Aumenta tu creatividad y productividad usando mapas mentales

Los mapas mentales son una de las herramientas de creatividad y productividad más útiles y eficaces que conozco.

Con este post quiero convencerte de que te plantees usarlos incluso en tu día a día ya que te sorprenderás tanto de lo simple de usar que es esta hersramienta, como de su enorme versatilidad.

Los mapas mentales se conocen quizás más por su eficacia y productividad para organizarse, estudiar, memorizar, etc. pero son también magníficos para aplicarlos a tus tareas creativas, como la redacción de un artículo o el diseño de un producto o concepto.

Ya sean tareas profesionales o de tu tiempo libre, verás que te pueden aportar mucho.

¿Qué son los mapas mentales?

Para tener una primera idea, nada mejor que recurrir a la definición de la Wikipedia, según la cual:

“Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.”

La característica fundamental de los mapas mentales es que se asemejan mucho a la forma natural de cómo las personas procesamos la información y eso hace que nos resulten mucho más intuitivos que las clásicas listas de ideas y textos sin más, nos ayuden a desarrollar y asociar ideas más fácilmente y nos permitan también memorizarlas más fácilmente.

Por último, hay que resaltar que a veces se confunden con los mapas conceptualesaquí puedes ver las diferencias. A nosotros mismos nos ha pasado, pero afortunadamente Jefferson Bastidas nos ha puesto sobre aviso a tiempo (ver comentarios).

En este vídeo, Philippe Boukobza lo explica todo con más detalle:

Las características de los mapas mentales hacen que sean aptos para la creación y desarrollo de cualquier tipo de idea, de hecho, son una herramienta ideal para realizar tormentas de ideas.

Se adaptan especialmente bien a la creación de contenidos escritos contenidos y a la formación.

Ya seas opositor y necesites una herramienta eficiente y eficaz para sintetizar temas en poco tiempo, tengas que hacer una presentación para tu empresa, seas autor de guiones de series de televisión, escritor, autor de un blog, quieras esbozar la estructura de tu web, … encontrarás en los mapas mentales una herramienta que resultará extraordinariamente útil para apoyar tus procesos creativos y de aprendizaje.

Si necesitas un hosting para tu web o tienda online, ¡actúa!

Aviso: estas ofertas son válidas ahora, pueden vencer en unos pocos días.

Eso sí, requiere un poco de práctica, no pienses que en media hora vas a hacer mapas maravillosos. Es necesario invertir algo de tiempo para cogerle el truquillo y sentirse cómodo y es que por desgracia no forman parte de las herramientas de la enseñanza tradicional por la que hemos pasado todos y eso se nota.

5 ventajas claves de los mapas mentales

Pero invertir un poco de tiempo merece la pena, podrás encontrar muchos testimonios de que efectivamente los mapas mentales funcionan. Para ayudarte a valorar si te merece la pena de dejo esta lista de cinco de las ventajas más importantes que tiene el uso de mapas mentales:

  1. Es un sistema de mentalidad abierta. Las ideas no se tienen que tienen que meter con calzador en una estructura lineal, como con la forma tradicional de desarrollar ideas en texto.  Además puedes cometer errores, la imperfección conduce muchas veces a la creatividad.

    ejemplo de mapa mental
    Ejemplo de un mapa mental que estructura el problema de la productividad personal para blogs.
  2. Los mapas mentales te proporcionan mucha flexibilidad y libertad para desarrollar tus ideas. Si en un momento dado te faltan, puedes limitarte a dibujar simplemente una rama proveniente del centro y desarrollar esa zona. Conforme pasa el tiempo y te surgen otras ideas, puedes ir a otras ramas, saltar de unas a otras y de vuelta para profundizar en diferentes ramas conforme te surgen las ideas, casi de una manera caótica, no irá en detrimento del mapa, todo lo contrario. Es una forma de proceder que encaja de forma natural con la manera de la que fluyen las ideas y te proporciona una agradable sensación de libertad y ausencia de presión. Es muy difícil hacer esto mismo desarrollando un texto escrito y estructurado en listas.
  3. Los mapas entrenan tu capacidad de síntesis, podríamos decir que tienen un “efecto Twitter en tanto en cuanto te obligan a trabajar con frases muy cortas o etiquetas en los diferentes niveles de las ramas. Es un muy buen ejercicio que ayuda a sintetizar y el cual se traducirá en una redacción más centrada y más amena de los contenidos desarrollados en el mapa.
  4. Los mapas mentales, a través de sus relaciones, aportan de un simple vistazo mucha información semántica, el simple hecho de que unas ideas se ven “conectadas” a otros ya proporciona mucha información. Si esta información la enriquecemos con frases o etiquetas descriptivas de esas relaciones entre ideas podemos multiplicar además este efecto. Conseguimos, en definitiva una especie de red semántica o modelo cognoscitivo, pero sin restricciones formales.
  5. Los mapas mentales son muy eficientes. Con algo de práctica se hacen rápido y a su vez, incluso sin práctica, se leen muy rápido. Esto no solamente resulta productivo y agradable, sino que contribuye a la calidad del contenido, el contenido acaba siendo mejor enfocado y más claro, fácil de leer y comprensible.

Herramientas para trabajar con mapas mentales

Mucha gente dibuja sus mapas mentales sobre papel y no pasa nada, son un medio perfectamente válido para hacerlos, yo, de hecho, lo sigo haciendo en muchas ocasiones ya que para cosas rápidas, en mi opinión, sigue siendo lo mejor. Pero con mapas un poco más complejos merece la pena tener una herramienta para poder modificarlos una y otra vez sin problemas. Por suerte, ya existen muchas herramientas gratuitas y comerciales buenas para crearlos, entre las libres son muy populares, por ejemplo, Freemind o XMind.

Además, también existen soluciones en la nube, una de las que más populares últimamente es MindMeister. Te la sugiero especialmente para empezar a jugar con el concepto de mapa mental porque es una herramienta de bastante buena calidad y al estar en la nube cuentas con la ventaja de evitarte instalaciones.

Sin embargo, cuenta con la limitación de que la versión gratuita es de prueba y que ésta resulta demasiado “capada” como para sacarle provecho real con cierta intensidad de uso. En ese caso ya será necesario irse a una de las versiones comerciales y en ese caso, te recomendaría valorar antes si te sirven las herramientas libres mencionadas, probablemente te sirvan.

De todas formas, independientemente de esto, te recomiendo una visita a la web de MindMeister porque en ella cuenta con una sección de mapas mentales elaborados por los usuarios en la que éstos los han puesto a disposición pública.

Te recomiendo encarecidamente una visita a esta sección porque no solamente encontrarás muy buenos ejemplos para coger ideas de cómo hacer tus propios mapas mentales, sino que además hay mapas con una excelente calidad de todo tipo de temas, es decir, que vas a encontrar también contenidos que te van a resultar entretenidos e interesantes.

También existen alternativas a MindMeister para la creación de mapas mentales en la nube, te dejo una pequeña selección en este enlace.

Tutorial para aprender a trabajar con mapas mentales

Ya por último, te dejo estas dos referencias: este artículo que te introduce a cómo crear mapas mentales y ofrece además algunos consejos útiles para hacerlos correctamente y un vídeo que da una idea de cómo se trabaja con una herramienta de creación de mapas mentales,  MindMeister concretamente.

El vídeo está en inglés, pero aún si tienes dificultades con este idioma, debería resultar suficientemente intuitivo como para que esto no sea un problema. Además puedes utilizar las opciones de subtítulos y traducción automática que ya incorpora YouTube a nivel experimental y que están disponibles en este vídeo. No son ninguna maravilla, pero si el inglés se te hace muy cuesta arriba te pueden ayudar mucho.

https://www.youtube.com/watch?v=rBWoXP17Asg

¿Te gustaría leer más sobre esta temática? Busca aquí:

Acerca del autor: Berto López

Soy autor y fundador de este blog, e Ingeniero en Informática de formación con amplia experiencia: he trabajado como empleado, empresario, incluso funcionario. Vamos, que he probado de todo 😄

De todo ello, lo que me apasiona de verdad, es el emprendimiento, combinado con la tecnología, algo que he podido retomar con mi proyecto web actual al cual pertenece, entre otras, esa web.

Aparte de mi propia experiencia emprendedora, mi contacto profesional con pymes y pequeños emprendedores me ha generado un gran interés en el marketing online.

Emprendí muy joven y eso hizo que todo el desarrollo inicial de las redes sociales, WordPress, SEO, etc. ya lo viví con esa experiencia. Me fascinó cómo cambió las reglas del juego para bien, sobre todo, para los pequeños emprendedores.

Esto me parece algo tan importante, de tanto calado social, que este blog nace con la vocación de ser un sitio de divulgación de este conocimiento y con la intención de motivar sus lectores para que aprovechen al máximo el potencial de estas disciplinas.


11 comentarios en «Aumenta tu creatividad y productividad usando mapas mentales»

  1. Empiezo ya mismo!!
    Aunque lo de hacerlo a través de una app no lo veo...
    Estas cosas como mejor fluyen siempre será sobre papel; o quizá sea que me salta la vena artística con estas cosas 😛

    Gracias por el aporte.
    Esto va a ser realmente provechoso.

    Responder
  2. Es un error conceptual decir que los mapas mentales son lo mismo que los mapas conceptuales. En este punto sería interesante hacer un mentefacto con estos conceptos para entender las relaciones y diferencias.
    El mapa mental es una técnica propuesta por Tony Buzan, el mapa conceptual fue propuesto por Novack. Aunque tienen elementos en común es importante tener claras sus diferencias.
    Tenemos mapas mentales, mapas conceptuales, mentefactos, cuadros sinópticos, diagramas de flujo, etc., todas son estrategias cognitivas, las cuales debemos sabe por qué y cuándo utilizar.

    Responder
    • Hola Jefferson,

      te agradezco mucho tu comentario, es lo que tiene ser divulgadores y no expertos: a veces metemos la pata con los conceptos 🙂

      He corregido el artículo conforme a raíz tu comentario, si quieres aportar algún enlace que consideres mejor que el que he puesto yo, estaré encantado de recibirlo.

      ¡Un saludo!

      Responder

Deja un comentario

⚠️ Importante: por respeto a esta comunidad, sigue estas pautas al dejar tu comentario:

  • Usa tu nombre personal, ni nombres inventados, ni el de tu web, ni el de tu empresa.
  • Cuida la redacción: separa párrafos y no escribas en mayúsculas (equivale a gritar).
  • No dejes enlaces a tu web en el comentario, dispones del campo "sitio web" para ello.
  • Eliminaremos comentarios con insultos, ofensivos o con lenguaje soez.

Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

El responsable de este sitio es Wenova Online S.L.. La finalidad de este formulario es la divulgación en marketing online y emprendimiento, legitimado con tu consentimiento expreso.

El destinatario de tus datos es Webempresa (el hosting de este blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (ver la política de privacidad).