Sé que tu principal preocupación, y si no la principal, una de las principales, es mejorar el SEO de tu blog WordPress, porque tu primer objetivo es conseguir visitas orgánicas.
En esta preocupación tuya se te olvida que la tendencia actual ya no es la hiper-optimización SEO, sino que todo tiende a mejorar la experiencia de usuario.
¿Y por qué dices esto, ya no es importante el SEO?
No estoy diciendo que no sea importante el SEO e ir aplicando los conceptos básicos, esto es algo fundamental. Pero Google ya está avanzando mucho en la búsqueda semántica, por lo que al igual que hace algún tiempo la etiqueta meta keywords dejo de ser útil, llegará el día en que toda la optimización SEO que estás haciendo ahora empiece a dejar de ser tan efectiva.
Algo que te puedo asegurar que nunca dejará de ser efectivo es la experiencia de usuario en tu web.
¿Qué encontrarás aquí?
Una experiencia de usuario buena te garantiza la satisfacción del usuario, y esto se traduce en más páginas vistas y menos porcentaje de rebote (aunque en los blogs siempre suele haber un porcentaje de rebote alto).
Si no me crees, te pongo un ejemplo que vives en tus carnes a diario. Díme, ¿que haces cuando una página tarda en cargar?, si es algo que te interesa muchísimo, te paras a que acabe de cargar, pero en cuanto obtienes lo que quieres te marchas, esa web no te está invitando a quedarte. Si es algo que no te interesa demasiado, directamente cierras la página y buscas en otra.
Si tu lo haces, el 90% de usuarios lo hace.
Con esta pequeña introducción quiero que tengas claro que optimizar WordPress es algo que debes hacer sí o sí , o te quedarás a la cola de los que ya lo están haciendo.
Optimización básica que deberías hacer sí o sí
1. Instalar un plugin de backup y crear copias de seguridad diarias, sí, diarias
¿Que qué tiene que ver esto con tener un sitio optimizado?
Entiendo que me puedas decir que esto no tiene nada que ver con mejorar la experiencia de usuario. Y está claro que directamente no lo hace, pero indirectamente es una función fundamental que debe tener tu sitio.
Mira estas situaciones.
- Te hackean la web, tu web está offline un tiempo.
- Tu proveedor de hosting cierra porque contratastes una empresa que empezó hace 1 mes y desaparece el mes siguiente. Tu web estará caída hasta que subsanes esto.
- Instalas una nueva versión de WordPress que no es compatible con los plugins o theme que tienes instalados y tu web deja de verse correctamente.
Ahora dime, ¿estás ofreciendo una buena experiencia a tu usuario?
Pues no, no puedes evitar que estas cosas sucedan, o puedes evitarlas hasta cierto punto, pero lo que si puedes asegurar es que si esto ocurre tú ya tienes un plan de contingencia para solucionarlo cuanto antes.
Este plan no es otro que tener copias de seguridad diarias y poder restaurarlas rápidamente.
Quizás para personas como yo que están "obsesionadas" con tener un sitio bien optimizado las copias diarias sean insuficientes. En Muyamba por ejemplo tengo una copia diaria, una semanal y una mensual, de modo que tengo las espaldas cubiertas para poder restaurar mi web en cualquier momento en caso de "desastre".
Ya te he explicado porqué instalar un plugin para hacer copias de seguridad debe ser algo básico, que afecta indirectamente a la experiencia de usuario en tu web, pero ¿cómo lo haces?.
En mi caso he probado muchos plugins de copias de seguridad, pero hay uno que gana por goleada, y este es WP-BackWPUp.
Este plugin te permite programar tantas copias de seguridad como quieras. Además, puedes enviarlas a servicios externos como DropBox, tu email, dejar la copia en tu FTP, etc.
Yo te recomiendo que envíes las copias fuera de tu servidor ya que si te hackean la web, o tu proveedor de hosting desaparece no vas a tener forma de recuperar estos backups.
Si tienes problemas para instalarlo o configurarlo puedes acceder a este artículo donde explico cómo configurar BackWPUp.
2. Instalar un buen plugin SEO
¿Pero no decías que el SEO no era tan importante?
Si esto es lo que has entendido de mi introducción, me has entendido mal. El SEO sigue siendo muy importante a día de hoy, pero con el tiempo es probable que el SEO de ahora evolucione. Sólo tienes que ver que cada poco tiempo Google realiza cambios en sus algoritmos. Esto sí o sí está haciendo que cosas que funcionaban antes no funcionen ahora.
Pero esto no quita para que no tengas una optimización básica SEO en tu WordPress. De hecho, si no la tienes ahora mismo, estás perdiendo tráfico potencial.
Para esta labor también hay un plugin que destaca sobre los demás, y este es el WordPress Seo by Yoast.
Hay otros plugins SEO, pero sin duda ninguno tan bueno como el de Yoast. El competidor más directo que tiene es el All in One SEO pero si los comparas no tienen color.
Si quieres configurar tu plugin de Yoast puedes ver este artículo que te ayudará a hacerlo paso a paso.
Si quieres profundizar un poco más en qué es el SEO y cómo debes hacerlo correctamente puedes descargar el ebook gratuito "SEO para bloggers desde cero". Lo tienes aquí mismito, a continuación 🙂
3. Busca un hosting profesional y con garantías
La base de una web bien optimizada es el servidor donde está. No hay duda.
Un buen servidor puede cubrir las pequeñas "impurezas" que te queden por pulir en tu blog. Un mal servidor hará que toda la optimización que puedas realizar en tu web sirva para muy poco o para nada.
De nada te va a servir optimizar las imágenes si luego los tiempos de respuesta de tu servidor son altísimos. Está claro que si no las tienes optimizadas ya sería la bomba, pero la experiencia del usuario va a ser mala de todas formas.
Me hace mucha gracia ver cómo muchos blogueros racanean al adquirir un buen servicio de hosting. Luego te gastas el dinero en otras cosas que quizás no son tan importantes.
Está claro que si tienes un blog por hobby y que realmente te da igual si está optimizado o no, no tiene sentido que busques el mejor hosting, quizás te sea suficiente con el más barato. Con el mismo razonamiento quizás no tiene sentido que sigas leyendo este artículo, porque te estoy haciendo perder el tiempo. Puedes ir a ver la tele, jugar a la consola o dar un paseo.
Pero si vas en serio con tu blog, tienes que tener un buen hosting, y tienes que seguir leyendo este artículo, son sólo 10 minutos más que van a hacer que lleves tu blog al siguiente nivel. ¿No merece la pena?
Para mí, el mejor hosting que he probado hasta ahora, y a un precio totalmente asequible para cualquiera, es el de Webempresa.
Este blog, por cierto, también usa Webempresa y es afiliado, lo que le permite ofrecer un 20% de descuento a sus lectores. Para aprovechar el descuento, sólo tienes que hacer clic en el enlace siguiente:
Y sí, he estado en Hostgator también, y está bien, pero para mí, Webempresa está en otro nivel de servicio. En WebEmpresa consigues un servicio similar al que podrías conseguir con otros hosting especializados como WP-Engine o Synthesis a un precio mucho más bajo.
No seas rata y si tu hosting no da la talla cámbiate ya.
Optimizar WordPress de manera avanzada
La optimización básica deberías hacerla desde ya, es algo que puedes hacer tú y que no te va a llevar demasiado tiempo. Pero en un artículo con un checklist de optimización no me puedo quedar en lo básico. Necesito que hagas algo más avanzado.
1. Medir el tiempo de carga de tu web
Es básico, si no mides el tiempo de carga de tu web, no podrás mejorarlo.
Para poder mejorar cualquier cosa, antes tienes que poder medirla, y lo primero que debes hacer para una optimización avanzada es conocer el tiempo que tarda tu web en responder.
Para esto existen también, como para casi todo, varias herramientas.
Mi consejo es que uses sólo una y te guíes por la que utilices ya que los tiempos suelen ser distintos de unas a otras, y si mides el inicio de la optimización con una, y el final con otra, es posible que el resultado que te de no sea lo que esperas.
La herramienta que yo uso para medir el tiempo de carga de una web es la herramienta de Pingdom.
2. ¿Tienes un Theme optimizado?, Sino quizás debas cambiarlo
Uno de los principales problemas de optimización, de tiempos lentos de respuesta, etc viene por el theme base que has elegido para tu WordPress.
Hay themes que son auténticos dinosaurios a nivel de código, tienen tantas opciones y son tan tan bonitos, que su carga se hace cuanto menos eterna.
¿Y cómo se si mi theme está optimizado o no?
No hay una regla universal para saberlo, pero por norma general los themes que tienen sliders, gran cantidad de shortcodes y en definitiva grandes opciones de personalización de modo sencillo, suelen ser bastante pesados a nivel de código. Y por tanto de carga.
Lo ideal es hacer un análisis del theme más a fondo, pero esta claro que probablemente no seas técnico para mirar este tipo de cosas y hay un truco muy sencillo para ver el tiempo de respuesta que puede tener tu siguiente theme.
Mide su velocidad con la herramienta de pingdom que te he recomendado en el punto uno.
Si la velocidad de carga de este theme es buena, puedes saberlo haciendo esa simple comprobación.
Y no, no tienes que comprarlo para medir la velocidad. Normalmente los themes te ofrecen demos de los mismos, introduce en la herramienta de pingdom la url de la demo y mira cuanto tarda en cargar.
3. Tus imágenes pesan demasiado, optimízalas
La optimización de imágenes podríamos dividirla en dos fases. Que realmente son independientes una de la otra.
Lo primero que deberías hacer es optimizar la imagen antes de subirla a tu WordPress. Aquí mismo podrás encontrar un artículo sobre cómo reducir el tamaño de una imagen y optimizarla para tu blog.
Pero entiendo que esto lo harás a partir de ahora, pero ya tienes cientos de imágenes subidas.
¿Qué haces con ellas?
Fácil.
Instala el plugin WP-Smush.it que te ayudará a optimizar todas las imágenes que ya habías subido.
También siguiendo con este tema te recomiendo que leas otro artículo que te da técnicas para usar imágenes correctamente.
4. Deberías estar usando ya un plugin de caché
Seguro que has escuchado hablar de esto pero quizás aún no te hayas decantado por ninguno.
Un plugin de caché es necesario porque reduce la carga del servidor, y hace que tus páginas se carguen más rápido, mucho más rápido, ya que tienen las peticiones "cacheadas" y no hace falta hacerlas de nuevo para cargar la página.
Dentro de WordPress hay dos grandes plugins para este cometido, el WP-Super-Cache y el W3 Total Cache.
Los dos son muy buenos plugins de caché, y su elección dependerá de lo cómodo que te sientas manejando uno u otro. A priori WP-Super-Caché es más sencillo de usar, pero W3 Total Cache tiene más opciones de configuración y por tanto más potencia que WP-Super-Cache.
Personalmente he de decirte que empecé usando WP-Super Caché en todos mis sitios, pero desde que probé bien W3 Total Caché me quedo con él.
Para instalar y configurar WP-Super Caché puedes seguir este artículo que te guiará paso a paso.
5. Usa un CDN
¿Y qué leche es esto?
Un CDN viene de las sigas de Content Delivery Network, y lo que hace es que almacena el contenido estático (imágenes, ficheros de estilos CSS, etc.) de tu blog, y cuando un usuario entra en tu web, en vez de ofrecer el contenido tu servidor, lo sirve tu CDN.
¿Qué consigues con esto?
Nuevamente la carga del servidor será mucho menor al tener que ofrecer menos contenido, por lo que el contenido que tenga que servir lo servirá antes.
Por otro lado, los CDN tienen una red mundial de servidores de alto rendimiento, de modo que el contenido se le ofrece al usuario desde el servidor más cercano a su localización. Por ejemplo, si el usuario se conecta desde España, el contenido se le puede servir desde servidores en Amsterdan, y si se conecta desde Argentina, se le puede ofrecer contenido de servidores en Chile. Esto es sólo un ejemplo para que tengas claro que el contenido se sirve siempre desde el servidor más cercano. Si hay servidores en España se serviría el contenido desde este servidor español.
La potencia del CDN es increíble, pero sólo está disponible para los que quieran subir 2 niveles con su blog. Porque un CDN es un servicio de pago al igual que un hosting, y si ya estabas rateando con el hosting, si te digo que contrates un CDN no me pegas porque no me tienes cerca.
Yo te recomiendo que uses MaxCDN y aquí te dejo un artículo más en profundidad sobre cómo funciona y cómo configurarlo en tu WordPress.
6. Te sobran plugins, y lo sabes
Qué plugin más chulo, me lo instalo, que plugin más bonito, me lo instalo.
Al final tu web está llena de morralla que sobrecarga tu web y tu servidor. Pero ¿cómo saber qué está dando problemas?
Muy fácil, como para todo en WordPress tienes un plugin fantástico que se llama P3.
Con este plugin vas a poder ver qué plugins consumen más y podrás decidir si dejarlos o quitarlos y buscar alternativas.
Cuando quites un plugin piensa que no vale con desactivarlo, si quieres que tenga un efecto completo, desactívalo y bórralo.
7. Sentido común
Esta es sin duda la mejor técnica de optimización para tu WordPress.
Piensa que tienes un sitio que por pequeño que sea debe estar preparado para lo que pueda venir, por tanto no lo sobrecargues con plugins innecesarios, no uses varios plugins para hacer las mismas cosas.
No instales todos los plugins que ves por internet, sólo los que sean necesarios y exclusivamente necesarios.
No inundes tu web de imágenes chorras, que no aportan nada y que sobrecargan la web.
Deja de usar plugins que sólo sirven para dar efectos visuales, colorines, embellecer imágenes, etc. No aportan nada y penalizan tu sitio.
Usa el sentido común en el día a día en tu web y junto con el resto de pasos tendrás un sitio optimizado siempre.
Sin duda, este artículo se me ha ido de las manos, te he tenido un buen rato entretenido leyendo, pero lo importante es que no te quedes con esto, guárdalo en favoritos, compártelo, haz lo que quieras con él pero ve siguiéndolo paso a paso y haciendo todo lo que te digo. Sólo así conseguirás un sitio bien optimizado.
Muy buen post, un gusto leerte Juan, aunque a veces llueva sobre mojado, para los frikis como yo pasar horas leyendo de lo nuestro es puro placer 😉
Saludos! Te pregunto cuantos enlaces internos como máximo tendria que poner en un artículo y si es bueno la barra moz para conseguir los PA - DA altos? Si es que Google mira eso para el seo. Gracias!
Hola Ricardo,
No te preocupes de los enlaces internos, puedes poner prácticamente tantos como quieras, no te va a perjudicar.
El tema PA/DA es un poco complicado de responder en un simple comentario, te dejo una lectura:
https://www.ciudadano2cero.com/long-tail-seo-blog/
¡Un saludo!
Berto