Si quieres saber qué es un hosting web, aquí te lo voy a explicar a fondo. Y si estás pensando en contratar uno, también encontrarás consejos para elegir bien y no meter la pata. 😉
Pero no te preocupes, es algo fácil de entender y que en este post te explicaré a fondo.
¿Qué encontrarás aquí?
Además, el mercado de hosting en España ha evolucionado mucho y existe un buen abanico de hostings en español de buena calidad entre los que elegir, y con precios muy asequibles.
¿Qué es un hosting web?
Un hosting web es un servicio donde un proveedor te alquila un servidor conectado a Internet.
El uso más típico de un hosting es de alojar sitios web y tiendas online en un CMS como WordPress.
Si lo que quieres crear es un sitio en Internet para contenidos en audio o vídeo, te desaconsejo usar un hosting web al uso. No están pensados para eso y hay soluciones mejores.
Más detalles sobre este tema, aquí:
Una cosa muy importante es que, aparte de los servicios básicos de alojamiento de fichero, un servicio de hosting incluye también otros servicios de mucho valor añadido.
Entre ellos, los más importantes son los siguientes:
- Un servidor de correo electrónico que permite que tengas cuentas de correo con tu propio nombre de dominio.
- Alojamiento de aplicaciones web pasadas en PHP y bases de datos para crear webs generalistas, blogs, tiendas online o foros de discusión, por citar algunas de las aplicaciones más importantes.
- Acceso vía FTP para almacenar y descargar ficheros.
- Crear discos virtuales, es decir, crear almacenamiento en la nube con tu propio servicio de hosting al que accedes como si lo tuvieras en tu ordenador.
Además, todos estos servicios se completan con medidas de seguridad como la protección contra malware y copias de seguridad automáticas.
En el post de arriba puedes encontrar una comparativa basada en mediciones reales de los mejores servicios de hosting económicos que puedes encontrar en España.
¿Cómo funciona el servicio de hosting web?
En primer lugar debes contratar el hosting, un poco más abajo te cuento los detalles, pero ya te adelanto aquí que la contratación de un hosting y un dominio es muy sencilla: se hace todo online y no tardarás ni 5 minutos en hacerlo.
Hecho esto, el proveedor, te proporcionará una cuenta que te dará acceso a tu servicio a través de un panel de administración. El interfaz de usuario de este panel varía según el tipo de hosting, pero la funcionalidad esencial es a grandes rasgos la misma en todos los hostings.
Lo que varía en cada hosting, es el detalle de esta funcionalidad, la comodidad de uso, etc.
En el ejemplo de arriba puedes ver el interfaz de usuario de Webempresa que es donde está alojada esta web y uno de los proveedores que más recomiendo. Además, su interfaz de usuario me parece que está entre los mejores, sino incluso el mejor.
A través de este panel, puedes instalar la web (normalmente, con WordPress), gestionar los ficheros en tu espacio en disco del servidor, administrar dominios, gestionar tus bases de datos, tus cuentas de email corporativas (que usan tu dominio), gestionar copias de seguridad y un montón de cosas más.
Y no te dejes asustar por el pantallazo de arriba. En la práctica vas a hacer clic en el botón de “Crear una web” lo que iniciará el asistente de creación de la web, le dirás el nombre que quieres para la web, un usuario y contraseña para el administrador de la web.
Por otra parte, usarás el botón de “Crear una cuenta de correo” para crear una o varias cuentas de email donde simplemente indicarás el nombre para cada una y poco más.
Como usuario normal, en principio, no accederás a las herramientas más avanzadas como las herramientas de bases de datos, por ejemplo.
¿Qué diferencia hay entre hosting y dominio?
Como ya comentamos, un hosting es un servicio que el usuario contrata para almacenar y alojar el sitio web en un servidor conectado a Internet.
Por otra parte, el dominio es el nombre de un sitio web que se utiliza para identificarlo en Internet.
Por ejemplo, el dominio de esta web es "ciudadano2cero.com ". El dominio actúa como una dirección postal para el sitio web porque dirige el usuario al servidor donde se aloja el sitio web que está accediendo y que puede encontrarse físicamente en cualquier parte del mundo.
El mecanismo de los nombres de dominio le oculta al usuario la complejidad de problema técnica que hay detrás de todo esto (direcciones IP, servidores DNS, etc.). Sólo teclea el dominio y listo.
¿Cómo se contrata un hosting y/o un dominio?
Existen muchos proveedores de hosting, como en tantos otros mercados, el abanico de precios y calidad es amplio y no siempre más precio significa más calidad.
Mis principales recomendaciones son Webempresa, Raiola Networks y SiteGround. Y como opciones buenas, con ofertas muy baratas (para la primera contratación), recomiendo a Hostinger o Ionos.
También son interesantes las opciones de Sered y LucusHost, pero con estas empresas no tengo acumulados tantos años de experiencia como con las de arriba.
Para contratar el dominio para tu servidor de hosting tienes dos opciones:
- Contratarlo como parte del paquete de hosting, lo que tiene la ventaja de la simplicidad porque está todo en el mismo sitio.
- Con otro proveedor diferente. Aquí le opción más barata del mercado es Ionos. Además, funciona bien. En caso de que, por algún motivo, no te guste, mi siguiente recomendación es Hostinger.
En cualquier caso, aparte de la comparativa general de arriba, te recomiendo también esta comparativa hosting para WordPress ya que caso seguro que usarás WordPress para tu web:
En el caso de tener el domino y el hosting en proveedores diferentes, a través de una configuración relativamente sencilla, el dominio se “apunta” desde tu proveedor de dominios a tu servidor de hosting (se configura para que use los servidores DNS de tu hosting).
Hechas estas gestiones, tendrás un servidor web tuyo visible en Internet bajo tu propio nombre de dominio.
En el vídeo de arriba puedes ver cómo se configuraría un proveedor en el que compraste el dominios con otro proveedor que hace de hosting.
¿Qué tipos de hosting existen?
Hay muchos tipos de hosting, pero a nuestros afectos los podemos centrar en 5 categorías:
- Hosting compartido: aquí se comparte el servidor web, pero a nivel “lógico” cada usuario tiene su propio espacio, 100% separado de las demás cuentas alojadas en ese servidor.
- Hosting VPS (Virtual Private Server): aquí también se comparte el servidor web, pero a diferencia del hosting compartido, a cada usuario se le reservan una cantidad específica de recursos de RAM y CPU. Además, cuenta con herramientas de administración con más funcionalidad, orientadas a un perfil de usuario más técnico.
- Servidores dedicados: aquí, el servidor entero es para ti. Esto es para webs con muchísimo tráfico y que necesiten un control total del servidor.
- Cloud hosting (hosting en la nube): la principal diferencia de este tipo de hosting con los otros tres es que utiliza múltiples servidores en la nube para alojar un sitio web.
- Hosting para servicios especializados: email corporativo, contenido multimedia, streaming, gaming, etc.
Si quieres conocer en profundidad las diferencias entre todos estos tipos de hosting, en este post se explican:
Yo me voy a limitar a decir que para el 95% o más de los usuarios la opción idónea es el hosting compartido su relación precio/prestaciones.
Cómo elegir un hosting web
A la hora de elegir un hosting, te recomiendo considerar principalmente estos criterios:
- La relación rendimiento/precio: una buena velocidad y alta disponibilidad de tu web son las dos prestaciones esenciales a las que no puedes renunciar. El problema es que no las puedes conocer antes de contratar, por eso, te recomiendo ojear nuestras comparativas ya que para ellas hemos usado un banco de pruebas para medirlas.
- La calidad de su soporte técnico: tarde o temprano vas a necesitar ayuda con cualquier cuestión. Sobre todo, para una web de un negocio, tener un buen equipo técnico que te respalde no tiene precio.
- Las medidas de seguridad: valorar cosas como, por ejemplo, la frecuencia y de copias de seguridad automáticas y las medidas concretas contra posibles ataques, malware, etc.
- Espacio en disco y ancho de banda: en algunos proveedores, en los planes más básicos es posible que el espacio en disco y ancho de banda sean algo justos. Revísalo.
- Garantía de devolución del dinero: todos los proveedores buenos cuentan con una garantía de devolución del dinero de 30 a 45 días, según el caso. Así pruebas todo tranquilamente y si algo no te convence, cancelas el contrato. Si el proveedor no tiene una garantía así, hazme caso: no lo contrates.
Esto ha sido un resumen muy breve de los principales criterios.
Pero estos mismos criterios y algunos más te los explico con mucho más detalle el post de arriba.
Cómo crear webs en un hosting
Seguramente tengas curiosidad por ver cómo es el proceso de crear una web o una tienda online. La mejor manera de verlo es con un vídeo donde se hace justamente eso.
Cómo crear un sitio web profesional
Si quieres crear una web, en el 99% de los casos, hacer esa web con la plataforma libre WordPress va a ser la mejor solución para ti.
En este tutorial gratuito creamos juntos en menos de una hora y desde cero una web profesional con WordPress con todo lo que necesitas para arrancar.
Cómo crear una tienda online
Y en este otro tutorial creamos una tienda online real completa.
Una tienda online tiene bastante más enjundia que una web sin más, así que este tutorial es bastante más largo y de los más completos, sino el más completo que encontrarás en YouTube. 😉
Dudas frecuentes resueltas
Y, por último, completamos este post con dudas típicas de los usuarios.
¿Es necesario pagar por un hosting? ¿Puedo usar un hosting gratis?
Si tu proyecto es “serio” no hay alternativa a un hosting de pago.
Los hosting gratuitos son extremadamente limitados y sirven para poco menos que para trastear con ellos para aprender a manejar un hosting y crear alguna web de pruebas.
En todo caso, si vas muy justo de presupuesto, te recomiendo los dos proveedores con ofertas iniciales muy agresivas de antes, Hostinger y Ionos. En Hostinger puedes contratar hasta 4 años con el precio de oferta inicial lo que dejará el precio en un importe ridículo.
Y también te puede encajar un proveedor que ofrezca un periodo inicial gratuito. En el post de arriba te comento las mejores opciones.
¿Puedo alojar varias webs en el mismo hosting?
Eso depende del plan que contrates. Con frecuencia, los planes más baratos están limitados a una sola web. Pero no hay ningún hosting (que yo conozca, al menos) que no te permita contratar un plan para alojar múltiples sitios webs, cada una con su propio dominio.
¿Puede instalar aplicaciones en mi hosting?
En este punto es importante que tengas claro qué sistema operativo y el entorno de ejecución que necesita la aplicación en cuestión.
En ese sentido, existen proveedores de hosting como, por ejemplo, Ionos, te permiten elegir entre Linux y Windows.
Para la mayoría de los usuarios, Linux va a ser la mejor opción. Se considera como el mejor sistema operativo para servidores web y está muy probado. Para que te hagas una idea, la Wikipedia, por ejemplo, está montada sobre un sistema de este tipo.
Si tienes intención de instalar aplicaciones web que usan PHP, Perl, Python, de utilizar bases de datos MySQL como WordPress o Joomla, Linux es la opción natural.
La razón de elegir Windows será que quieras instalar aplicaciones basadas en tecnología Microsoft como ASP.NET y bases de datos MS SQL Server.
En este caso, en un servidor Linux simplemente no se podrían ejecutar. Necesitas un entorno Windows.
¿Cómo hago y restauro copias de seguridad de mi web?
En cuanto a las copias de seguridad realizadas por el hosting, esa información te la proporciona el proveedor que elijas.
Pero en el caso de usar WordPress, existe también la posibilidad de hacer tus propias copias de seguridad con la ayuda de un plugin de copias de seguridad automáticas, lo cual es una buena práctica que te recomiendo.
En el vídeo de arriba encuentras un breve tutorial de uno de los mejores plugins de este tipo que es el plugin de UpdraftPlus.
¿Cómo puedo migrar mi web de mi hosting actual al nuevo?
En el caso de estar usando WordPress, puedes usar el plugin All In On WP Migration.
Es trivial de utilizar y se explica cómo hacer en la propia página del plugin.
En el caso de tener una web en HTML, si no cambia el dominio, con mover el árbol de ficheros y carpetas del directorio raíz de tu antiguo hosting (normalmente, “public_html”) debería ser suficiente.
Sin embargo, si cambia el domino la cosa se complica por la cantidad de URL con el dominio que puede contener el HTML. Aquí ya te derivo a que consultes este caso en Google o en YouTube.
Y en los demás casos (otras aplicaciones web que no sea WordPress, etc.) ya habría que consultar cada caso concreto.
Hola Berto, sabes donde puedo encontrar información de calidad para conocimiento del alojamiento web y temas afines
un saludo
Hola Luis,
En este blog puedes encontrar varios post hablando sobre diferentes servicios de hosting. De momento te remito a este, en el que comparamos diferentes empresas.
https://www.ciudadano2cero.com/mejor-hosting-espana/
Además te dejo un listado de estos, por si quieres contratar algún servicio. Al acceder desde este enlace puedes contratarlos con descuento.
Webempresa: https://bit.ly/2CZo83g
Raiola Networks: http://bit.ly/38M3BtO
SiteGround: https://bit.ly/3dSd3y7
Hostinger: http://bit.ly/38KFdJ7
Ionos: https://bit.ly/3ljxXwM
Lucushost: https://bit.ly/37tVOBC
Un saludo,
Lucía
Hola!, genial el post, muy completo, es bueno conocer y tener en claro el concepto de los diferentes tipos de alojamientos, tengo una consulta ¿Qué tipo de hosting me recomiendas para un negocio que recién empieza?
Hola Gianella,
Sin duda, para un sitio que empieza, siempre hosting compartido.
¡Un saludo!
Berto
Hola buenas, muy buena información y gracias por eso, solo tengo una preguntita quiero contratar un servicio de hosting para mi negocio de venta de alimentos y he encontrado un plan que ofrece Hosting elástico, será bueno?
La cuestión es el proveedor. Si un proveedor de mala calidad ofrece planes de hosting elástico, estos seguro que serán peores planes de hosting compartido. Así que mi consejo es que priorices elegir una buena marca y luego ya el plan concreto.
¡Un saludo!
Berto