reproducción te permiten seleccionar múltiples episodios de diferentes podcasts y ponerlos en una única cola de reproducción. Comodísimo e imprescindible para organizar las cosas que quieres ir escuchando.
  • Descarga offline de episodios: hay ocasiones, como cuando viajas por zonas con mala cobertura, en las que es imprescindible tener los episodios bajados. Además, te ahorrarás mucho en consumo de datos si te creas listas de reproducción cuando tienes una conexión WiFi y marcas los episodios para que se descarguen y no haya que hacer streaming cuando los escuches.
  • Políticas de descarga: los ficheros de podcast descargados pueden comer bastante espacio cuando se van acumulando. Por eso es importante que la aplicación permite ajustar que, por una parte, se almacenen en tarjeta micro SD o, por otra parte, que puedas impedir la descarga automática con conexión de datos móvil y no con red WiFi, para evitar consumir así ancho de banda en tu conexión de datos móviles.
  • Poder ajustar la velocidad de reproducción: poder ajustar la velocidad de reproducción es muy útil. Si tienes poco tiempo, poder reproducir los contenidos un 20% o un 30% más rápido y escucharlos igual de bien, será algo que valorarás mucho.
  • Poder marcar favoritos y navegar por favoritos: imprescindible para conservar siempre esos episodios que no quieres traspapelar. Además, es importante que puedas navegar luego fácilmente por ellos. Hay aplicaciones que te permite marcar favoritos, pero no te permiten luego navegar luego fácilmente por ellos. Así, el concepto de favorito casi no tiene ni sentido.
  • Poder organizar por categorías: lo normal es que con el tiempo sigas múltiples podcasts, con lo que llega un momento en el que poder organizarlos en categorías resulta imprescindible.

Cómo descargar un Podcast a tu PC o móvil

Una pregunta muy frecuente es cómo se puede descargar localmente un podcast (uno o varios episodios en formato MP3 u otros formatos como AAC, por ejemplo) a un ordenador o a un móvil.

Aquí, de nuevo, hay varias vías:

La vía más fácil es utilizar una de las Apps para móvil que mencionaba arriba. Casi todas integran una opción de descarga que se suele encontrar en la ficha del episodio que quieres escuchar o en la lista de episodios. Normalmente es tan simple como marcar así uno o varios episodios concretos para su descarga.

Estos episodios los vas a poder recuperar como ficheros de audio del directorio que usa cada aplicación concreta para ello, por si los quieres trasladar a otra máquina, por ejemplo.

Por otra parte, en muchas de las webs de los autores también encontrarás entradas (posts) desde las cuales el propio autor deja un enlace para descargar el episodio en cuestión como fichero de audio (normalmente en formato MP3).

En las plataformas como SoundCloud o iVoox no puedes descargar los audios como fichero, tienes que usar la propia plataforma para escucharlos.

Los mejores Podcasts en español

Y para que empieces a disfrutar desde ya mismo de los podcasts, nada mejor que darte algunas referencias de podcasts recomendables con los que empezar.

La pregunta típica es de nuevo cuáles son los mejores podcasts en español. Ésta también la doy por imposible de responder, porque son tantos y de temáticas tan diversas que no tiene sentido hablar de "los mejores".

Así que vamos a hacer dos cosas: como estamos en un blog de marketing online, te voy a nombrar los podcasts relacionados con esta temática que, personalmente, más me gustan.

Por otra parte, sin limitarme a una temática concreta, te voy a dar la referencia de unos rankings de los podcasts más populares (en número total de oyentes) en español.

Y por cierto, ni que decir tiene, que prácticamente todas las emisoras de radio importantes publican sus diversos programas en formato podcast. Aquí te dejo el ejemplo de Europa FM.

Podcasts de emprendimiento y marketing online en español

Una pequeña selección personal de los podcasts de emprendimiento y marketing online en español que más he seguido:

Los podcasts más populares en español

Para tener una lista de los podcasts en español, te recomiendo utilizar los rankings de las grandes plataformas; por ejemplo, el ranking semanal de los 100 podcasts más escuchados en iVoox o el listado de iTunes (necesitas la aplicación), el cual es muy práctico al estar organizado por categorías y subcategorías.

También puedes usar las Apps para explorar podcasts populares por categorías. En este caso, de todas las que he probado, Podcast Go me parece la mejor porque permite filtrar por idioma, de modo que te puedes limitar realmente a los podcasts en español.

Los mejores Podcasts en inglés

En cuanto a los podcasts en inglés, me voy a limitar a los podcasts de marketing online que sigo; aquí no voy a entrar en otras temáticas, pero si te interesa lo tienes fácil, viendo simplemente los rankings en iTunes.

El 90% o más del tiempo que dedico a los podcasts, escucho alguno de estos:

Conclusiones

Si tuviera que darte una sola razón de por qué deberías sí o sí empezar a escuchar podcasts, ésa sería cómo te permiten aprovechar al tiempo.

Escuchar podcasts en el móvil ha sido para mí como añadirle horas al día. De repente, he podido sacar horas tan productivas como entretenidas de tiempos muertos en trayectos en el coche, haciendo bici, esperas en el médico, en trámites y en mil otros sitios.

Llevo así unos cinco años más o menos, desde que empecé a seguir mi primer podcast, que fue el  BloggerCast de David Cantone (desgraciadamente ya no en activo). Entonces, el proyecto de Ciudadano 2.0 apenas había arrancado y era completamente desconocido.

En mi caso, al compaginar un trabajo con el proyecto de Ciudadano 2.0 y tener el tiempo muy justo, me he centrado al 100% en contenidos profesionales. De no existir estos podcasts, no podría haber consumido ni la mitad, quizás ni tan siquiera un tercio, del contenido que he podido escuchar así.

Así que, si este blog se ha podido convertir en lo que es hoy, ha sido en una grandísima parte gracias a todo lo que estos podcasts me han permito aprender, aprovechando el tiempo a tope.

¿No te parece que tan solo ésta ya es una razón más que buena para empezar a seguir podcasts ya mismo?

Y recuerda: si quieres dar el paso y crear el tuyo propio, pasa a la acción con los pasos que se explican este otro post 🙂

como hacer un podcast Cómo hacer un Podcast en 6 pasos – Tutorial desde cero

Los podcasts son cada vez más populares, aún hay poca competencia en muchos nichos y se puede ganar dinero con ellos. ✅ Es hora de plantearte crear uno 🙂

¿Te gustaría leer más sobre esta temática? Busca aquí:

Acerca del autor: Berto López

Soy autor y fundador de este blog, e Ingeniero en Informática de formación con amplia experiencia: he trabajado como empleado, empresario, incluso funcionario. Vamos, que he probado de todo 😄

De todo ello, lo que me apasiona de verdad, es el emprendimiento, combinado con la tecnología, algo que he podido retomar con mi proyecto web actual al cual pertenece, entre otras, esa web.

Aparte de mi propia experiencia emprendedora, mi contacto profesional con pymes y pequeños emprendedores me ha generado un gran interés en el marketing online.

Emprendí muy joven y eso hizo que todo el desarrollo inicial de las redes sociales, WordPress, SEO, etc. ya lo viví con esa experiencia. Me fascinó cómo cambió las reglas del juego para bien, sobre todo, para los pequeños emprendedores.

Esto me parece algo tan importante, de tanto calado social, que este blog nace con la vocación de ser un sitio de divulgación de este conocimiento y con la intención de motivar sus lectores para que aprovechen al máximo el potencial de estas disciplinas.


27 comentarios en «Qué es, para qué sirve y cómo escuchar un Podcast en tu móvil»

  1. Hola Berto, el mundo del podcast es un canal inmeso en el cual muchas empresas no han podido apalancarse del todo, aunque es un medio muy importante de cara a la omnicanalidad, muy buen post saludos!

    Responder
  2. Muchas Gracias por la información me sigues ampliando el panorama sobre el desarrollo de esta oportunidad para comunicarse con un público.
    Para terminar me encantaría preguntar si es viable hacer el trabajo en una sala de edición de audio y después subirlo a la plataforma de podcats cualquiera sea esta?
    Y finalmente gracias por tu portal y su valor

    Responder
    • Hola Rafael,

      Claro que se puede, al final es simplemente subir un fichero de audio a la plataforma de Podcast. Cómo se haga la producción de ese audio ya es un tema totalmente independiente.

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  3. Excelente trabajo, no deja huecos en la información, obviamente solo resta explorar la experiencia por mi mismo. Pero de aquí ya tengo idea clara de lo que se desarrolla en estas herramientas auditivas.

    Gracias sinceras.!

    Responder
  4. Tremendo post Berto. Gracias por la gran info que compartes, sin duda muy valiosa y bien escrita. Super de acuerdo con tus pensamientos. El podcasting es una maravilla y sin duda una herramienta valiosa para aumentar la productividad.

    Responder
  5. ¡Muchas gracias!
    Era un tema prácticamente desconocido para mi y he leído tu post con mucha atención. Me ha abierto los ojos y empujado a informarme más sobre los Podcast y servicios de audio.
    Estupendo como siempre. En tu línea
    Saludos
    Luis

    Responder
  6. No podría estar más de acuerdo. Los podcast son la una maravilla para la gente ocupada.
    Llevo tiempo siguiéndote aunque he de reconocer que es la primera ves que escribo en tu blog (!de gran ayuda, por cierto! Gracias).
    Estoy con mi web en proceso de construcción. Es para enseñar a gente a pronunciar español y los podcast serán un elemento clave. ¿Harás algun post sobre los puntos clave que debe de tener un post para aumentar su éxito?

    !Un saludo!

    Responder
    • Hola Blanca,

      Me alegro de que te haya gustado 🙂

      En cuanto al tipo de post que me pides, no hay uno ceñido a un post, pero sí los hay con una visión más general de cómo tener éxito con un blog.

      Puedes encontrarlos fácilmente con el buscador que viene en la portada de Ciudadano 2.0 y al final de cada post. Pon "éxito blog" o "éxito post" y verás varias sugerencias.

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  7. Siempre me ha llamado la atención eso de crear un Podcast, porque precisamente permite aumentar nuestra audiencia y además, como bien dices en las conclusiones, permite utilizar mejor el tiempo.
    Personalmente he escuchado muchos podcast sobre todo de motivación, aunque no he tenido la suerte de escuchar ninguno de David Cantone, aunque sí he visto muchos de sus videos en You Tube y me he pasado de vez en cuando por su blog. Muchas gracias por compartir. Saludos

    Responder

Deja un comentario

⚠️ Importante: por respeto a esta comunidad, sigue estas pautas al dejar tu comentario:

  • Usa tu nombre personal, ni nombres inventados, ni el de tu web, ni el de tu empresa.
  • Cuida la redacción: separa párrafos y no escribas en mayúsculas (equivale a gritar).
  • No dejes enlaces a tu web en el comentario, dispones del campo "sitio web" para ello.
  • Eliminaremos comentarios con insultos, ofensivos o con lenguaje soez.

Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

El responsable de este sitio es Wenova Online S.L.. La finalidad de este formulario es la divulgación en marketing online y emprendimiento, legitimado con tu consentimiento expreso.

El destinatario de tus datos es Webempresa (el hosting de este blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (ver la política de privacidad).