¿Qué es un plugin WordPress y para qué sirve?

Si tuviera que inclinarme por algún factor en particular que hace de WordPress.org una plataforma de blogging superior a las demás, éste serían sin duda los plugins de WordPress.

que es un plugin wordpress

Imagen de DepositPhotos - ©

Gracias a los plugins puedes convertir, por ejemplo, tu blog WordPress en una tienda de comercio electrónico completa o puedes incrementar tus visitas sin esfuerzo alguno gracias a un truco que verás un poco más abajo en este post.

Sólo en el repositorio oficial de WordPress.org ya hay en este momento más de 25.000 (!!) plugins y eso quiere decir que prácticamente siempre que te surja una necesidad de algo ya existirá algún plugin que la resuelva. En mi caso, por ejemplo, en más del 90% de los casos es sólo cuestión de buscar y localizar entre varias opciones el plugin que más se ajusta a mi necesidad.

Todo esto hace que si eres blogger, incluso aunque no uses WordPress.org, deberías conocer bien lo que es un plugin de WordPress. Tienen tanto potencial que es fácil que sean la razón definitiva que te incline a migrar a WordPress con hosting propio desde tu plataforma actual, ya que los plugins solamente se soportan en WordPress.org,  ni WordPress.com, ni Blogger disponen de esta característica tan potente.

Si necesitas un hosting para tu web o tienda online, ¡actúa!

Aviso: estas ofertas son válidas ahora, pueden vencer en unos pocos días.

¿Qué es un plugin exactamente?

Los plugins son componentes de código, es decir, programas que se instalan en WordPress para ampliar su funcionalidad estándar.

Funcionan de manera muy parecida a cómo lo hacen, por ejemplo, también las extensiones o complementos para los navegadores web y están hechos con las mismas tecnologías que WordPress, es decir, están programados en PHP, y usan HTML, hojas de estilo CSS y JavaScript para la parte de interfaz de usuario.

La gracia de los plugins está en que con ellos se puede implementar prácticamente cualquier cosa que te puedas imaginar y es eso lo que hace WordPress tan versátil y tan potente hasta el punto de que, en realidad, vale para mucho más que para montar solamente blogs. Muchas veces se usa, por ejemplo, para webs de mediana complejidad que no son un blog como, por ejemplo, webs corporativas o sitios de comercio electrónico.

Además, si tienes una necesidad muy especial y no encuentras el plugin adecuado, que ya es difícil, se puede desarrollar uno a medida. Para ello puedes encargarlo a un profesional en marketplaces como, por ejemplo, oDesk o Elance.

4 Ejemplos de lo que es posible con los plugins de WordPress

Para que te hagas una idea más concreta de lo que es posible con los plugins de WordPress lo mejor es que veamos algunos ejemplos juntos. A la vez, esto te debería dar unos buenos criterios por si aún no usas la opción de un blog WordPress con hosting propio y te estás planteando usarlo.

1. Crear una tienda de comercio electrónico con el plugin WooCommerce

La siguiente imagen es una captura de una tienda online, concretamente estamos viendo un producto de su catálogo de productos. Fíjate cómo están los elementos típicos de una tienda de este tipo como lo es el carrito de la compra al que ya se ha añadido algún producto o los medios de pago y los gastos de envío.

captura woocommerce
El plugin WooCommerce es capaz de convertir WordPress en una tienda online con todo lo que necesitas para vender online.

Lo que no se ve en la captura es que, aparte de lo que estamos viendo en la pantalla, quedaría todavía la parte de backoffice que no estamos viendo aquí con su gestión del catálogo de productos, la gestión de los pedidos, el seguimiento e informes de las ventas, la gestión del stock y los medios de pago admitidos, campañas, etc.

Pues todo esto no se ha hecho con una plataforma especializada de comercio electrónico, sino añadiendo a WordPress el plugin WooCommerce que en este momento es probablemente el mejor plugin que existe para crear tiendas de este tipo y, además, en su versión básica es gratis.

Para que te hagas una idea del valor que tiene esto, solamente diez años atrás implantar algo similar, con la misma calidad y riqueza de funcionalidad, podría haber costado fácilmente varias decenas de miles de euros.

Si necesitas un hosting para tu web o tienda online, ¡actúa!

Aviso: estas ofertas son válidas ahora, pueden vencer en unos pocos días.

2. Generar enlaces internos automáticamente con SEO Smart Links

El otro plugin que puedes ver aquí me resulta totalmente imprescindible, es el plugin SEO Smart Links y lo que hace es que te permite asociar enlaces a una o varias palabras clave, de modo que si encuentra alguna de estas palabras en un post o una página va a añadirle automáticamente ese enlace.

Aquí en el ejemplo se puede ver cómo este plugin está enlazando automáticamente las palabras blogs y blog con un post que tengo en el blog que explica qué es exactamente un blog.

captura-seo smart links
Con SEO Smart Links puede automatizar la creación de enlaces para determinadas palabras.

Seguramente sepas que, aparte de mejorar la permanencia del lector en tu blog, tener una buena estructura de enlaces internos es importante para el SEO, y con este plugin lo puedes hacer totalmente automático y con un esfuerzo mínimo (sólo la configuración inicial y mantenimiento de palabras clave y enlaces).

Además, si en un momento dado quieres cambiar el enlace asociado a una palabra clave, lo cambias una vez en el plugin y automáticamente estará actualizado en todos tus contenidos.

Imagínate el infierno que sería tener que hacer esto a mano…

3. Generar tráfico adicional con Tweet Old Post

Uno de mis plugins favoritos por el gran valor que aporta es el plugin Tweet Old Post. Este plugin lo que hace es recorrer el archivo de posts y páginas de tu blog para hacer tweets aleatorios de estos contenidos.

Es decir, implementa una especie de “carrusel” tuiteando periódicamente los posts & páginas publicadas. Puede parecer un poco cansino pero si ajustas bien la frecuencia en la práctica no lo es.

En mi caso, por ejemplo, tengo programados 6 tweets al día que puede parecer muchísimo, pero no es tanto, sobre todo, por estas razones:

  1. El blog ya tiene unos 170 posts más varias decenas de páginas, por tanto, hay bastante variedad.
  2. El contenido del post está orientado a ser duradero (es decir, no son noticias, etc.) y aquel contenido que no lo es está excluido de la rueda de tweets.
  3. Tus seguidores no ven todos tus tweets, solamente ven una pequeña fracción porque no se pasan todo el día en Twitter, de modo que solamente verán de vez en cuando alguno de estos tweets y la gran mayoría se los perderán. Por tanto, no tienen una percepción de ser "machacados" con estos tuits
  4. Como la cuenta Twitter sigue creciendo, para un parte nada despreciable de seguidores los posts tuiteados así serán contenidos completamente nuevos.

En la imagen de este ejemplo puedes ver un post que en su momento cuando lo publiqué no conseguí posicionar bien en Google pero que gracias a su título (que es llamativo y toca un tema de interés para todo el mundo) sí que funciona muy bien en Twitter.

captura tweet old post
El plugin Tweet Old Post es una garantía de un plus de tráfico para tu blog .

Fíjate como en este caso, gracias a los tweets automáticos que genera el plugin, de vez en cuando se produce un pico de visitas.

De hecho, en este caso se ve muy bien como el número de seguidores de la cuenta se refleja en el impacto de los tweets, es decir, si te fijas los picos del lado derecho son bastante más pronunciados que los del izquierdo llegando incluso un día a casi 500 visitas.

Total, que gracias al plugin obtengo todos días sin ningún esfuerzo un plus de visitas relevante y que está ahora mismo estimo en torno a unas 100 o 200 visitas. No está mal para no requerir esfuerzo alguno una vez configurado el plugin…

Como temas WordPress premium te recomiendo Divi y GeneratePress

Consulta también aquí las mejores plantillas WordPress

4. Monitorizar tus plugins con P3 (Plugin Performance Profiler)

Los plugins consumen recursos y, por tanto, hay que tener cuidado con no crear una inflación de plugins en tu blog.

El quid de la cuestión es que no hay un límite teórico, no se puede decir simplemente “no instales más de 10 plugins” y quedarse tan ancho, esta afirmación tan frecuentemente pronunciada por supuestos "expertos" es una gran tontería. La horquilla de consumo entre plugin y plugin es enorme y depende totalmente de cada caso.

De hecho, WordPress no impone ninguna limitación en el número de plugins que se puedan instalar y en este mismo blog hay ahora mismo 35 plugins activos y casi 50 instalados lo cual sería una auténtica barbaridad según algunos de los "expertos".

El límite es práctico y eso quiere decir que depende de los recursos de tu servidor y de la naturaleza del conjunto de plugins que tengas instalados. Un solo plugin problemático puede tirar abajo un blog cuando 10 plugins ligeros pueden tener un impacto prácticamente inapreciable.

En definitiva, averiguar el número máximo de plugins que puedas instalar es cuestión de probar y muy variable según el blog concreto y sus circunstancias, así que lo mejor es controlar bien tus plugins, saber cuánto consume cada uno y cuál es la suma total de esos consumos.

captura p3profiler
P3 es altamente recomendable para detectar posibles plugins problemáticos.

Esto es justamente el objetivo del plugin P3 (Plugin Performance Profiler) y lo que hace es medir cuanto tiempo añade tus plugins a la carga de tus páginas o lo que es lo mismo: en qué medida ralentizan los tiempos de carga de tu blog y, además, desglosa esos tiempos para que se vea el consumo de cada uno de ellos.

Con lo cual te permite hacer dos cosas:

  1. Valorar si la penalización que suponen tus plugins se mantiene dentro de unos márgenes tolerables. Es decir, si ves que los plugins empiezan a añadir más de 2 o 3 tres segundos de tiempo de carga probablemente estés llegando al límite de lo que tus lectores van a estar dispuestos a aguantar como tiempo de carga de las páginas sin que tengas un % significativo de abandonos.
  2. Detectar si tienes algún plugin en particular que resulte especialmente problemático, el cual sería aconsejable que lo desinstalases.

Así que como ves, el plugin P3 realmente vale su peso en oro, y eso que es gratis, porque te permite controlar ya bastante bien una de las mayores fuentes de problemas técnicos en una instalación de WordPress que son precisamente los problemas que generan los plugins conflictivos.

¿Dónde puedo conseguir plugins para WordPress?

La referencia principal para los plugins de WordPress es el repositorio oficial de WordPress.org, allí puedes encontrar la mayoría de ellos y que son en total más de 25.000 y, además, tienes la tranquilidad de que te los estás bajando de un sitio de confianza.

Otros sitios de confianza pueden ser, por ejemplo, blogs y revistas online conocidas que hablen de WordPress, proyectos de software libre y lógicamente también los fabricantes “premium”, es decir, los que ofrecen plugins de pago. En otro post hablaré un poco más de estas fuentes y haré recomendaciones concretas.

captura-repositorio wordpress org
El repositorio de WordPress.org es el sitio de referencia para conseguir plugins. Además, la mayoría son gratuitos.

Mucho ojo con sitios desconocidos, especialmente aquellos que te ofrecen plugins premium gratis.

Muchas veces efectivamente te puedes descargar plugins de pago gratis en estos sitios, pero no es nada raro que a estos plugins se les haya añadido algún tipo de código malicioso como por ejemplo, código que inserta enlaces a sitios “malos”, es decir, enlaces que te pueden perjudicar en Google, que inserten anuncios de sitios de pornografía, que abran algún tipo de hueco de seguridad en tu blog o cosas similares.

Así que cuidado con esto porque en un momento determinado te puede provocar un problema de seguridad o de imagen serio.

Y ya por último, me gustaría sugerirte la página de los mejores plugins de Ciudadano 2.0 en la cual tenemos en este momento una recopilación con +100 plugins que va creciendo día a día, ordenados por categorías.

Son todos plugins que hemos usado o, al menos, probado a fondo y que iremos completando con nuevas entradas conforme veamos plugins interesantes y los vayamos probando.

¿Te gustaría leer más sobre esta temática? Busca aquí:

Acerca del autor: Berto López

Soy autor y fundador de este blog, e Ingeniero en Informática de formación con amplia experiencia: he trabajado como empleado, empresario, incluso funcionario. Vamos, que he probado de todo 😄

De todo ello, lo que me apasiona de verdad, es el emprendimiento, combinado con la tecnología, algo que he podido retomar con mi proyecto web actual al cual pertenece, entre otras, esa web.

Aparte de mi propia experiencia emprendedora, mi contacto profesional con pymes y pequeños emprendedores me ha generado un gran interés en el marketing online.

Emprendí muy joven y eso hizo que todo el desarrollo inicial de las redes sociales, WordPress, SEO, etc. ya lo viví con esa experiencia. Me fascinó cómo cambió las reglas del juego para bien, sobre todo, para los pequeños emprendedores.

Esto me parece algo tan importante, de tanto calado social, que este blog nace con la vocación de ser un sitio de divulgación de este conocimiento y con la intención de motivar sus lectores para que aprovechen al máximo el potencial de estas disciplinas.


62 comentarios en «¿Qué es un plugin WordPress y para qué sirve?»

  1. Hola !
    En primer lugar muchas gracias por este post es muy útil.
    Estoy buscando un pluguin que permita filtrar el contenido de mi web en base a palabras clave específicas pero sólo entre un grupo concreto de páginas. He probado varios plugins pero la búsqueda por palabra clave la realiza considerando todas las páginas de la web o los posts del blog. Eso no es lo que necesito. Me podrías recomendar algún plugin?

    Muchas gracias por la ayuda
    Saludos cordiales

    Responder
    • Hola David,

      No sé si te estoy entendiendo bien, pero existen varios plugins de WordPress que pueden ayudarte a filtrar el contenido de tu sitio web en base a palabras clave específicas y limitar la búsqueda a un grupo concreto de páginas.

      Uno de los plugins que podrías utilizar es "SearchWP". Te permite definir una lista de páginas en las que deseas que se realice la búsqueda y configurar las palabras clave y las sinónimos que deseas incluir en la búsqueda. Además, también te permite filtrar los resultados por categorías, etiquetas y tipos de publicación.

      Otro plugin que podrías probar es "Relevanssi". Este plugin también te permite definir una lista de páginas en las que deseas que se realice la búsqueda y configurar las palabras clave y las sinónimos que deseas incluir en la búsqueda. Además, puedes ajustar la relevancia de los resultados y filtrar los resultados por categorías, etiquetas y tipos de publicación.

      Puede que hayan cambiado desde que lo vi, pero, en cualquier caso, espero que te sean útiles 😉

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  2. Muy buen artículo! Para los que vivimos gracias a Internet es muy importante estar bien posicionados en los buscadores y en ocasiones estos plugins nos ayudan muchísimo, muchas gracias por compartir la información para muchos es de gran ayuda...

    Responder
  3. Me parece muy interesante este tema, pero me surge una cuestión con respecto al pago. Estoy tratando de crear una web con WordPress para un cliente y le tengo que informar primero de las condiciones y los tipos de planes y tarifas que hay. Al ser un negocio, el plan más interesante sería el que ofrece plugins, que como explicas aquí parecen ser muy importantes, pero habría que elegir para ello la tarifa de 25 euros/mes, lo que al año supone 300 euros, que no es demasiado, pero tal vez el cliente se pueda preguntar si no es más rentable contratar a alguien que le diseñe una web que pagará de una vez y prescindir de las mensualidades de WordPress. Es decir, ¿qué conviene más para una empresa, una web con WordPress o una web diseñada directamente por un profesional? Gracias!

    Responder
  4. Hola muy buena la información y explicación. me queda la duda si a cualquier plantilla de pago de wordpress.org le puedo agregar los plugin que quiera o sean necesarios. Me podrían explicar? Muchas gracias

    Responder
    • Hola Ignacio,

      Sí, así es, los temas los plugins son independientes y no da lugar a "incompatibilidades" o problemas similares, salvo casos extraños (errores en la programación de los mismos, etc.).

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  5. ¡Hola

    Tengo una duda. He implantado un WordPress y, para empezar, me he quedado con la plantilla que venía por defecto.

    Me planteo la idea de cambiarla más adelante, pero sé que hay algunos plugin que debería implantar (antispam, seguridad...). Si los compro y los instalo para esta plantilla, ¿me servirían para otra más completa más adelante? ¿O debería volver a comprarlos?

    Mil gracias.

    Responder
    • Hola Mónica,

      Sí, los plugins y las plantillas son cosas 100% independientes.

      Solamente hay la excepción de algunos plugins que se han creado específicamente para la plantilla. Por ejemplo, el tema Genesis lleva asociado unos plugins para ciertas configuraciones, pero eso es algo bastante "raro" y peculiar de Genesis.

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  6. Hola, buen día.

    Hace un par de años que tengo WordPress; pero decidí este año dedicarme a escribir constantemente en él.

    No soy muy buena con la informática; ¿me podrías orientar con algunos plugins para aumentar las visitas en mi blog, por favor?

    Responder
  7. ¿Qué plugin de WordPress. org debo descargar para importar a WordPress ltodos los contenido de mi blog de crítica literaria hospedado hasta ahora en Bloggaliza, que también es una aplicación de WordPress pero que cierra dentro de unos días?
    Gracias por la respuesta que espero ansioso.

    Responder
  8. Hola, Berto.

    Muy buen post. Definitivamente, los plugin son una maravilla. Estoy revisando los plugin que recomiendas y son bastante buenos. Empezaré a usarlos. Gracias.

    Responder

Deja un comentario

⚠️ Importante: por respeto a esta comunidad, sigue estas pautas al dejar tu comentario:

  • Usa tu nombre personal, ni nombres inventados, ni el de tu web, ni el de tu empresa.
  • Cuida la redacción: separa párrafos y no escribas en mayúsculas (equivale a gritar).
  • No dejes enlaces a tu web en el comentario, dispones del campo "sitio web" para ello.
  • Eliminaremos comentarios con insultos, ofensivos o con lenguaje soez.

Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

El responsable de este sitio es Wenova Online S.L.. La finalidad de este formulario es la divulgación en marketing online y emprendimiento, legitimado con tu consentimiento expreso.

El destinatario de tus datos es Webempresa (el hosting de este blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (ver la política de privacidad).