Pasarelas y Sistemas de pago online: Cuáles hay y cómo usarlos en tu web

Éste es un post de invitado de Javier Gobea.  Javier es autor del sitio web Hormigas en la Nube, un lugar idóneo para ayudarte a construir, consolidar u optimizar tu negocio online, sin que te limiten los aspectos técnicos del mismo.

¿Quieres vender en Internet? Tanto si eres bloguero o emprendedor online y quieres empezar a vender a través de tu web, como si tienes una pequeña empresa con presencia digital y quieres aumentar tus ventas, necesitas un buen sistema de pago online.

pasarelas y sistemas de pago online

Imagen de Shutterstock - © LDprod

Y con "buen sistema de pago" me refiero a herramientas que te permitan tramitar y gestionar el pago de los clientes de forma ágil, fácil y eficaz.

Así que en este artículo voy a ayudarte a impulsar tus ventas en internet a través de las pasarelas de pago.

¿Esto qué es? La definición es evidente. Una pasarela de pago es una herramienta que te permite realizar un pago de forma segura en el canal online.

Pero, aún siendo evidente, veo por la red mucha información confusa.

Para empezar, se confunden pasarelas de pago con pasarelas de venta.

Así que quédate por aquí porque vamos a aclarar los conceptos y descubrirás cuáles son los mejores sistemas de pago para vender en internet y sus características.

¿Empezamos?

¿Qué es una pasarela de pago electrónico?

Una pasarela de pago es un servicio de un proveedor de servicios de pago electrónico que puede ser utilizado online en una web (tienda online o cualquier otro tipo de web) o en una tienda física tradicional, para que los clientes puedan realizar sus pagos de forma segura y eficaz.

Si tienes costumbre de comprar online, verás que hay varias formas de pagar. Al igual que en muchas tiendas puedes pagar tanto en metálico como en tarjeta, también las tiendas digitales ofrecen varias opciones.

Según el tipo de pasarela de pago que uses, la experiencia del cliente a la hora de comprar será mejor o peor. Y no solo esto, sino que cada uno tiene sus propios gustos y costumbres para pagar así que, cuanto más te adaptes a la variedad de usuarios, mejor para tu negocio.

En este artículo quiero hablarte sobre todo de las 2 pasarelas de pago más relevantes hoy en día: PayPal y Stripe y que puedes integrar fácilmente en cualquier web como un blog, por ejemplo.

Si necesitas un hosting para tu web o tienda online, ¡actúa!

Aviso: estas ofertas son válidas ahora, pueden vencer en unos pocos días.

Hay otra alternativa de pago emergente: Amazon Pay. Como compradores, podemos usar la información de nuestra cuenta de Amazon, incluyendo los medios de pago, para comprar de forma segura. Además, quedaremos cubiertos por las mismas garantías de Amazon.

Como vendedor, sin embargo, nos enfrentamos a un dilema: por una parte, Amazon Pay es un medio de pago que no se integra con todas las herramientas disponibles; y, por otra parte, las tarifas son similares a las de Paypal, que no son de las más económicas.

Sin embargo, dependiendo de la temática de nuestra tienda (o de nuestra marca) ofrece una garantía adicional a los clientes, que puede hacer que vendamos más.

¿Qué es un sistema de pago electrónico?

Los sistemas de pago electrónico son los sistemas que facilitan la aceptación de pagos para las transacciones online en internet.

PayPal, por ejemplo, es un sistema de pago a través de internet que facilita (haciendo posible que los puedan hacer incluso particulares entre sí enviándose dinero), a la vez que puede funcionar como pasarela, un servicio que, una tienda online o cualquier otra web (como un blog) puede utilizar para realizar el cobro de sus ventas.

Diferencias con las plataformas de venta

Para poner cada cosa en su sitio y dibujarte el mapa completo, quiero hablarte también de las plataformas de venta.

Para que lo entiendas mejor, te lo explico con el ejemplo de una tienda tradicional.

Imagina que entras en una tienda, ves los artículos que tiene y decides comprar. Coges lo que te interesa, lo pagas y te vas.

Una tienda tradicional tiene una caja registradora, que es el lugar donde se realizan los pagos.

En una tienda online no puedes tener una caja registradora como las que estás acostumbrado a ver. Aquí, el equivalente a la caja registradora serían las pasarelas de pago como Stripe o PayPal que ya mencioné antes y en las que entraremos con más detalle un poco más abajo.

Por ahora seguimos con la aclaración de conceptos.

Bien, entonces, ¿qué son las plataformas de venta?

Ni más ni menos que la tienda; el lugar donde se alojan tus productos y servicios. Es decir, te permiten que no tengas que hacer la función de tienda dentro de tu web.

¿Vendes infoproductos, productos físicos, cursos o servicios?

Si es así, necesitas un lugar virtual para alojarlos. Hay un montón de plataformas y las examinaremos a fondo en otro post. Algunas de las más populares son Hotmart, Sendowl, Gumroad, Samcart, Thrivecart o Shopify.

Hoy me quiero centrar en las pasarelas y sistemas de pago que, si no, nos dispersamos 🙂

¿Qué es y cómo funciona Paypal?

PayPal es muy conocido por todos. Lleva funcionando desde 1998, aunque se le conoce con el nombre de PayPal desde 2001.

Cuando te das de alta en PayPal, lo que haces es abrir una cuenta en ese espacio. Puedes realizar pagos desde tu cuenta y también puedes recibir dinero allí.

Este es el motivo por el que mucha gente tiende a considerar PayPal con una cuenta bancaria, pero no es así, ya que las leyes que rigen ambos sistemas son distintas.

¿Cómo funciona PayPal para el vendedor?

Al ser PayPal tan usado y conocido, la mayor parte de los ecommerce y webs que venden servicios o infoproductos lo tienen integrado como pasarela de pago.

De este modo, cuando alguien da al botón de compra, es redireccionado al espacio de Paypal, donde se completa el pago.

Si quieres usar Paypal como vendedor, puedes empezar de forma básica con una cuenta Paypal personal. Pero si vas en serio, lo ideal es actualizar a una cuenta business.

El cambio es gratuito y te da opciones más avanzadas para las integraciones y notificaciones.

Repasamos algunas de las cosas más importantes que debes saber.

Comisiones

En PayPal, la comisión es de 3,4% + 35 cent., aunque se puede reducir según el volumen de ingresos.

Usabilidad

Veamos el proceso de compra habitual en PayPal:

  1. El usuario quiere efectuar el pago y hace clic en el botón correspondiente.
  2. Es redirigido a la página de PayPal, por lo que sale de tu página.
  3. Se le pide que introduzca sus datos bancarios o que haga un login con su cuenta de PayPal.
  4. El usuario confirma que autoriza el pago.
  5. Se le redirige a tu página de nuevo.

Que el usuario no se escape a una página externa afecta de forma positiva al cierre de ventas, ya que mantienes al potencial cliente dentro del entorno de tu plataforma, por lo que en esto Paypal no es lo ideal.

Seguridad

En cuanto a seguridad en Paypal, solo puedes recoger datos de las tarjetas en su propia página web, para garantizar que todos esos datos pasan únicamente por sus servidores.

Evidentemente, al sacar a tu cliente de tu web, estás rompiendo el flujo de compra, como hemos comentado antes.

Atención al cliente

PayPal nunca se ha caracterizado por brindar un buen servicio al cliente.

Un montón de usuarios han visto sus fondos congelados con pocas a ninguna explicación, como es el caso de algunos videojuegos indie en sus campañas crowdfunding.

En una ocasión, tuve necesidad de contactar con el soporte vía email. Tardaron varios días en responder con un enlace a la sección de preguntas frecuentes, por lo que poco me ayudaron.

El volumen de transacciones y clientes que gestiona Paypal es tan gigantesco que es posible que este sea uno de los motivos por los que PayPal está recibiendo más quejas relacionadas con su servicio de atención al cliente.

¿Cómo cobrar a través de PayPal en tu web?

En este punto, voy a explicarte cómo hacer un botón de compra para un servicio o producto simples y cómo crear un botón para pagos recurrentes y suscripciones.

Crear un botón de compra Paypal para un servicio o producto simples

El primer paso es acceder a tu cuenta de Paypal.

Una vez dentro, pasa el cursor por el botón de “Herramientas” que aparece en el menú de arriba haz clic en la opción “Todas las herramientas” del desplegable.

crear boton paypal
Selecciona el menú "Herramientas" en Paypal para crear un botón de compra.

En la siguiente pantalla que verás, busca la opción “Botones de Paypal” y haz clic en “Abrir”.

botones paypal
Abre la opción "Botones de Paypal" para empezar a crear tu botón de compra.

A continuación, pincha en “Crear nuevo botón”, que aparece a la derecha, en “Artículos relacionados”.

Y ahora solo tienes que seguir las instrucciones que te indica la propia página de Paypal.

Aunque hay posibilidad de crear un menú desplegable y realizar configuraciones complejas, te recomiendo crear el botón más sencillo posible (el de “comprar ahora”). Recuerda que cuantas más opciones ofrezcas, más posibilidades existen de que el cliente no compre.

Rellena los campos en blanco y deja en blanco los relativos a “Personalizar botón” (para no complicar el botón) y “Envío” (a menos que vendas productos físicos).

boton paypal comprar ahora
Rellena y configura los campos para crear tu botón de Paypal.

Con esto hecho, pasamos al paso 2 (Realizar un seguimiento del inventario, las ganancias y las pérdidas).

Este paso está pensado para tiendas online, así que, si no es tu caso, puedes dejarlo en blanco.

Y ahora pasamos al paso 3: personalizar funciones avanzadas.

Como verás, aquí te pide ciertos datos para completar el proceso de compra.

boton paypal opciones avanzadas
Personaliza las opciones avanzadas.

Hacemos clic en "Crear botón" y automáticamente se crea el html del botón.

boton paypal codigo html
Copia el código HTML y pégalo en la página donde quieres publicar el botón de compra.

Ahora solo tenemos que copiar el código y pegarlo en la página de venta que queramos.

Cómo crear un botón de Paypal para pagos recurrentes y suscripciones

Hay otro tipo de botón de compra de Paypal que también te puede interesar: el de pagos recurrentes y suscripciones.

Éste nos interesa cuando queremos recibir un pago recurrente por parte del cliente hacia nosotros. Es una opción interesante para comunidades online, servicios periódicos (mensuales o semanales, por ejemplo) o para pagos aplazados (en caso de vender servicios o productos caros).

¿Cómo se crea este botón?

Como antes, la propia página de Paypal te guía en los pasos.

En el paso 1, en este caso, elegimos el tipo de botón “Suscripciones” y rellenamos los campos con los datos que nos solicita.

boton paypal suscripcion
Elige la opción "Suscripción" para recibir pagos recurrentes.

Recuerda dejar en blanco las opciones de “Personalizar botón” para simplificar el proceso de compra lo más posible y definir la cantidad y periodicidad del pago.

El paso 2 lo puedes saltar si no tienes tienda online y el paso 3 lo rellenarás como hemos mencionado antes.

Con estas opciones rellenadas, le damos a “Crear botón” y genera el código HTML para incluir en la página de venta que queramos.

¿Qué es y cómo funciona la pasarela de pago Stripe?

Stripe nació en 2010; por tanto, es más nueva y desconocida que PayPal (al menos en España).

Respecto al uso de Stripe como pasarela de pago, el funcionamiento es similar a PayPal: los usuarios solo deben tener un correo electrónico asociado a una tarjeta o cuenta bancaria.

¿Cómo implementar una pasarela de Stripe en tu web?

En este caso, no podemos integrar directamente Stripe en nuestra web, pues no tiene una función para crear un botón. Por lo tanto, tenemos que usar alguna integración con Stripe.

Para ello, podemos optar por alguno de los plugins de WordPress para Stripe o bien utilizar herramientas como SendOwl o Thrivecart que podemos usar para vender usando Stripe como pasarela de pago.

Plugins de pasarela de pago para WordPress y WooCommerce

Si tu negocio tiene tienda online en WooCommerce, puedes utilizar plugins para configurar la pasarela de pago. En el repositorio oficial de plugins para WordPress, hay un montón de opciones.

Y ahora veamos qué métodos de pago o pasarelas de pago tienes a tu disposición.

1. Paypal

Para integrar Paypal con WooCommerce, existen muchos plugins oficiales posibles que puedes usar, aunque la propia plataforma incluye módulos para integrar esta pasarela de pago.

2. Redsys

La integración de Redsys me parece muy interesante porque te permite usar el TPV de tu banco.

Redsys es el procesador de pagos con tarjeta más utilizado, al menos en España. La mayoría de los bancos trabajan con este sistema, así que te recomiendo utilizar el módulo que incluye WooCommerce, para integrarlo en tu tienda online.

Para ello, primero deberás hablar con tu banco para que te proporcione los datos de conexión. Y te exigirá ciertos requisitos de seguridad, como tener un certificado SSL válido y demostrar que la parte legal está en orden y actualizada.

3. Stripe

WooCommerce incluye de serie un módulo específico para trabajar con Stripe, por lo que el cliente no tendrá que salir de tu página para completar el pago (lo cual, como hemos visto, beneficia al cierre de las ventas).

Las comisiones son más bajas que las de Paypal y además permite pagar con tarjeta de crédito, ya que sirve también como TPV virtual, así que es una buena opción para implementar en tu tienda.

Y aquí te dejo también un tutorial súper completo de creación de una tienda online con WordPress y WooCommerce que usa Stripe, de modo que podrás ver en detalle cómo instalar y trabajar con esta opción:

¿Qué opción es mejor para ti? Comparativa Stripe vs PayPal

De las dos pasarelas de pago podemos decir que son rápidas y seguras. Asimismo, ambas admiten varios tipos de tarjetas y en ninguna de las dos el dinero llega directo a cuenta y es necesario transferirlo.

Como ves, Stripe y PayPal funcionan de forma similar, pero también tienen diferencias relevantes, así que vamos a describirlas con detalle.

Para que te hagas una idea rápida, las diferencias entre Stripe y Paypal son las siguientes:

  • Tarifas
  • Seguridad
  • Usabilidad
  • API
  • Periodos de pago
  • Pagos recurrentes

Ahora me voy a detener en cada uno de estos puntos.

Las tarifas de Stripe y PayPal

Para saber qué tarifas tiene PayPal, no tienes más que ir a su página web. En el menú de la parte inferior tienes que hacer clic en la palabra “tarifas” y accederás a ellas.

Si le hechas un vistazo, verás que el sistema de tarifas de PayPal es bastante complejo.

Se compone de una tabla con las siguientes filas:

  • Tarifa por transacción
  • Pasarela integral
  • Organización sin ánimo de lucro
  • Micropagos

Las organizaciones sin ánimo de lucro tienen una tarifa fija de 1,9% + 0,35 euros.

Los micropagos tienen una tarifa fija de 5% + 0,05 euros.

Para las otras 2 opciones (tarifa por transacción y pasarela integral), la tarifa depende de las ventas mensuales que se tengan.

No voy a escribir todas las fórmulas, porque estaríamos aquí hasta mañana. De forma resumida, te digo que el porcentaje de comisión si tienes pocas ventas es mayor que si tienes muchas ventas.

Es decir, cuanto más vendes, menos pagas.

Vamos ahora con las tarifas de Stripe.

Para las empresas de nueva creación, ofrece una tarifa de 2,9% + 0,30 dólares por transacción realizada con éxito (no hay coste adicional por pagos fallidos).

Esta comisión es la que te cobran por aceptar un pago con tarjeta de crédito o débito, y a dicha tarifa se le sumarán extras por lo siguiente:

  • Pago con tarjetas internacionales.
  • Pagos por transferencia ACH y otros métodos de pago internacionales habituales.

En resumen, el sistema de tarifas de PayPal es más complejo que el de Stripe y, en líneas generales, las tarifas de PayPal son algo más altas.

De todas formas, se trata de estudiar las distintas opciones según lo que factures y decidir lo que más te interesa.

La seguridad de Stripe vs PayPal

En relación con la seguridad, una semejanza entre PayPal y Stripe es que solo permiten recoger datos de tarjetas en su propia página web. Esto asegura que los datos pasan solo por sus servidores.

Stripe requiere un certificado SSL si lo quieres instalar en tu página web, lo cual habla muy bien de la seguridad de esta pasarela.

Esto no quiere decir que Paypal no sea una plataforma segura. De hecho, hemos visto que sí lo es, pero puede que la tienda que lo lleva integrado no lo sea. En este caso, la información estaría viajando sin encriptar y aumentaría el riesgo.

No obstante, hoy en día las tiendas online están cada vez más obligadas a tener certificado SSL, con lo que la seguridad de Stripe y PayPal estaría más equiparada.

Comparación de la usabilidad de Stripe y la de PayPal

Un aspecto muy notable a la hora de pagar con PayPal es que esta pasarela te direcciona a su propia web para poder realizar la compra. En cambio, Stripe te mantiene en la tienda online.

Si necesitas un hosting para tu web o tienda online, ¡actúa!

Aviso: estas ofertas son válidas ahora, pueden vencer en unos pocos días.

El hecho de tener que abandonar la tienda para tener que hacer efectiva una compra es un punto en contra de la usabilidad de PayPal, ya que puede romper el flujo de dicha compra. No obstante, en todo esto también influyen los gustos y preferencias de cada uno.

Quizá esto no tenga tanta importancia para los compradores que son muy fans de PayPal, ya que pase lo que pase lo usarán. Pero si no están tan seguros, desde luego no favorece.

API (Interfaz de Programación de Aplicaciones)

La API de PayPal permite su integración con muchos servicios.

La API de Stripe es de código abierto y se puede personalizar todo lo que se quiera, por lo que se puede adaptar a cualquier entorno.

Periodos de pago

En este punto hay diferencias notables entre ambas pasarelas.

En PayPal puedes solicitar la retirada a tu tarjeta asociada en cualquier momento y la cantidad que puedes retirar será también cualquiera. Recibirás el importe en 3 días naturales.

Stripe permite 2 tipos de retirada de dinero:

  • Retirada manual: es similar a la retirada de dinero en PayPal y lo recibes al cabo de 7 días.
  • Retirada diaria automática: esta opción está activa por defecto. Todos los días se produce la transacción a tu tarjeta asociada y el dinero se recibe al cabo de 7 días, como en el caso anterior.

En cualquier caso, ninguno de los dos sistemas da problemas en la recepción del dinero. Aunque PayPal sale ganando por el plazo de entrega.

Pagos recurrentes

A veces puedes tener pagos recurrentes de tus clientes. En ese caso Stripe no te cobra comisión.

La gestión de pagos recurrentes con Paypal es más complicada. Si necesitas hacerlo, tienes que activar PayPal Express y para ello hay que contactar con el soporte.

Problemas específicos de cada sistema

Aunque a estas alturas del artículo ya tienes una idea de los pros y contras de cada una de las opciones, voy a contarte los que son, para mí, las desventajas que tienen ambos sistemas.

  • Cuentas bloqueadas: Paypal cuenta en su historial con quejas por bloquear cuentas y fondos de usuarios sin ofrecer demasiadas explicaciones. Uno de los casos más famosos fue la cancelación de la cuenta de paypal de WikiLeaks. La situación derivó en boicot y el vicepresidente de Paypal tuvo que dar la cara y ofrecer una explicación.
  • Atención al cliente: ya te he comentado más arriba mi experiencia personal con el (deficiente) servicio de atención al cliente de Paypal, aunque Stripe también ha recibido quejas por parte de sus clientes.
  • Redirección y conversión: aquí Stripe tiene una ventaja sobre Paypal, ya que para completar el pago con Paypal el usuario es redirigido a una página externa a la nuestra, mientras que con Stripe, mantienes al cliente en el entorno de tu plataforma.
  • Portabilidad de datos: Stripe permite la portabilidad de datos en caso de que un usuario quiera cambiar su método de pago, mientras que Paypal no te facilitará esos datos (por lo que el usuario tendrá que volver a realizar todo el proceso de pago desde cero).

Otros sistemas de pago y sus características

Después de enumerar las semejanzas y diferencias, espero que conozcas mejor tanto Paypal como Stripe.

No obstante, sabes que las tiendas online tienen varias posibilidades de pasarela de pago por adaptarse a todos los tipos de clientes. Por eso no me voy a quedar solo aquí, sino que te voy a presentar algunas opciones más de pasarela de pago que puedes utilizar en tu negocio digital.

Vemos entonces estos sistemas de pagos y sus características.

1. TPV virtual bancaria

El TPV (Terminal de Punto de Venta) es una conexión directa entre una entidad bancaria y un ecommerce, que permite a la tienda digital aceptar pagos que vengan del banco.

El terminal de venta se instala igual para cualquier banco, pero cada uno tiene condiciones y comisiones diferentes.

Implementar este sistema implica una buena dosis de tiempo y paciencia, porque debes buscar la entidad que te ofrezca las condiciones y cargos que más te interesen y, la verdad sea dicha, entidades bancarias hay muchísimas.

Una vez que has elegido el banco que más te interesa, tienes que ir allí y firmar el contrato. Después tienen que habilitarte el acceso a la plataforma de TPV y darte los datos de configuración para activarlo todo.

También los bancos pueden ser exigentes a la hora de dejar contratar un TPV. Por ejemplo, algunos de ellos piden datos de antigüedad y de facturación del negocio.

En cualquier caso, muchas tiendas online contratan terminales de punto de venta con las entidades bancarias para favorecer a los posibles clientes. Además, en cuanto a las comisiones suele ser una opción interesante, ya que son bastante menores que las de PayPal y Stripe.

No obstante, la puesta en marcha es tediosa por todos los pasos que acabo de explicar, en los que la actuación de los bancos es lenta. Además, en ocasiones solo aceptan las tarjetas Visa y Mastercard.

2. Transferencia Bancaria

Esta opción parece un poco más antigua en comparación con las anteriores pasarelas de pago y cada vez se utiliza menos.

De todos modos, si vendes servicios o infoproductos, es una opción bastante extendida entre emprendedores. La ventaja de este sistema (que no es mi preferido, desde luego) es que no tiene comisiones ni riesgos para el vendedor.

3. Pago contrarreembolso

Esta modalidad solo te resultará útil si vendes productos físicos.

Si es tu caso, es una opción que puedes estudiar, ya que será un aval de confianza para los clientes más recelosos de comprar por internet.

La verdad es que esta forma de pago está cada vez más en desuso, aunque plataformas de venta para tiendas online como Woocommerce permiten activar esta opción.

4. Sistemas de pago móviles

Teniendo en cuenta que los smartphones se han convertido en una extensión de nosotros mismos y que el acceso a las páginas web (y a internet en general) se hace cada vez más desde el móvil, es fácil imaginar que los pagos móviles dominarán las transacciones en un futuro no muy lejano.

Por eso, bancos y empresas están trabajando para desarrollar sistemas que permitan realizar pagos directamente con el móvil, tanto en comercios físicos como en tiendas online. Y tú, como dueño de un comercio online, debes tener en cuenta a esos usuarios que querrán pagar con su móvil.

¿Cuáles son los sistemas más populares ahora mismo?

Apple Pay

Desarrollada por Apple, Apple Pay es una opción compatible solo con dispositivos de su marca.

Y puesto que es necesario contar con los emisores de los medios de pago, por ahora solo se puede usar con tarjeta de Banco Santander, American Express y Carrefour Pass.

Samsung Pay

El sistema de Samsung es muy similar al de Apple: tras vincular las tarjetas al teléfono, basta con acercar el dispositivo al TPV y confirmar el pago con tu PIN o huella dactilar.

En cuanto a opciones de uso, este sistema solo está disponible para los teléfonos Samsung más avanzados y se puede utilizar con tarjetas Visa o MasterCard de CaixaBank, Imagin Bank, Sabadell, Abanca, Banco Santander y la tarjeta de compra de El Corte Inglés, VIPS, Ginos, Starbucks, MediaMarkt, Mercadona, Repsol y Grupo DIA.

Momo Pocket

Momo Pocket es una aplicación muy sencilla de usar, compatible con Android e iOS y es gratuita, tanto para vendedores como para clientes.

Google Wallet

Este sistema te permite almacenar tarjetas de crédito y pagar en comercios a través de tecnología NFC (basta con acercar el móvil al terminal de pago para confirmar el pago).

En cualquier caso, ten en cuenta que todos estos sistemas son opciones de pago y que, aunque los implementemos en nuestro sistema, solo aparecerán cuando un usuario vaya a comprar desde un móvil.

Hoy por hoy, el más extendido es Apple Pay, que podemos activar fácilmente si usamos Stripe, ya que se integran.

¿Qué pasarelas de pago vas a utilizar en tu negocio digital?

Hoy en día la mayoría de bloggers, emprendedores y tiendas online trabajan con Stripe o Paypal. La razón es que de esta forma se permite el pago con tarjeta, que es muy habitual y da confianza.  Además, se ahorra la implementación de la TPV virtual, que es un proceso tedioso, a pesar de que las comisiones sean más bajas.

Las pasarelas de venta que he mencionado al principio del artículo también tienen integradas las opciones de Stripe y Paypal. Por eso este artículo lo he dedicado mayormente a ellas.

Si estás vendiendo en internet, ¿qué pasarelas de pago prefieres? ¿Tienes alguna duda respecto a alguna de las herramientas? Seguimos en los comentarios.

¿Te gustaría leer más sobre esta temática? Busca aquí:

Acerca del autor: Javier Gobea

Ayudo a negocios unipersonales, diseñando y manteniendo un sitio web más seguro, rápido y flexible. 100% libre de problemas. Para que puedan dedicarse a lo realmente importante: vender o, simplemente, disfrutar más.

¿Quieres descubrir cómo conseguirlo tú? Puedes verlo aquí.


27 comentarios en «Pasarelas y Sistemas de pago online: Cuáles hay y cómo usarlos en tu web»

  1. Buenas noches , muy completo su post y de gran ayuda , aunque tengo un ligero problema, el tema es que estoy desplegando una aplicación móvil en la cuál los clientes podrán registrar pagos frecuentes , considero que en mi caso y en base a su investigación la ideal sería Stripe , el tema está es que en la documentación oficial dice que no está disponible en panamá , país donde tengo la cuenta bancaria y la empresa. No sé si de igual forma puedo utilizarlo o hay alguna otra opción . Muchas gracias de antemano.

    Responder
  2. Hola Javier:

    Enhorabuena por el post. He configurado para un tienda online a través de stripe tanto Apple Pay como Google Pay para woocommerce. El cliente también me solicita Samsung Pay. ¿Sabes de alguna solución sencilla similar para integrar Samsung Pay en woocommerce?.

    Muchas gracias,

    Responder
  3. Hola, gracias por el artículo, yo estoy montando un pequeño negocio pero estoy en la fase de prueba y testeo, quisiera saber si hay opciones para aceptar pagos con tarjeta sin ser autónomo y que la transacción se haga lo antes posible.
    Stripe permite eso, el problema es que tardan 7 días en darte el dinero y en mi caso es demasiado.
    No hay algúna opción más rápida ??

    Responder
  4. Completo informe el que has realizado.

    No obstante, tengo algunas dudas: para la página que estoy creando requiero un botón que me permita recibir donaciones y además se pueda pagar por inscribirse (es una fundación sin fines de lucro).

    En mi caso, ¿qué protocolo y opciones debería implementar?

    Responder
  5. Hola Javier, estoy investigando ya que tengo que desarrollarlo, a través de Woocomerce y Redsys el tema de que los usuarios puedan realizar pagos abiertos, es decir, que ellos mismos indiquen el importe a abonar y puedan hacerlo. ¿Sabes si existe esta posibilidad?. Para ponerte un ejemplo, una factura de x importe tendría que introducir su valor y para efectuar el pago. Muchas gracias!

    Responder
  6. ¡Hola!

    Excelente descripción. Quería preguntarte si sabes algo de plataformas parecidas a Smile Wallet para el cobro de tarjetas de crédito virtuales emitidas por Booking.

    Responder
  7. Hola Javier y gracias por tu entrada, ayuda mucho. Yo he decidido poner las dos pasarelas pero me veo algunos problemas con Paypal.

    Te explico, a ver si tu sabes algo del tema: yo trabajo con puntos de recogida. Entonces, el cliente, en el carrito selecciona su forma de envio: "Recoger en Local Menganito, calle 15, CP 00000 de Barcelona". Entonces el cliente selecciona pagar con Paypal y le sale "Enviar a..." y las opciones que tiene son sus direcciones habituales configuradas en Paypal.

    Y claro, por un lado, no coincide la dirección que ha seleccionado el cliente en el carrito (Recogida local) con las direcciones que le da Paypal (dirección del domicilio por norma general). Por otro lado, ¿para que seleccionar dos veces la forma de envio? Si ya la ha seleccionado en el carrito para que le vamos a hacer seleccionar otra vez lo mismo? No se, quizás estoy haciendo alguna cosa mal en la configuración de Woocommerce/Pagos o en la cuenta de Paypal, pero si no es así creo que es una forma de cansar al cliente, no? Crees que tiene arreglo?

    Gracias de antemano.
    Jordi

    Responder
  8. Hola Javier, estoy armando un sitio para impartir cursos online y me viene de maravillas tu post. Tengo instalado Leandash y quería preguntarte si con poner PayPal o Striper es suficiente o también tengo que instalar el plugin de WooCommerce.
    Desde ya muchas gracias
    Un abrazo desde Argentina

    Responder
    • Al parecer, su cada curso fuera un item para añadir al carro, Paypal es suficiente. Ahora si quieres tener más de un botón para que el cliente escoja la plataforma de compra y pago que desee, pero pienso que no vale la pena. Hace 15 años yo pensaba que tenía que añadir muchos botones de Añadir al carro: Vía Paypal, Vía CCNOw, Vía 2CO. Yo preferiría añadir iun opción para comprar vía Facebook.

      Eso de que el comprador salga del flujo de compra, es cierto, pero No significa que vaya a abandonar la compra. SI TU PRODUCTO ES BUENO y el cliente lo siente así también, y si hay facilidades en el interfaz para que pueda comprar sin problemas, comprará. Yo he comprado muchas cosas vía paypal porque los productos eran buenos, no porque su interfaz del pago era de otro color o no era del color de su layout original. Algo que se me pasaban. IMPORTANTÍSIMO: ver el símbolo del candado en la barra del URL. La página de pagos especialmente debe ser un SSL de Extended Validation. No los de Let's encrypt ni otros domain validation. Esos son de juguete.

      Responder
  9. Hola, gracias por un artículo muy claro! Pero puedo añadir que hay un montón de otras pasarelas de pago que ofrecen tarifas más bajas que Stripe o Paypal. Yo uso Cardinity que no es una pasarela muy conocida y grande pero me dan mejores tarifas y en generam me siempre ayudan con mis problemas.

    Responder
  10. Tengo un problema con el sistema paypal que nadie me soluciona, compre mucho material de coleccion de ebay de vendedores de todo el mundo. Ellos (ebay) utilizan paypal, y ahi ellos tienen la politica de pasar la moneda del vendedor a la moneda del comprador y de ahi a dolares, de modo que cuando veo el cargo en mi tarjeta de credito (en dolares) nunca coincide siempre se me carga el pago con casi un 5% en exceso en dolares. Es decir que si compro por 10 dolares (equivalentes) aparece en mi tarjeta de credito con 10.5

    Responder
    • Hola Pedro. ¿Y lo has hablado con tu banco? Muchas tarjetas te permiten comprar en otras divisas, pero te cobran una tarifa o cuota por hacer el cambio.

      Aparte, saber la cuota de cambio es compleja, porque Paypal no deja de ser otra "casa de cambio", y la tarifa de cambio que podamos ver de forma publica no es la que aplican ellos. De ese modo, puedes ver que si buscas en google cuantos dólares son 10€, te encuentres que te diga que son 12$ y Paypal al cambiártelos te de 11$ por que su cambio sea distinto.

      De ahí que cuando compramos en dólares, es complicado saber exacto cuantos euros nos costará. Solo sabemos algo aproximado.

      Responder
  11. Hola Javier:
    Este post me viene como anillo al dedo. Estoy considerando implementar una tienda online en mi web y conocer la forma como se implementa Paypal me ha sido muy útil.
    ¡Gracias por la información!

    Responder
    • ¡Me alegro! Si estas usando Woocommerce, ya sabes que tienes muchas más opciones disponibles, y una muy buena podria ser Redsys, es decir, el TPV de tu banco, que no es complicado de implementar y tiene comisiones baratas, aunque a veces ponen muchas pegas con las pruebas, el hosting, etc...

      Y Stripe desde luego la mejor en relación precio y problemas cero.

      Responder
  12. Javier, muchas gracias, muy claras todas y cada una de las explicaciones y las sugerencias que debemos tener en cuenta al momento de elegir los medios de pago. Ahora es tener en cuenta cómo aplica para Colombia.

    Responder
    • Hola Cielo.

      Como hemos comentado, me temo que para America es algo distinto, y no en todos los paises estan disponibles todas las plataformas. De todos modos en Colombia podeis mirar opciones como Payoneer y mercadopago como comente.

      Un abrazo.

      Responder
  13. Hola Javier, en mi caso actualmente utilizo Paypal, en lo poco que llevo usándola no he tenido problema alguno con ella, en lo personal me ha parecido una muy buena pasarela de pago y una excelente opción para los que trabajamos en este mundillo del Internet, por lo demás me llamo mucho la atención Stripe, no la conocía y con la descripción y análisis que has dado de esta pasarela suena realmente interesante para probarla, los mismo con las pasarelas para móviles. Te agradezco enormemente toda esta información, se nota que sabes muy bien del tema.
    Un saludo!

    Responder
    • Hola Lili! Son muchos años montando sistemas de venta online y plataformas para cursos online. Paypal normalmente no da problemas, y es una buena alternativa para empezar, pero claro, cuando vendas miles de euros de golpe, y de distintos paises, ten por seguro que te bloquearan la cuenta por un sistema antifraude.

      Aparte, si solo tienes una plataforma de venta, Paypal va bien, peor por ejemplo es dificil integrarla con varias, por que algunas de sus configuraciones avanzadas solo permiten una integración (como el IPN), y hay que buscarse soluciones.

      En fin, como ves, todo funciona bien, en el momento adecuado. Por eso es genial conocer alternativas para cuando vayamos creciendo.

      Responder
  14. Ustedes en España pueden usar PayPal sin intermediarios, imaginen tener que agregar otra empresa similar a la transacción como nos pasa a quienes vivimos en Argentina . Son dos empresas similares que te cobran comisión y así es como se hace difícil por estos lados.
    Saludos!

    Responder
    • Hola Claudia. Es verdad que por America es más complejo esto de las plataformas de pago.

      Podeis usar alternativas como Payoneer, o Mercadopago que funcionan muy bien. El problema sobre todo viene, porque estas pasarelas de pago, no se integran con muchas pasarelas de compra, pero alguna opción hay.

      Espero que algún día tengáis disponible cualquiera que queráis elegir.

      Un abrazo.

      Responder
    • Hola Claudia, yo soy argentina y no sabía que hay que agregar otra empresa más a la transacción. Qué empresa es? Me podrías decir cómo se hace o dónde puedo averiguar? Desde ya mil gracias

      Responder
  15. Hola, Javier.
    Muchas gracias por el post.
    Debo decirte que no suelo leer los posta cuando recibo el enlace por falta de tiempo.
    Los copio, los guardo en el ordenado y luego, con tiempo, los leo.
    De manera que no puedo opinar sobre el post, pero sí puedo darte las gracias por él.

    Un saludo

    Responder
    • Gracias Gerardo. Es importante desde luego no infoxicarse, y tampoco es que haya que leerlo todo. ¡Pero tampoco te acostumbres a guardar y nunca pasar a la acción!

      Un fuerte abrazo, y cuando lo leas, ya me dirás que te pareció.

      Responder

Deja un comentario

⚠️ Importante: por respeto a esta comunidad, sigue estas pautas al dejar tu comentario:

  • Usa tu nombre personal, ni nombres inventados, ni el de tu web, ni el de tu empresa.
  • Cuida la redacción: separa párrafos y no escribas en mayúsculas (equivale a gritar).
  • No dejes enlaces a tu web en el comentario, dispones del campo "sitio web" para ello.
  • Eliminaremos comentarios con insultos, ofensivos o con lenguaje soez.

Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

El responsable de este sitio es Wenova Online S.L.. La finalidad de este formulario es la divulgación en marketing online y emprendimiento, legitimado con tu consentimiento expreso.

El destinatario de tus datos es Webempresa (el hosting de este blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (ver la política de privacidad).