Cómo optimizar el espacio en disco en el hosting de un sitio WordPress

Cuando contratas un hosting de calidad, es frecuente que tenga limitaciones en el espacio en disco del que puedes disponer.

optimizar espacio disco hosting

La razón es sencilla: los hostings buenos usan medios de almacenamiento de altas prestaciones como discos SSD para conseguir webs rápidas y éstos siguen siendo relativamente caros, y eso repercute en los precios del servicio de hosting.

Por otra parte, es muy fácil y muy frecuente malgastar el espacio en disco en el hosting sin darte cuenta cuando no lo sabes administrar bien, más aún cuando usas una plataforma como WordPress y no conoces sus entresijos con respecto al consumo de espacio.

Mucha gente acaba contratando planes superiores que realmente no necesitaría y gastándose con ello más dinero del necesario.

Con esto en mente, en este post me voy a centrar en dos cosas:

  1. Enseñarte a calcular cuánto espacio consume un sitio web en un hosting, y en particular para el caso de WordPress.
  2. Enseñarte a aprovechar ese espacio al máximo para mantener te presupuesto de hosting lo más bajo posible, sin renunciar en ningún momento ni a calidad, ni a prestaciones, por supuesto.

¿Cuánto espacio consume un blog WordPress en un hosting?

Antes de empezar a hacer cálculos, quiero decirte que te los tomes como orientación. Según el blog concreto y el tipo de contenido que manejes, estos cálculos pueden variar.

No obstante, este post te debería servir perfectamente para hacerte una idea bastante aproximada de por dónde van los tiros y ahorrar mucho espacio en tu hosting.

1. Los ficheros PHP de WordPress consumen poco espacio

El espacio en disco que ocupará tu blog WordPress, viene determinado fundamentalmente por cuatro factores que te voy a contar en detalle uno a uno:

Cuando creas un sitio WordPress por primera vez, el primer factor es la propia instalación de esta aplicación que ya consume espacio, aunque muy poco; unos 20 Mbytes aproximadamente, una cantidad prácticamente despreciable en cualquier plan de hosting.

Con el tiempo, este espacio irá en aumento puesto que lo normal es que vayas instalando plugins. Muchos blogs tienen decenas de ellos y eso hace que el espacio consumido pueda llegar ser relevante, aunque generalmente tampoco algo escandaloso. En general, no debería pasar de mucho más de unos 100Mbytes en total.

Lo que te recomiendo es que, alguna vez cuando hagas tareas de mantenimiento en tu blog, vigiles simplemente el espacio total consumido por tu blog (si no sabes cómo hacerlo, contacta con el soporte de tu hosting para ello).

2. Las imágenes suelen ser el factor Nº1 de consumo de espacio en WordPress

En las instalaciones de WordPress, el mayor coladero de consumo de espacio suelen ser las imágenes, salvo en los sitios que usen pocas como es lógico.

Hay principalmente dos razones para ello:

  • Porque mucha gente sube imágenes enormes, sin optimizar.
  • Porque WordPress genera automáticamente varias copias redundantes en diferentes dimensiones de las imágenes subidas a la galería de medios. Por tanto, acumula un consumo de espacio adicional muy importante que en la mayoría de los casos es totalmente innecesario.

Retomaremos estos dos puntos detenidamente al final del post para ver cómo solucionarlos porque en muchos casos tan sólo con controlar estas dos cosas habrás hecho el 80% de tus deberes.

captura ficheros redundantes imagenes
Las imágenes redundantes creadas por WordPress son un gran coladero de consumo de espacio. En este ejemplo se puede ver como por cada imagen subida se han creado 4 versiones redundantes en diferentes tamaños.

El quid de la cuestión es el siguiente: una imagen no optimizada para su uso en web puede llegar a ocupar fácilmente varios Mbytes, cuando una imagen bien optimizada no debería ocupar mucho más de 100-150 Kbytes como media, salvo casos especiales. Es decir, estamos hablando de tamaños decenas de veces superiores a lo que sería razonable. Ojo al dato…

Si nos olvidamos de momento de solucionar el tema de las copias automáticas que genera WordPress, pero asumimos que optimizas tus imágenes antes de subirlas, podríamos calcular como media (un poco pesimista) un consumo en torno a unos 500 Kbytes o lo que es lo mismo: 0,5 Mbytes por imagen.

No obstante, como verás al final del post, podemos reducir esa cifra aún mucho más impidiendo la creación de esas copias automáticas redundantes que comentaba.

3. El espacio consumido por ficheros descargables

Éste factor de consumo de espacio es el más fácil de entender y, salvo en excepciones, el que menos consume ya que la mayoría de los webmasters no ofrecen un gran número de descargas en sus webs.

Va ser típicamente el caso de webs que ponen a disposición de tus lectores eBooks en formato PDF o permiten la descarga de otro tipo de recursos de este estilo.

Cómo es algo que depende 100% del caso particular, aquí no hay estimación que valga 🙂

4. La base de datos de WordPress

WordPress no almacena sus contenidos en páginas HTML sin más, sino que utiliza una base de datos (MySQL) donde almacena el texto de los contenidos, junto con la información de los autores, etiquetas, categorías, etc.

Aquí la cuestión clave es que el texto puro de esos contenidos ocupa poquísimo espacio, es una información que se puede almacenar de una manera bastante eficiente. Como norma, habrá muy pocos post o páginas que necesiten más de 10Kbytes de espacio.

Ahora bien, aquí hay un detalle importante que son las revisiones de WordPress.

WordPress permite mantener diferentes versiones de un mismo contenido, de hecho, cada vez que guardas un borrador o actualizas un contenido crea automáticamente una nueva copia del contenido manteniendo la versión anterior en el historial por si la quisieses recuperar o comparar con la nueva.

Si necesitas un hosting para tu web o tienda online, ¡actúa!

Aviso: estas ofertas son válidas ahora, pueden vencer en unos pocos días.

Esto es muy práctico cuando se editan posts, pero una vez publicados, con el tiempo puede llegar a consumir bastante espacio extra sin aportar nada importante a cambio. Una vez publicado un contenido, poco partido le vas a sacar a mantener en la base de datos 20 o 30 versiones de ese contenido.

Por eso, mi recomendación aquí es que uses un plugin como Optimize Database after Deleting Revisions para limpiar de vez en cuando tu base de datos eliminando estos contenidos obsoletos y redundantes.

Cálculo del espacio consumido por un sitio WordPress

Con las cifras y supuestos anteriores ya nos podemos atrever a hacer un cálculo orientativo que nos sirva como base para estimar el consumo de tu sitio WordPress.

Te propongo el siguiente supuesto para ello: un blog con una media de 3 imágenes por post y 100 posts publicados, y razonablemente bien optimizado.

Según lo anterior, éstas serían las cifras de consumo de espacio nuestro hosting:

  • 50 Mbytes para la instalación + plugins
  • 150 Mbytes para almacenar las imágenes
  • 10 Mbytes de diversos ficheros de descarga (por poner una cifra…)
  • 25 Mbytes de base de datos (suponiendo que hay unas cuantas versiones redundantes, pendientes de eliminar)

Total: 385 Mbytes

Cómo ves, no es para tanto. Este blog podrá tirar unos 3 años con un hosting con una limitación de 1Gb de espacio, incluso más si atacamos el tema de las imágenes redundantes que te explicará a continuación, posiblemente 4 o 5 años.

Cómo ahorrar espacio al máximo en WordPress

Analizado el problema, hablemos ahora de soluciones:

1. Soluciona el problema de las imágenes sobredimensionadas para web

Hoy en día manejamos imágenes con resoluciones enormes porque la tecnología que tenemos nos lo permite, cualquier cámara de un Smartphone ya supera los 10 Megapíxeles. Eso está muy bien para hacer fotos con mucha calidad, pero tiene un coste muy alto en tamaño de fichero de esas imágenes. Vamos a obtener ficheros 10 o 20 más grandes sin poder apreciar a simple vista el aumento de calidad porque estas dimensiones van mucho más allá de lo que el ojo humano puede percibir.

Por otra parte, el ancho de la columna de texto de un post no suele superar los 700-800 pixeles, ¿para qué quieres subir entonces a tu sitio imágenes con un ancho de más de 4000 pixeles como se manejan hoy en día de manera habitual?

No tiene sentido, esos 4000 píxeles realmente no se van a visualizar en la página (siempre vamos a ver una versión reducida de la imagen), y, sin embargo, castiga enormemente el consumo de espacio en tu hosting.

Pero es que el problema ya no es sólo el hosting, si cabe, incluso más importante aún es la carga que le metes a tus páginas para navegar por ellas.

Con 2-3 imágenes pesadas más el contenido puedes hacer que una página web supere fácilmente los 10 Mbytes de tamaño, una auténtica burrada, que se traducirá en un consumo de ancho de banda en tu servidor también totalmente exagerado y, sobre todo, una pésima experiencia para el usuario por la lentitud de carga de una página así.

Para que te hagas una idea, una página de un tamaño razonable no debería pesar mucho más de 1Mbyte, salvo en ocasiones especiales y justificadas por algún motivo concreto.

Puedes cotillar lo que pesan las páginas de otros sitios con herramientas como, por ejemplo, Pingdom Website Speed Test. Si pruebas con nuestro sitio, por ejemplo, verás que sus páginas son bastante ligeras de tamaño y tiempo de carga.

Por tanto, mi recomendación: establece un ancho máximo normalizado para tu blog y reduce las imágenes a ese ancho. Pasarás de tener imágenes que ocupan muchas veces varios Mbytes cada una a tener imágenes que ocuparán como mucho 100-150Kbytes.

Para ello te recomiendo usar dos herramientas (que son las que uso también con este blog): Picresize para ajustar las dimensiones de tus imágenes a las dimensiones reducidas que hayas definido y TinyPNG para reducir aún bastante más el tamaño de fichero de la imagen sin afectar sus dimensiones ni su calidad (acepta por cierto, a pesar de su nombre, también el formato JPG).

Otra manera más sencilla de hacer esto es usar un plugin como Imsanity que reduzca las dimensiones de las imágenes automáticamente al subirlas a WordPress.

Y si quieres profundizar un poco más en cómo trabajar correctamente con imágenes en web, te recomiendo esta lectura:

Cómo reducir el tamaño de las fotos y optimizar imágenes

2. Desactiva la creación automática de imágenes redundantes en WordPress

Precisamente como solución al problema anterior, hace tiempo que WordPress incorporó una funcionalidad de escalado automático de imágenes.

Eso quiere decir, que cuando subes una imagen a la librería de medios WordPress, ésta será escalada automáticamente a tres tamaños estándar que se pueden ajustar en el menú de Ajustes / Medios:

  1. Tamaño de miniatura, por defecto, 150x150 pixeles.
  2. Tamaño mediano, por defecto, 300x300 pixeles.
  3. Tamaño grande, por defecto, 1024x1024 pixeles.

La idea es actuar como una especio de medida de minimización de daños para usuarios con pocos conocimientos que hacen la “burrada” de subir imágenes con varios miles de pixeles de resolución en cada sentido.

Lo que hace WordPress es reducirlas siempre a unas dimensiones razonables y a la hora de insertarlas en un contenido, te preguntará cuál de esos tamaños utilizar (o que alternativamente digas expresamente que quieres usar la original).

Al haberlas reducido, el tamaño será siempre mucho más contenido que una imagen original “bestia”.

Ahora bien, esto tiene también un problema: graba ficheros de imágenes redundantes adicionales en el disco del servidor, con el consiguiente consumo extra de espacio en tu servidor, incluso aunque subas imágenes 100% optimizadas.

Si optimizas de una manera concienzuda tus imágenes (cosa que deberías hacer siempre), puedes prescindir por completo de esta funcionalidad y te ahorras una buena cantidad de espacio en disco.

¿Cómo lograr entonces que WordPress no genere estas imágenes?

Muy fácil: En el menú Ajustes / Medios de WordPress, pon en cero las dimensiones para aquellos tamaños estándar que no quieras utilizar.

Es decir, si no quisiésemos usar ningún tamaño estándar de escalado, pondríamos una altura y ancho de cero en “Tamaña de la miniatura”, “Tamaño medio” y “Tamaño grande”.

captura ajustes medios
Puedes evitar la generación de imágenes redundantes para los diferentes tamaños estándar poniendo sus dimensiones a cero.

¿Y qué hacer con las imágenes redundantes que ya están creadas de antes?

Aquí la cosa se complica un poco más. Es relativamente fácil eliminarlas automáticamente con un plugin como Force Regenerate Thumbnails (previo ajuste de los tamaños estándar) por ejemplo, pero puede que elimines variantes que efectivamente estabas utilizando en tus contenidos, así que mucho cuidado con esto.

Puedes hilar más fino si te atreves a hacer cosas con comandos de Linux, pero en cualquier caso, ojo con este tema.

Además, si sabes manejar un poco phpMyAdmin (la herramienta de administración de base de datos más usada en hostings, hay muchos tutoriales libre sobre ella), puedes buscar patrones de esos ficheros en los contenidos buscando en la tabla wp-post y la columna post_content con un operador LIKE %...%.

Fíjate en la captura que viene a continuación:

captura buscar phpmyadmin
La mayoría de los hostings disponen de la herramienta phpMyAdmin para administrar la base de datos.

Por otra parte, quizás sí que te interese usar alguna vez variantes en diferentes dimensiones de las imágenes.

Pero para ese caso también hay una buena solución: el plugin Optimize Images Resizing que hace una cosa inteligente que, en mi opinión, debería hacer WordPress por defecto: no genera las variantes en el momento de subir la imagen original a la librería de medios, sino que retrasa esta acción hasta el momento que insertes realmente una imagen con el tamaño en cuestión en un contenido. Tan simple y eficaz como eso.

3. No acumules versiones obsoletas de tus contenidos

Esto, en realidad, ya lo comentamos antes. Así que aquí simplemente repetirlo a modo de recordatorio: usa un plugin como Optimize Database after Deleting Revisions y haz de vez en cuando (cada X meses) una pequeña limpieza de versiones obsoletas de tus contenidos.

Un último consejo para ahorrar aún más espacio en tu hosting

Aún queda otro coladero de espacio muy grande más allá de WordPress del cual aún no hemos hablado: las cuentas de correo electrónico de tu dominio. Como es algo que no tiene que ver con la web como tal, mucha gente se olvida de esto. Por tanto, ojo con esto.

Si usas una aplicación de escritorio como Microsoft Outlook o Mozilla Thunderbird, éstas usan el protocolo Pop3 que ya se encarga de ir borrando el correo del servidor conforme lo descargan. Con eso queda resuelto el problema.

El problema surge cuando te limitas a usar el webmail (que todos los hostings suelen ofrecer) para consultar tu correo electrónico. Salvo que borres expresamente los correos, estos se van acumulando en el servidor.

Mucha gente prefiere usar un acceso vía web por lo cómodo que resulta no tener que instalar aplicaciones de escritorio y poder usarlo desde cualquier parte y en cualquier ordenador.

Pero también para esto hay una solución muy elegante que mucha gente desconoce: conectar un servicio gratuito de email en web como Gmail, Yahoo o Outlook a tu correo propio.

Y para terminar, aquí te dejo un tutorial de cómo se hace esto concretamente con Gmail:

¿Te gustaría leer más sobre esta temática? Busca aquí:

Acerca del autor: Berto López

Soy autor y fundador de este blog, e Ingeniero en Informática de formación con amplia experiencia: he trabajado como empleado, empresario, incluso funcionario. Vamos, que he probado de todo 😄

De todo ello, lo que me apasiona de verdad, es el emprendimiento, combinado con la tecnología, algo que he podido retomar con mi proyecto web actual al cual pertenece, entre otras, esa web.

Aparte de mi propia experiencia emprendedora, mi contacto profesional con pymes y pequeños emprendedores me ha generado un gran interés en el marketing online.

Emprendí muy joven y eso hizo que todo el desarrollo inicial de las redes sociales, WordPress, SEO, etc. ya lo viví con esa experiencia. Me fascinó cómo cambió las reglas del juego para bien, sobre todo, para los pequeños emprendedores.

Esto me parece algo tan importante, de tanto calado social, que este blog nace con la vocación de ser un sitio de divulgación de este conocimiento y con la intención de motivar sus lectores para que aprovechen al máximo el potencial de estas disciplinas.


Deja un comentario

⚠️ Importante: por respeto a esta comunidad, sigue estas pautas al dejar tu comentario:

  • Usa tu nombre personal, ni nombres inventados, ni el de tu web, ni el de tu empresa.
  • Cuida la redacción: separa párrafos y no escribas en mayúsculas (equivale a gritar).
  • No dejes enlaces a tu web en el comentario, dispones del campo "sitio web" para ello.
  • Eliminaremos comentarios con insultos, ofensivos o con lenguaje soez.

Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

El responsable de este sitio es Wenova Online S.L.. La finalidad de este formulario es la divulgación en marketing online y emprendimiento, legitimado con tu consentimiento expreso.

El destinatario de tus datos es Webempresa (el hosting de este blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (ver la política de privacidad).