Dudas ortográficas típicas: uso de tildes y cuándo separar palabras

Una de las dificultades típicas que nos encontramos cuando nos enfrentamos a una hoja en blanco y queremos dejar reflejado en ella lo que tantas veces hablamos, es saber si determinadas palabras, expresiones, frases,... las estamos escribiendo bien.

cabecera dudas ortografia tildes separar palabras

Imagen de Shutterstock - © Yuttana Hongtansawat

Desde mi experiencia, voy a contarte las dudas más típicas que me asaltan de vez en cuando a la hora de escribir y que he de consultar para aclararlas y poder seguir escribiendo con la seguridad de estar haciéndolo bien.

En este post voy a centrarme en algunos de los errores ortográficos que considero más frecuentes (en posts posteriores os hablaré de otros errores, así como de consejos de estilo a la hora de escribir "textos atractivos").

Las tildes: cuándo se ponen y cuándo no

¡Ay, qué fácil es hablar! Pero qué difícil a veces poner por escrito con corrección lo que decimos, ¿verdad? 😉

¿Cuántas veces, al escribir una palabra, os habéis preguntado si lleva o no lleva tilde? Son dudas lógicas, dado además que, de un tiempo a esta parte, la RAE ha eliminado la tilde de una serie de palabras que tradicionalmente la llevaban. Veamos algunos ejemplos.

La letra "o", cuando va entre dos cifras

Recuerdo que desde niña me dijeron que la letra "o", cuando iba entre dos cifras, siempre llevaba tilde diacrítica para evitar así confundirla con el número 0. (Ejemplo: "En verano os visitaremos 3 ó 4 veces").

Bien, pues actualmente ya no es así; cuando utilicemos esta letra entre dos cifras, habrá de ir siempre sin tilde. ¿Y cuáles son las razones de este cambio?:

  1. Por una parte, la conjunción "o" es átona (es decir, que no se acentúa al pronunciarla).
  2. Por otro lado, aunque vaya entre cifras, hay un espacio en blanco entre la "o" y las dos cifras, y su grafía (tanto en la escritura manual como en la mecánica) es distinta de la del número "0", que tiene forma diferente y mayor altura... (Ejemplo: "304" no puede confundirse con "3 o 4").

Así que ya sabéis: ya no se le pone tilde a la letra "o", cuando va entre dos cifras.

"Sólo" o "solo"

Esta es otra palabra que se presta a confusión: ¿lleva o no lleva tilde? ¿cuándo sí y cuándo no?

 

Para empezar, hemos de diferenciar cuándo funciona como adjetivo y cuándo como adverbio:

  1. "Solo" como adjetivo nunca lleva tilde. (Ejemplo: "Anoche me quedé sola en casa"). En este caso, vemos que "solo" equivale a decir "sin nadie más, sin compañía".
  2. "Solo" como adverbio, cuando equivale a decir "solamente", tradicionalmente llevaba tilde. Pero desde hace ya unos cuanto años, tampoco la lleva. (Ejemplo: "Solo iré contigo al cine si me invitas a palomitas").

Bien. Hasta aquí, creo que está muy claro: la palabra "solo" no la escribiremos con tilde nunca más.

Pero, como suele ocurrir, siempre suele haber una excepción que confirma la regla: "solo" lleva tilde en su uso adverbial cuando, de no hacerlo, cambia por completo el sentido de la frase. Mejor lo vemos con un ejemplo:

  • Frase 1: "Javier sólo ha hecho puzzles esta tarde". (Que quiere decir: Javier esta tarde solamente ha hecho puzzles).
  • Frase 2: "Javier solo ha hecho puzzles esta tarde". (Que equivale a decir: Javier ha hecho puzzles esta tarde él solito, sin que nadie le ayude).

En estos casos de ambigüedad, en los que depender de una tilde es crucial para no cambiar el sentido de la frase, lo aconsejable es evitar utilizar la palabra "solo". En su lugar, intentad emplear otras palabras en la redacción ya que, de no poner la tilde correctamente, como ya he dicho, nuestra frase puede dar a entender algo completamente diferente de lo que queremos transmitir.

Pronombres y adjetivos

Seguro que aquí has tenido, varias veces, más de una duda. Y si además tenemos en cuenta los cambios que la RAE ha ido introduciendo últimamente respecto al uso de las tildes, ¡la confusión está servida! Vamos por partes.

Este / Ese / Aquel

Y seguimos desterrando la tilde de muchas palabras de nuestro vocabulario: según las nuevas reglas de acentuación, tras la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, los demostrativos ("este", "ese", "aquel") no llevan nunca tilde.

Antes de la publicación de estas nuevas reglas, los demostrativos llevaban tilde en aquellos casos en los que, de no llevarla, la frase en la que estaban tenía un significado ambiguo. Veamos algunos ejemplos:

  1. "Paula, ¿me dejas, por favor, este juguete? El que me estás enseñando no; quiero éste". (En la primera frase, "este" funciona como adjetivo, por lo que nunca llevaba tilde. En la segunda, funciona en cambio como un pronombre; en estos casos sí que se acentuaba).
  2. "A María le gusta mucho ese chico. ¿Quién? ¿Ése?". (Es el mismo caso que en el ejemplo anterior: es primer "ese" iba sin tilde, al funcionar como adjetivo y el segundo, como pronombre, con tilde).
  3. "Mamá, me gusta aquel coche que está al final de la calle. ¿El de color rojo? No, aquél de allí". (De nuevo el mismo caso, pero esta vez con "aquel").

Esto / Eso / Aquello

"Esto", "eso" y "aquello", como son de género neutro (es decir, que no es posible que no es posible concordancia con el sustantivo al que acompañan), se escriben siempre sin tilde.

Ejemplo: "¿Has leído esto?" (refiriéndose -como ejemplo, ya digo- a este post). "Esto" equivale a "este post"; no cabe decir "esto post".

Tú / Tu / Mí / Mi / Ti

Como norma general, los monosílabos siempre se escriben sin tilde. Pero, como ocurre habitualmente, hay excepciones que confirman la regla. Veamos algunas.

¿Qué pasa con "tú", "tu", "mí" y "mi"? Pues que, dependiendo de cómo funcionen (como pronombre o como adjetivo), llevarán tilde o no.

  1. Cuando funcionan como pronombre, siempre llevan tilde. (Ejemplo: "Lo estoy haciendo como me has indicado". / "¿Me estás diciendo algo a ?").
  2. Sin embargo, cuando funcionan como adjetivo posesivo, no llevan tilde. (Ejemplo: "Le he echado un vistazo a tu blog y me ha encantado". / "Te invito a leer mi post").

En cambio, "ti" se escribe siempre sin tilde, porque solo se puede utilizar como pronombre. (Ejemplo: "He hecho esto pensando en ti").

¡Ojo! Oigo e incluso he llegado a leer, con frecuencia, expresiones como estas: "Voy detrás tuyo" o "Vas delante mío"... ¡Incorrectas! Personalmente me suenan muy mal, pero he notado que en determinadas zonas su uso está muy extendido. Debe evitarse utilizar adverbios como "cerca, detrás, delante, debajo, dentro, encima, enfrente" con adjetivos posesivos. Veamos pues cuál sería la expresión correcta:

  • Es incorrecto decir: "Voy detrás tuyo"; lo correcto sería: "Voy detrás de ti".
  • Tampoco es correcto: "Vas delante mío"; sí está bien: "Vas delante de mí".

Sí / Si

Aquí seguro que tenemos menos dudas a la hora de acentuarlo o no. Pero, como todo, también tiene su explicación.

"Sí" lleva tilde en estos casos:

  1. Cuando es una afirmación: ", quiero ir a la fiesta".
  2. Y en estas expresiones (en las que funciona como pronombre reflexivo de tercera persona): "Pepe tiene que valorarse más a sí mismo", o "Lo intenta, pero no da más de sí".

En cambio, "si" se escribe sin tilde cuando actúa como una conjunción que introduce una oración subordinada. Ejemplo: "Si me hicieses más caso, te iría mejor".

Qué / cuál / quién

Las palabras “qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde” son tónicas y se escriben con tilde diacrítica cuando su sentido es una exclamación o una interrogación.

Llevan tilde en casos como estos:

  1. Cuando van solas. Ejemplos: "¿Qué te ha contado mi hermano?" / ¿Cuánto has pagado por ese vestido?" / "¿Dónde vas?"
  2. Precedidas de alguna preposición, introduciendo oraciones exclamativas o interrogativas. Ejemplos: "!De qué manera tan maravillosa ha hablado!" / "¿De cuántos invitados estamos hablando?" / ¿Por dónde vas?"
  3. Cuando funcionan como sustantivos. Ejemplos: "Me importan especialmente el qué y el cómo te lo dijo".

Y no llevan tilde cuando funcionan como adverbios, pronombres relativos o, algunas, como conjunciones. Ejemplos: "He encontrado un hotel donde alojarnos". / "El niño, que no sabía hablar, se puso a jugar". / "Empezaremos a cenar cuando estemos todos".

Y ¿qué pasa con las abreviaturas?

¿Llevan tilde? ¿No la llevan? Aquí la norma es muy sencilla: si la palabra normal lleva tilde, la abreviatura también la lleva (siempre que la abreviatura tenga la vocal que debe llevar la tilde).

Ejemplos: "Pág." (de "página); "Admón." (de "administración); "Íd." (de "ídem"); "Pról." (de "prólogo").

mafalda lectura
Quien más o quien menos, todos hemos tenido que aprender ortografía...

Letras mayúsculas: ¿llevan tilde?

¿Las mayúsculas llevan tilde? La respuesta es muy sencilla: si a una palabra le corresponde llevar tilde, al escribirla con letras mayúsculas debemos conservar la tilde. Por lo tanto, sí, las letras mayúsculas también se escriben con tilde.

Palabras que se escriben: ¿como una sola?, ¿como dos?

Estoy segura de que también a vosotros os ha pasado más de una vez: ¿cuántas veces habéis dudado si lo que escribís se escribe junto o separado...?

Os expongo algunos de los casos que considero más frecuentes:

"Aparte" o "a parte"

Como norma general, "aparte" se escribe junto. Y es así en estos casos:

  1. Cuando funciona como adverbio (equivalente a "separado", "en otro lugar",...). Ejemplo: "Al recoger los juguetes, he dejado aparte los más nuevos".
  2. Cuando forma parte de la locución "aparte de", con el significado de "además" o "sin contar". Ejemplos: "Aparte de un gran maestro, es una excelente persona". / "Hoy ha sido un gran día en general, aparte de la sorpresa que recibí esta mañana en casa".

Solo ocasionalmente puede escribirse "por separado", cuando es posible introducir un artículo entre "a" y "parte".

Ejemplo: "Las profesoras han llevado al patio a parte de los niños".

En este caso, comprobamos que se puede introducir el artículo "una" entre "a" y "parte", sin cambiar el sentido de la frase: "Las profesoras se han llevado al patio a una parte de los niños".

"Enseguida" o "en seguida"

En este caso, tranquilos; lo escribamos como lo escribamos, ambos casos son correctos, aunque es preferible la escritura en una sola palabra.

Ejemplos: "Voy a intentar terminar esto enseguida, a ver si me queda tiempo para un rato de lectura". / "Los niños pequeños en seguida quieren jugar con todo".

 "Quizá" o "quizás"

Al igual que en caso anterior, ambas formas son correctas, aunque académicamente es preferible la forma "quizá".
La forma "quizás" se creó por analogía con otros adverbios acabados en -s.

"Sobretodo" o "sobre todo"

Aquí la explicación es muy sencilla. No son la misma palabra:

  1. "Sobre todo"(separado) es una expresión con el significado de "principalmente", "especialmente". (Ejemplo: "Fíjate, sobre todo, en no cometer faltas de ortografía al escribir").
  2. En cambio, "sobretodo" (junto) es un sustantivo que se utiliza como sinónimo de "abrigo" (aunque, como tal, está en desuso en España).

Días, meses, estaciones del año,... ¿llevan mayúscula inicial?

Esta duda es bastante frecuente cuando nos ponemos a escribir: "lunes", "marzo", "otoño",... De hecho, si prestáis un poco de atención a alguno de los textos que leéis, veréis estas palabras escritas de varias formas: unas veces con mayúscula inicial y otras veces sin ella. ¿Cuál es, entonces, la grafía correcta en estos casos? Muy sencillo:
  1. Como norma general, los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año se escriben siempre con minúscula inicial. (Ejemplos: "¿Qué día de la semana osgusta más: el lunes o el viernes?" / "El 6 de enero recibimos la visita de los Reyes Magos". / "Me encantan el otoño y la primavera").
  2. Cuando estén situadas al principio de un texto o después de un punto llevarán, lógicamente, mayúscula inicial. (Ejemplos: "¡Viernes!; comienza el fin desemana. ¿Qué planes tenéis?").
  3. Pero cuando forman parte de nombres de festividades, calles urbanas, edificios, acontecimientos históricos, los componentes de estos nombres se escriben con mayúscula. (Ejemplos: "Sábado Santo", "Plaza del Dos de Mayo", "Hospital Doce de Octubre"...).

Conclusión

Bueno, pues ¡esto es todo... por hoy! Espero que las pinceladas sobre ortografía que te he querido dar en este post te ayuden a escribir mejor, a escribir más y, sobre todo, a escribir con la seguridad de estar haciéndolo bien.

mafalda maestra
¡Qué gran enseñanza para la vida la que nos da Mafalda!

Y, hablando de aprender a escribir bien, te dejo con este precioso mensaje de Mafalda, que con su lápiz quiere enseñarnos a dibujar la felicidad...

Te espero en los comentarios y no te olvides de echar también un vistazo a estos dos posts que te recomiendo a continuación sobre este mismo tema 🙂

cabecera dudas ortografia tildes separar palabras Dudas ortográficas típicas: uso de tildes y cuándo separar palabras

Son muchas las dudas de ortografía que le asaltan a uno al redactar. Aquí te voy a hablar del uso de las tildes y cuándo separar o no palabras.

errores gramaticales expresiones incorrectas 6 Errores gramaticales frecuentes y expresiones habituales incorrectas

Hoy veremos una de errores gramaticales frecuentes y expresiones que solemos utilizar mal que quedan muy mal, pero que también son fáciles de corregir.

¿Te gustaría leer más sobre esta temática? Busca aquí:

Acerca del autor: Raquel Rubín

Soy co-fundadora y autora de este blog, al que en una primera etapa me dediqué como hobby y ahora lo hago de manera profesional.

Mi formación es Licenciada en Derecho, pero siempre me han atraído la divulgación y formación. Por éso me he decidido a participar junto a Berto en este proyecto.

En el blog, aparte de ser autora de contenidos, me ocupo también de la gestión y coordinación.


81 comentarios en «Dudas ortográficas típicas: uso de tildes y cuándo separar palabras»

  1. ¡Hola Raquel!:

    Podrias inidcarme la puntuaciòn que debe llevar la siguiente oración?

    "Nadie lo llamó, nadie lo invitó; sin embargo, él esta aqui."

    Gracias.

    Responder
  2. Buenas noches.

    Por favor, ¿me corriges esta frase?: "Espero mucho que les allá gustado". O "Espero mucho que les haya gustado".

    ¿Cuál es la expresión correcta?
    Gracias.

    Responder
    • Hola, Luz.

      La expresión correcta es la segunda, pero formulada así: "Espero que les haya gustado".

      Si utilizas la palabra "mucho", no la escribas a continuación de la forma verbal "espero". Según lo que quieras expresar, puedes escribir la frase así: "Espero sinceramente que les haya gustado" o "Espero que les haya gustado mucho". 😉

      Muchas gracias por tu comentario.

      Un saludo.
      Raquel

      Responder
    • Hola, Florencia.

      "Sino" es una conjunción adversativa.

      Se escribe en una sola palabra cuando lo que se indica es contraposición de un concepto a otro. En tu ejemplo: "No quiero esto, sino aquello":

      Sin embargo, cuando introduce una oración condicional, se escribe separado. En tu ejemplo: "Si no haces esto, pasará tal cosa".

      Muchas gracias por tu comentario. Un saludo.
      Raquel

      Responder
  3. Muchas gracias por tan instructivo y actualizado aporte a la buena ortografía.

    Quería solicitarles si podrían referirse a la correcta expresión de "más bien". Si lleva o no tilde.

    Saludos cordiales.
    Ing. Chennier Zambrano

    Responder
  4. Raquel, es un placer leerte; solo queda decir, excelsior, excelente y todas las otras expresiones latinas de admiración por un buen trabajo.

    Y estoy muy de acuerdo con tus pensamientos sobre nuestra hermosa lengua.

    Muchas gracias. Eduardo

    Responder
    • Hola, Eduardo.

      ¡Muchas gracias! Comentarios como el tuyo son la mejor recompensa al esfuerzo que realizamos con nuestro trabajo.

      Y sí, siempre he pensado que debemos cuidar nuestro idioma; creo que nuestra forma de hablar, de escribir,... dice mucho sobre nosotros.

      Un abrazo.
      Raquel

      Responder
    • Hola, Norma.

      Gracias a ti por tu comentario. Me alegro de que te haya gustado. Creo que a todos nos viene muy bien como lectura de reflexión, puesto que hay cantidad de palabras, expresiones, que decimos o utilizamos mal sin que en el día a día nos demos cuenta de ello.

      Un saludo.
      Raquel

      Responder
    • Hola, Lola.

      ¡Gracias a ti! Me alegro mucho, de verdad; y no solo de que te haya gustado sino, sobre todo, de que te resulte práctico, porque esa es la finalidad al escribirlo: que nos ayude a caer en la cuenta de los errores que cometemos y hagamos el propósito de corregirlos. 😉

      Un abrazo.
      Raquel

      Responder
  5. Hola, Raquel.

    Tienes razón. En el momento de escribir debemos tener en cuenta el uso de la ortografía; definitivamente, tus artículos son muy interesantes y es bueno que se hable de esos temas, porque usualmente la utilizamos mal, ¡buen apunte!

    Lamentablemente, el uso de la tecnología ha ayudado a contribuir a que los muchachos no se interesan por corregir los errores ortográficos, por la sencilla razón de que hay corrector de ortografía, o no le colocan lógica para el uso de la ortografía correcta.

    Responder
    • Hola, Carolina.

      Gracias por comentar y compartir tu opinión. Me alegra mucho que te gusten e interesen este tipo de posts.

      Como ya he comentado en otras ocasiones, es importante que todos pongamos de nuestra parte para tratar de conservar la pureza de nuestro idioma, tanto escrito como hablado. Como bien dices, la tecnología, tan útil y valiosa para infinidad de cosas, hay ocasiones en las que no ayuda mucho; si descuidamos nuestra escritura confiando en que un corrector enmendará nuestros errores, poco podemos aprender... 😉

      Un abrazo.
      Raquel

      Responder
  6. Gracias, Raquel, por esta gran recopilación de nuevas reglas ortográficas. Un gran trabajo de investigación que en poco tiempo me ha puesto al día.

    Como algunos de vosotros, considero que las reglas ortográficas deberían mantenerse como son, y no adaptarse a la "vagancia" que tienen algunos al escribir con tildes, signos de puntuación, o usando siempre mayúsculas, para ahorrarse pulsar una tecla. Y de todo ello son un claro ejemplo las innumerables abreviaturas, y mala escritura, usada en WhatsApp.

    En lugar de usar tantos anglicismos e intentar ser más internacionales, deberíamos abogar más por mantener la esencia de nuestra lengua.

    Responder
    • Hola, Ruth.

      Totalmente de acuerdo con tu comentario. Creo que todos debemos esforzarnos en hablar y escribir con corrección; eso es cuidar nuestro idioma. De lo contrario, corremos el peligro de ir perdiendo la esencia de nuestra lengua, como tú bien dices.

      Muchas gracias por tu comentario. Un abrazo.
      Raquel

      Responder
  7. Muchas gracias, Raquel, por este recordatorio.

    Ha quedado muy completo y muy claro. Has recogido las dudas más habituales. Si quieres dar una imagen de seriedad, rigor y confianza en tus escritos se hace imprescindible cuidar la ortografía 🙂

    Ha sido muy buena idea hacer esta serie de post.

    Un abrazo grande.

    Responder
    • Hola, Cali.

      Muchas gracias a ti por tu comentario. Ocurre que, a veces, nos centramos en escribir contenido (amplio y bueno) y, por las prisas, nos fijamos más en lo que escribimos que en cómo lo hacemos. Y es fundamental cuidar también este aspecto.

      Me alegra mucho ver que compartes mi opinión. Nos seguiremos viendo en sucesivos posts. 😉

      Un abrazo.
      Raquel

      Responder
  8. Gran artículo.

    A veces nos olvidamos de la importancia de la buena ortografía y de la redacción de una forma adecuada de los textos, para los artículos de un blog.

    Siento que he vuelto a la infancia, cuando aprendía estas normas.

    Responder
    • Hola, Carlos.

      Sí, es cierto. Y ¡qué importante es un texto escrito con corrección, tanto en su contenido como en su forma!

      Yo también pienso que este post nos ha trasladado a muchos a nuestra infancia en las aulas... 😉

      Muchas gracias por tu comentario.

      Un abrazo.
      Raquel

      Responder
  9. Gracias por compartir para que todo fluya correctamente en la escritura, que es un medio de comunicación inevitable.

    Me pasa que me pongo a escribir lo que siento y no sé si pongo bien las comas, como puede que me haya pasado en este comentario. Las comas y punto y coma a veces me ponen a tierra.

    Responder
    • Hola, Pilar.

      ¡Gracias por tu comentario! El uso de las comas, puntos, punto y coma,... yo creo que a todos, en algún momento, nos ha traído de cabeza. Y es importantísimo utilizarlos bien puesto que, de no hacerlo, podemos cambiar el sentido de la frase... Hablaré de todo esto en un post posterior.

      Un abrazo.
      Raquel

      Responder
  10. Ha sido muy buena esta iniciativa vuestra, pues los que habitualmente leemos post largos de otros para aprender nuevas técnicas o consejos en los cuales no se tienen en cuenta los signos de puntuación, las tildes, etc., sus escritos pierden sentido y cuesta a veces comprender la intención de lo explicado.

    Nuestro idioma es riquísimo y aunque se tarde un poco más para la publicación, deberían observarlos, pues se hace mas comprensible y ameno un post largo cuando se usan los detalles ortográficos y de redacción: las comas, los signos de interrogación y de admiración, etc., están ahi para darle sentido a lo expresado... !usémoslos!

    Responder
    • Hola, Nivia.

      Estoy totalmente de acuerdo con tu comentario. Es preferible tardar un poquito más en escribir un texto, siempre que "el acabado" sea perfecto, con una ortografía correcta y una redacción cuidada. Creo que todos debemos esforzarnos en cuidar nuestro lenguaje, tanto hablado como escrito.

      Un saludo.
      Raquel

      Responder

Deja un comentario

⚠️ Importante: por respeto a esta comunidad, sigue estas pautas al dejar tu comentario:

  • Usa tu nombre personal, ni nombres inventados, ni el de tu web, ni el de tu empresa.
  • Cuida la redacción: separa párrafos y no escribas en mayúsculas (equivale a gritar).
  • No dejes enlaces a tu web en el comentario, dispones del campo "sitio web" para ello.
  • Eliminaremos comentarios con insultos, ofensivos o con lenguaje soez.

Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

El responsable de este sitio es Wenova Online S.L.. La finalidad de este formulario es la divulgación en marketing online y emprendimiento, legitimado con tu consentimiento expreso.

El destinatario de tus datos es Webempresa (el hosting de este blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (ver la política de privacidad).