Este post es un post de invitado de Fco. Javier Carazo. Fco. Javier es cofundador de Codection, empresa especializada en el desarrollo con WordPress; cofundador de Linux Hispano (desde 2004 en la red), desarrolla software a medida y administra sistemas en el IAS-CSIC en Córdoba.
Mi experiencia personal me dice que el comercio electrónico está más que en expansión, en explosión.
Y por lo que veo no son sólo mis propias sensaciones y los datos que llevo leyendo en diferentes medios desde hace mucho… es que yo mismo puedo cuantificar la cantidad de personas que vienen a Codection a pedirnos una tienda online o por no irnos más lejos, el éxito acumulado por el artículo que escribí el pasado otoño en este mismo blog llamado: Cómo crear una tienda online con WordPress y WooCommerce.
He de decirte que estoy realmente agradecido por la acogida que ha tenido y sigue teniendo este artículo. Los más de 500 comentarios de este artículo son una métrica importante, pero no menos importante que la cantidad de veces que se ha compartido por las diferentes redes sociales.
Gracias 🙂
Consecuencia de esta gran aceptación, es que vuelva a escribir estas líneas para comentarte la segunda parte del mismo, donde profundizaremos de forma práctica en todos los detalles que se quedaron pendientes y que son necesarios para lanzar una tienda online al completo.
¿Qué encontrarás aquí?
Cómo crear una tienda online con WordPress y WooCommerce
En el canal de YouTube de Ciudadano 2.0 acabamos de publicar un súper tutorial de cómo crear una tienda online con WordPress y WooCommerce, así que disfrútula en este vídeo:
Y aquí un resumen algunos aspectos clave de la instalación de WooCommerce:
Cómo instalar WooCommerce en español
En el anterior artículo se tocaron temas relativos a la instalación básica de WooCommerce y cómo hacerlo en español:
- ¿Qué es WooCommerce?
- ¿Por qué elegíamos esta solución y no otra?
- Sobre una instalación limpia de WordPress instalamos WooCommerce usando el gestor de plugins
- Para terminar configurando muy básicamente la tienda que acabábamos de crear
- Añadir un artículo
- Y simular una compra
Por tanto, para la parte básica de instalación te remito a la lectura de ese primer post.
Aunque la información era completa y era un buen punto de partida para seguir explorando, faltaba responder cuestiones como:
- ¿Qué tipos de artículos puedo vender?
- ¿Cómo puedo incluir tallas o colores en mis productos?
- ¿Se puede gestionar el stock de nuestros productos?
- ¿Se pueden generar facturas con las compras?
- ¿Puedo conectar mi tienda con mi banco para que lleguen los pagos directamente allí?
- ¿Existe posibilidad de hacer rebajas o crear algún tipo de cupón descuento?
Es decir, faltaba en definitiva entrar un poco en el detalle de cómo configurar tu tienda, una vez instalado el plugin de WooCommerce.
Obtén tu eBook aquí
Apúntate a nuestra Zona VIP y descárgate tu eBook ya
Es 100% gratis 🙂
A lo largo de esta entrada responderé a todas estas preguntas y a alguna más que irán surgiendo.
Con todo lo que voy a decir aquí, vas a tener herramientas más que suficientes para hacer una gran tienda online, pero cada proyecto y cada persona son diferentes y por lo tanto siempre habrá detalles que se queden sin cubrir y que necesitarán o un plugin a instalar extra o un desarrollo a medida.
Instalar WordPress en un hosting
Al ser WooCommerce un plugin para WordPress, lógicamente, lo primero es instalar WordPress. Si ya dispones de una web WordPress con hosting que te permita instalar plugins, genial, si no, sigue los pasos de este tutorial:
Este tutorial, por cierto, te enseña a crear una web entera. No es necesario que lo sigas entero, no obstante, te recomiendo que veas todo el tutorial porque te va a dar una visión muy completa de cómo crear una web en WordPress.
Aspectos clave en la creación de tiendas online
Y aquí tienes un resumen de los aspectos clave en la creación de tiendas online, algunos específicos a la instalación de WordPress + WooCommerce pero extrapolables la mayoría a cualquier tienda online:
Tipos de artículos
Existen tiendas en línea que venden fruta, otras venden entradas para conciertos, otras ropa y otras canciones para descargar. WooCommerce da soporte a todas estas realidades y a unas cuantas más, sin embargo, presentaré estas realidades que suelen ser las que he visto con mayor frecuencia durante todo este tiempo que llevo trabajando con comercio electrónico.
Básicamente puedo decir que tenemos estos escenarios, aunque ya te digo que hay más:
- Productos simples
- Productos variables
Y a su vez podemos distinguir:
- Que un producto sea virtual
- Que un producto sea descargable
Como ya he dicho, existen otros tipos, pero como puedes ver con los ejemplos, casi cualquier otro caso que se te ocurra podrás encajarlo usando estos dos tipos y estas dos posibilidades extra. Existen opciones para crear packs o referencias, pero eso sería ya material para otro artículo posterior o para charlas más abajo, en los comentarios.
Estas opciones se seleccionan después de la descripción del artículo, dentro de la caja con información del producto:
Taxonomías de los productos y sus metadatos
El título me ha salido un poco técnico pero creo que en ocasiones, para no dejar de ser riguroso hay que ser técnico.
La taxonomía de los productos es la forma en que el sistema te permite clasificarlos. Aunque podemos generar atributos, para clasificar productos por ejemplo por sus colores, prefiero dejar esto para el siguiente punto y centrarme en las dos taxonomías básicas que ofrece WooCommerce y que conocerás bien si usas WordPress:
- Categorías: para organizarlos de formar jerárquica, creando subcategorías, por ejemplo una categoría podría ser complementos y sus subcategorías bolsos y guantes.
- Etiquetas: sirven para relacionar los productos de forma horizontal, por ejemplo en una web de alimentación etiquetas que pondríamos de ejemplo son «Sin lactosa» o «Sin gluten». Algo así como palabras claves de los productos.
Una nota importante:
- Habrás visto que comparten nombre con las categorías y las etiquetas de los artículos, aunque su función y nombre sean idénticos, no se mezclarán en vuestro sistema con éstos, porque son dos taxonomías nuevas.
Puedes manejar etiquetas y categorías de los productos en los cuadros que hay a la derecha para elegir sobre los mismos al igual que hacemos cuando escribimos una entrada.
Y ahora pasamos a los metadatos. Los metadatos de un producto son todos aquellos datos que están relacionados con él, pero que no forman parte de los datos centrales del mismo. WooCommerce nos permite introducir de forma directa los siguientes metadatos (y alguno más que no nombro para evitar alargar mucho este artículo):
- Referencia: también conocido como SKU para identificar nuestro producto con algún código nos proporcione nuestro proveedor
- Precios habitual y precio rebajado
- Stock
- Peso
- Dimensiones: ancho, alto y profundo
Atributos y variaciones: poniendo tallas y colores a nuestros productos
Cuando hablábamos de productos simples o variables nos referíamos a que un producto puede ser variable cuando pueda tener variaciones. ¿Y las variaciones en base a qué las creamos?
Os digo un ejemplo real y lo veréis con más claridad:
- Imagina una tienda de ropa que vende el mismo artículo, una sudadera, con diferentes colores y tallas
- El artículo padre sería la sudadera con sus datos
- Aparte tendría dos atributos: talla y color
- Cada atributo tendría diferentes valores: la talla sería algo así como S, M, L, XL… y el color rojo, azul, negro, gris…
- Podremos crear diferentes variaciones en base a combinaciones de estos atributos de forma que el cliente final vería que está comprando la sudadera gris en talla L
- ¿Cómo se comportan el precio y los demás datos de las variaciones? Podemos no indicar nada, en cuyo caso, se usaría el valor del producto que llamamos padre; o podríamos indicar para cada variación sus propios datos
Como ves, el mundo de posibilidades que se abre al poder crear variaciones es enorme, además, al ser un mecanismo nativo de WooCommerce lo vas a tener disponible y bien representado con casi todos los temas que uses que sean compatibles con WooCommerce. Un ejemplo de aspecto en el frontal es el que ves en la siguiente imagen:
Gestión del stock: productos agotados y reservas
En casi todos los sectores las posibles ventas están limitadas. Si vendes ropa, tendrás que saber cuántas prendas tienes disponibles, si vendes entradas, tendrás que saber cuántas puedes vender.
Para resolver este tema WooCommerce nos ofrece la gestión del stock. Lo primero es decidir, dentro de la caja de información del producto en la pestaña inventario si gestionamos el stock o no. Si decidimos no gestionarlo, el producto se venderá de forma ilimitada.
Sin embargo, si activamos la gestión del stock podremos gestionar las existencias del mismo, indicando además en caso de que no haya existencias si permitimos o no, hacer reservas.
El sistema también nos permite vender los productos de forma individual por si por marketing o por circunstancias no queremos permitir que se vendan más de una unidad en cada pedido.
Dada su importancia, WooCommerce muestra el estado del stock en prácticamente todas las vistas y listados relacionados con productos.
Precios rebajados y códigos descuento
El marketing no tiene límites y si hablamos de marketing online habrás podido comprobar en este mismo blog que hablamos de un sector creativo como pocos en el que se pueden aplicar diferentes técnicas para conseguir el resultado final: aumentar nuestras ventas.
Dos formas sencillas de aplicar marketing online básico son la programación de rebajas y la creación de códigos descuento.
Con el primer método, conseguimos marcar un precio menor al usual durante un período de tiempo. De esta forma, el potencial comprador se siente más atraído al ver que el artículo antes valía más y que encima, puede que en un futuro cercano vuelva a costar lo mismo. WooCommerce permite hacerlo de forma sencilla, en la caja de información del producto, justo abajo de «Precio habitual» tenemos «Precio rebajado» y la posibilidad de programar la rebaja.
En el menú WooCommerce, sección «Cupones» tenemos la herramienta para gestionar cupones descuento. La idea es generar cupones del estilo «CODECTION10» que ofrezcan a los usuarios al realizar su compra un descuento. Podemos crear el cupón decidiendo entre toda la problemática:
- Si aplicar el descuento a todo el carrito o a un producto, en términos absolutos o en un porcentaje
- Si queremos que el cupón permita envíos gratuitos
- Si hace falta llegar a un mínimo o sólo se puede usar hasta un máximo
- Si tiene un número de usos limitados
Y unas pocas opciones más, como ves tienes muchas opciones para luego poder jugar con ellas y experimentar cuál es la que mejor se comporta en tu tienda.
Obtén tu eBook aquí
Apúntate a nuestra Zona VIP y descárgate tu eBook ya
Es 100% gratis 🙂
Generación de facturas
Llegamos a un punto para muchos un poco enrevesado pero a la vez necesario si queremos tener nuestra tienda cumpliendo todos los requisitos legales. Al igual que en el resto de comercios, deberemos tener una contabilidad y deberemos generar facturas, para que tanto nosotros como nuestros clientes podamos archivarlas.
Para conseguir tener un sistema de facturación mínimo en el sistema debemos primero configurar los impuestos. Dentro del menú WooCommerce, en la sección «Ajustes» tenemos una pestaña dedicada a los impuestos. Dentro de ella debemos crear tantos tipos de IVA como necesitemos en nuestra tienda. Tal como está ahora la ley del IVA en España, lo normal será tener un sólo tipo al 21% (ropa, electrónica, software…), pero en caso de necesitar más tipos podremos crearlos. Luego en cada producto, en la caja de información del producto podremos elegir primero «Sujeto a impuestos» y luego el tipo de impuesto que queramos.
Una vez terminada la creación de impuestos y la asignación de los mismos a los productos, deberemos usar un plugin que genere facturas. WooCommerce no permite hacerlo y la verdad es que libres y gratuitos no hay grandes opciones, sólo una, que es la que siempre recomiendo (con algunas modificaciones que hago en el código cuando necesito): WooCommerce PDF Invoices & Packing Slips.
Al activarlo y en el menú WooCommerce os aparecerá una nueva sección llamada «Facturas PDF» donde podrás configurar opciones básicas de funcionamiento de la facturación, así como de aspecto de las facturas.
Pasarelas de pago: conectando nuestra tienda a nuestro banco
Llegamos ya al último punto de este rápido, pero intenso resumen sobre aspectos que podríamos llamar de profundidad media, ya no básica, sobre WooCommerce. Todo el que monta una tienda online tiene como objetivo final, obtener ganancias en base a la venta de productos o servicios. Estas ganancias vendrán en forma de pagos y hasta ahora no hemos dicho nada de cómo funcionan.
Existen diferentes métodos de pago creados por defecto en WooCommerce, tenéis acceso a ellos y sus detalles en el menú WooCommerce, sección «Ajustes», pestaña «Finalizar compra». Podemos dividir estos métodos entre los manuales y los que usan una pasarela.
Los primeros, necesitan de que intervengamos posteriormente para marcar los pedidos como pagados:
- Pago en entrega o contrarreembolso
- Pago mediante cheques
- Transferencia bancaria: aquí puedes indicar la cuenta destino y un mensaje indicando cómo realizar el pago
Respecto a las pasarelas de pago, tenemos por defecto sólo PayPal. Este sistema es seguro, cómodo, permite pagar con tarjeta y muy sencillo de configurar (sólo hace falta indicar a qué dirección tienen que llegar los pagos) pero tiene ciertos problemas como sus tarifas y la falta de aceptación de parte del público.
Sin embargo, existen también pasarelas de pago con bancos comerciales como los que todos conocemos aquí en España. Pasarelas que permiten pagar con tarjeta de crédito o débito y que suelen tener muy buena aceptación entre la mayor parte del público.
Normalmente, estas pasarelas de pago para conexión a los bancos son de pago, pero en Codection, conociendo la necesidad que existía, hemos trabajado para liberar la que es la primera pasarela de pago para Servired/Redsys gratuita y libre en español: Redsys Gateway for WooCommerce (cualquier problema que tengas con el plugin, coméntamelo en su foro de soporte).
En este caso, además de intervenir WooCommerce interviene vuestro banco, deberéis:
- Pedir la apertura de la pasarela donde recibirás los pagos
- Te enviarán las instrucciones técnicas cuando esté dada de alta
- Instalarás y configurarás el plugin con los datos que os han dado (una serie de códigos que rellenar, algo bastante sencillo)
- Harás una serie de compras en fase de pruebas y entonces avisarás al banco de que todo va bien
- En este momento te dirán qué códigos cambiar para pasar la pasarela «a producción» y estará todo listo para cobrar
Concluyendo
Sé mejor que tú que este tema requeriría unas cuantas entregas más. De hecho, creo que sin entrar en detalles de programación, podríamos hacer un libro dando todo tipo de detalles con las posibilidades existentes. Sin embargo, si has llegado aquí es porque te gusta leer contenido de calidad, pero con una longitud adecuada para una entrada de blog, de las que son largas, pero una entrada al fin y al cabo. Si este tema sigue suscitando tanto interés como hasta ahora, no me importará seguir dando más detalles de las profundidades de WooCommerce.
Como habrás visto en este rápido pero intenso repaso por diferentes aspectos relevantes de WooCommerce, crear una tienda online con esta tecnología además de sencillo, nos da una libertad casi absoluta para adecuarla a justo nuestras necesidades, gustos y realidades.
Casi todos los días me llegan clientes preguntando por sus propios problemas, por cómo adaptar su idea a una tienda online y te aseguro que la mayor parte de las veces no hace falta agregar mucho más de lo que ya hay aquí o puedes conseguir a base de plugins y clics. Esta es la magia de WooCommerce y quien lo hace posible, WordPress.
Cada vez tienes más detalles para pasar a la acción y crear esa tienda online que tanta curiosidad y ganas te genera. Con este artículo espero haber ayudado a que lo tengas más cerca y más fácil y si todavía te quedan dudas, que seguro que las tendrás, estaré encantado de responderlas en los comentarios.
Buenas noches. Una pregunta: ¿Se pueden publicar ofertas con descuentos en Woocommerce?
Todo muy lindo, pero no vi donde hacias que Woocomerce estuviera en español
Si tienes tu instalación WordPress en español debería funcionarte.
En caso de que no te funcione, usa «Español de España» para asegurarte que existe el idioma en las traducciones de WooCommerce.
Buenas noches.
Gracias por el post. Quisiera saber cómo hago para aplicar un descuento a un solo color de mi producto.
Ejemplo: Tengo una referencia de zapato “YELl02” y está disponible en azul y rojo; si quisiera aplicar descuento solo al azul, ¿qué debo hacer?
Quedo atenta. Gracias.
Angela,
Como será un producto variable, podrás aplicar el descuento sin problema.
Eliges la variación correspondiente y en la parte del precio le aplicas el producto.
Buenas tardes, tengo un inconveniente al instalar woocommerce, no me instalas los widgets suyos propios (woocommerce prodctos, woocomerce categorias, woocomerce categoriaspproductos). he reinstalado mi cpanel, en eliminas muchas veces woocomerce y vuelto a instalas y no consigo ver los wigets para organizar mi barra lateral de la tienda. Por favor agradecré mucho si me dá algún alcance de que pueda estar pasando. Gracias y bendiciones.
Artidoro,
Es la primera vez que oigo algo así. Si WooCommerce está activado, deben aparecer los widgets.
Hola, he leido tus articulos y veo que igual puedes ayudarme
Estaba configurnado una tienda con woocommerce y sin querer borre una parte del codigo de content-single-product.php y ahora en mi tienda online no se ve los detalles del producto ni las valoraciones. Se que es cosa del tema porque en otros temas si se ve. He intentado volver a bajar woocommerce y cambiar el archivo pero sigue sin salir. Que podria hacer?
Moisés,
Nunca debes tocar el código de WooCommerce. Para eso existen métodos vía hooks u overrides que permiten hacer eso.
Si has tocado tu theme (que tampoco debes, sino tu theme child) debes restaurarlo ahí.
Y bueno, para evitar estos problemas, usa un hosting con copias de seguridad para no tener problemas.
hola me gustaría hacer una pregunta tengo un problema con WooCommerce estoy montando una web de productos de afiliados pero al momento de cargar los productos las imagenes que vienen ya con los links de afiliado no se ven en la web que problema puedo tener la verdad me estoy sintiendo frustrada porque no encuentro solución en ningún sitio .
Me podrías ayudar.
Gracias
Nancy,
Muy buenas, deberás preparar algún trozo de código PHP para arreglarlo.
Si no eres desarrolladora, escribe a alguien que pueda ayudarte, nosotros en Codection por ejemplo damos ese tipo de servicios.
Un saludo,
Javier
Quisiera saber si existe alguna manera de instalar la version español o donde puedo conseguirla porque se me instala en ingles y eso de traducirla manualmente me esta volviendo loca.
Camila,
Buenas tardes, pon como idioma «Español de España» que no deberías tener problemas.
Funciona perfectamente en español. Nunca ha tenido ese problema vaya.
Hola, Yo creé un localhost, descargué WordPress y luego Woocommerce. También estoy usando Storefront. Tanto Woocommerce como partes de la plantilla de Storefront (el menú principal) me aparecen en inglés y lo que necesito es que todo se encuentre en español. He revisado la configuración de idioma de WordPress y se encuentra en Español. Qué podría estar pasando?
Buen articulo.
Yo estoy instalando WooCommerce para una tienda de persianas, a lo cual me lleva a la siguiente duda.
En un producto, póngase de ejemplo una persiana, se puede configurar para que el que esta comprando ponga las medidas que necesita de ancho y largo por ejemplo?.
Gracias.
Un saludo.
Iván,
De forma nativa no, necesitarás ayuda de un profesional porque doy por hecho que no es algo tan sencillo como poner un ancho y un alto. Sino que el precio variará en función de la superficie y otros parámetros.
Un saludo,
Javier
Hola,
Mi consulta es: si teniendo una base de datos de todos los productos, con sus fotografías, precios…, se puede pasar todo directamente al WooCommerce. O tienes que ir uno por uno.
Gracias y saludos
Sandrs
Sandra,
Hay métodos para hacer todo de forma masiva, pero no es inmediato, necesitarás un plugin o herramienta para hacerlo.
Tengo una consulta: quiero vender un producto que, por su tipología, no sé si es factible en Woocomerce.
Imagina que quiero vender ordenadores hechos a medida, con lo que tendríamos como producto principal la placa base, y después tenemos que ir seleccionando los diferentes complementos que, además, son imprescindibles (o sea,. sin ellos seleccionados no puede validarse el pedido), como son la caja del ordenador, la memoria, el disco duro, la gráfica, el procesador, etc, etc….
Pero además, estos productos que son complementos tienen que verse con su imagen para poder elegirlos, no basta con un desplegable o un radiobutton de cada uno.
¿Es posible algo así en Woocomerce?
Gracias.
Salva,
Sí claro, se puede hacer por ejemplo con Product Bundles: https://woocommerce.com/products/product-bundles/
tengo un problema, al instalar el plugin no me hace la traducción de este a español, que error puedo tener?
Muy buenas,
Tenemos que distinguir dos partes. El backend y las frases y cadenas que son del dominio de WooCommerce. Para arreglar esa parte te recomiendo encarecidamente que uses español de España aunque no estés en España.
Para resolver las frases del frontend y otras que aporten el theme o cualquier otro plugin, tendrá que traducirlo el theme o cualquier otro plugin internamente con el método estándar i18n.
Si necesitas ayuda profesional con esto, pregúntame, es un servicio que prestamos muy a menudo.
Llevo 10 años esperando por un manual así, gracias 😀
Me alegro 🙂
Hola. Quisiera pasar el Woocommerce a español. ¿Cómo hago?
Muchas gracias.
Andrés,
La parte interna ya está en español siempre (si tienes problemas usa español de España).
Aparte, si en el frontal no está todo traducido, será más bien culpa del theme, así que habla con el autor o contrata a un profesional para que te traduzca todo.
Un saludo,
Javier
Hola,
Quiero activar woocommerce en una página de empresa. El problema es que me gustaría trabajar en ella sin tener que publicar al público.
Cuando activo woocommerce directamente aparece en el menú principal y en los enlaces útiles y no quiero eso hasta que dejase de estar en pruebas. ¿Cómo puedo hacer desaparecer el carrito de los menús?
Gracias
Cristina,
Tienes muchas opciones:
a) Montar un sitio espejo sobre el que trabajar
b) Ocultar vía CSS todo lo que no quieres mostrar
Lo segundo es más rápido.
Quisiera saber con qué software de inventarios es compatible Woocomerce para que, en cuanto se venda un producto, se descuente de mi inventario y tambien al revés: cuando me llegue stock a mi inventario, sepa el programa y, a la vez, la página.
Agradezco mucho su informacion y muchas gracias por el contenido.
Carlo,
Buenos días, pues si te digo la verdad después de ver cientos de sitios WooCommerce y decenas de integraciones como la que dices, no sé decirte un dato exacto.
Tienes que tratar con tu proveedor de software de tu tienda para saber si es compatible o no.
Lo que sí te digo, es que yo desarrollo muchas integraciones de ese tipo porque por lo general, no suelen ofrecer esta compatibilidad.
Hola, ya hice la parte de los atributos del producto y variaciones pero en la página me aparece esta leyenda:
Lo sentimos, este producto no está disponible. Por favor selecciona otra combinación.
Ya se ve el combo de talla, tengo chica, mediana y grande pero me sale esa leyenda ¿Qué estoy haciendo mal?
Y en el menú superior, aparecen las opciones de carrito de compras en inglés, ya instalé Loco translate y no las coloca en español, además hay algunos botones del proceso de compra que tampoco se cambiaron a español ¿Cómo puedo hacer para que salgan el español?
Víctor,
¿Le has dado stock a las variaciones? Además de crearlas, si tienes gestión de stock cada variación tendrá el suyo propio.
Respecto a las cosas por traducir, mira en cada plugin a ver si están esas cadenas. En ocasiones, aún así hay plugins o themes que no internacionalizan todo y hay que traducirlo haciendo otras técnicas más complejas: un override, usar un filtro, etc.
He aprendido muchísimo del post; muy completo y fenomenal explicado. Muchas gracias por compartirlo. ¿Hay tercera parte? ¡¡Sería genial!!
¡¡Un saludo!!
Jose,
Pues la verdad que no la estaba valorando pero con comentarios así dan ganas de prepararla.
Cuéntame, sobre qué la harías, ¿cuál sería el próximo paso? Tú que lo ves como lector.
Gracias 🙂
Usad Español de España para evitar este problema.
Aparte, está el tema del theme que puede tener algún texto en inglés, podéis traducirlo con Loco Translate.
Por favor tienes imagenes o video para dar atributos a mis productos como talla, marca, para poder realizar un mejor filtro.
Saludos y muchas gracias.
Mauricio,
No, la verdad que no. Busca en Google y seguro que encuentras algún recurso de utilidad.
He buscado y no encuentro nada. ¡Qué lástima no poder cambiar idioma sin alterar el código!
Saludos y muchas gracias.
Mauricio,
No te entiendo.
No hay que tocar código para cambiar idioma. De hecho sería un fallo gordo hacerlo.
Prueba con español de España como idioma y aparte usa Loco Translate para traducir lo que te quede.